Título:

"De géneros televisivos y usos familiares".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta resultados de un estudio exploratorio sobre la operación de los géneros televisivos como "estrategias de comunicabilidad" entre algunas familias entrevistadas en la ciudad de México a propósito de la recepción. Se puede advertir que en las representaciones de los géneros televisivos por parte de los padres de familia trasluce un activo aprendizaje de los "modos adecuados de ser" en relación a su medio sociocultural.

Anexos:
Título:

Media trust, media preference and levels of public information by subgroups in Mexico City.

Autor:

ROTA Josep

Fecha:

1973

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este es un estudio exploratorio fundamentado en la descripción de variables relativas a la conducta comunicacional. Las variables que fueron analizadas incluyen: 1) credibilidad en dos medios, televisión y periódicos como fuentes de información social, 2) preferencia por alguno de los medios por parte de los encuestados y 3) niveles de información acerca de los principales tópicos en las noticias. Los datos fueron obtenidos de sub-grupos de la población, definidos de acuerdo a variables socio-económicas y demográficas.

Anexos:
Título:

"El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

En los últimos años han surgido algunas discusiones sobre la circulación de los periódicos, específicamente los del Distrito Federal, pero basados en datos sobre tirajes, sin recurrir al posible complemento de investigaciones sobre el consumo. Las pesquisas académicas recientes sobre recepción de los mensajes de la prensa escrita, de hecho, se pueden contar con los dedos de una mano. Lo que nos queda, por lo pronto, es hacer una breve referencia a algunas pocas investigaciones y debates recientes efectuados en México sobre el tema de los públicos de la prensa.

Anexos:
Título:

"En busca del lector perdido. La insoportable levedad de casi no ser".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1993 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El gran ausente en los estudios académicos sobre medios es, sin duda alguna, el público de la prensa. Con la revisión de las contadas investigaciones sobre el tema y una propia, el autor se propone acercarse a ese actor anónimo, perdido por la levedad que le conceden empresarios de la prensa y editores.

Título:

Crónicas tapatías del cine mexicano 1917-1940.

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

1993

Descripción:

Guadalajara

Este libro es fruto de una concienzuda investigación basada en una sistemática revisión de periódicos y revistas de Guadalajara que, en el periodo comprendido entre 1917 y 1940 insertaron notas, anuncios y reseñas sobre las películas mexicanas de ficción. La autora extrajo de esta información diversos datos, lo mismo sobre las películas que se exhibieron en la ciudad en aquella época, que sobre las salas de cine, los empresarios dedicados al novedoso espectáculo y las reacciones del público a las cintas que tenía oportunidad de presenciar.

Título:

Recuento de medios fronterizos.

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1990

Descripción:

México

Este trabajo tiene dos objetivos centrales: describir las características de prensa, radio y televisión de cada ciudad más allá de sus datos generales, muchos de los cuales pueden ser localizados en el Directorio de Medios; y averiguar cuáles son las preferencias y los hábitos de la población respecto de radio, televisión y prensa, mediante una encuesta aplicada entre 1987 y 1988 en 14 localidades, 5 de la frontera norte y 9 de la frontera sur.

Anexos:
Título:

"La telenovela en la vida familiar cotidiana. Apuntes de investigación".

Autor:

URIBE ALVARADO Ana B.

Fecha:

1993

Descripción:

Colima

Este artículo refiere a la fase de investigación de la apropiación y el uso de la telenovela por las familias. Bajo la forma de "notas de campo" se describe la metodología seguida para acercarse a la comprensión de algunas variables de la relación entre telenovelas y vida familiar, que fueron investigadas etnográficamente.

Anexos:
Título:

"Tijuana: la recepción audiovisual en la frontera".

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

1994

Descripción:

México

En este trabajo se analizan diferentes hábitos y patrones de recepción audiovisual entre la población tijuanense a partir de tres tipos de audiencias: quienes asisten a las salas cinematográficas, los miembros de centros de distribución de videos, y los usuarios del sistema de televisión por cable. El cine se desenvuelve en la frontera con movimientos semejantes al resto del desarrollo cultural. Sus cambios representan transformaciones socioculturales más amplias en las cuales se crean y recrean las identidades sociales contemporáneas. Tijuana, como una de las ciudades más grandes y dinámicas del norte de México, ha sido escenario de muchas películas que muestran los desafíos extremos del país. Lo es también por las oscilaciones de sus públicos entre lo norteamericano y lo nacional, así como entre los diversos circuitos en que se reconfigura hoy la cultura audiovisual.

Título:

Posibilidades y límites de la comunicación museográfica.

Autor:

ZAVALA Lauro

SILVA María de la Paz

VILLASEÑOR J. Francisco

Fecha:

1993

Descripción:

México

En síntesis, la naturaleza de la investigación reportada aquí por los autores los llevó a proponer un paradigma diferente a los existentes para el estudio de la experiencia del visitante a los museos, a quien consideran no como un mero registro estadístico sino como un individuo con necesidades y condiciones de recepción e interacción muy particulares, cuyas características lo distinguen de cualquier otro sujeto de experiencia cultural.

Título:

"Información mediática, usuarios y acontecimiento político (o de cómo los usuarios utilizan la información en la construcción de los acontecimientos políticos)".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

1998 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

A partir de las aportaciones de la sociología empírica en el estudio de los fenómenos de comunicación política, el trabajo analiza la información que los medios difunden acerca del proceso electoral desde la perspectiva de los usuarios, enfocándose principalmente en los patrones de exposición y hábitos de consumo, así como la valoración que los mismos hicieron sobre la calidad de la información recibida. Las evidencias obtenidas cuestionan de manera importante algunos prejuicios muy extendidos sobre el papel de los medios en los procesos políticos, pero también ofrecen elementos para intentar una definición del perfil de los usuarios de los medios hacia la información política.

Anexos: