Título:

"Los escenarios de la radio".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Fecha:

1997

Descripción:

México

En este ensayo, la autora reflexiona sobre el papel de la radio en la cotidianidad de los radioescuchas, asimismo sobre su función en la política y recientemente en el escenario tecnológico mundial.

Título:

Plan DENI y la recepción interactiva del niño ante el televisor.

Autor:

BELTRÁN SANTIAGO Gabriel

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El niño como receptor es la parte que se intenta analizar en esta tesis, el niño en sus relaciones ante los medios, específicamente ante el televisor mediante un taller (Plan Deni) que nos aproxima a este universo interactivo infantil. En la primera parte de este trabajo se describe la experiencia el Plan Deni. En la segunda parte se explica la interacción del niño como receptor a través de la axiología de Habermas y del modelo de niño más autónomo de Guillermo Orozco.

Anexos:
Título:

"Comunidades virtuales ¿espacios de convivencia pacífica?".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

2000 (oct.)

Descripción:

Perú

La autora analiza la transición de los medios tradicionales a los nuevos medios de comunicación y describe tres confluencias tecnológicas: la vinculación entre televisión y nuevas tecnologías de comunicación; la vinculación entre televisión y computadoras; y televisión y World Wide Web. Asimismo, plantea algunas reflexiones sobre la formación de comunidades y su carácter pacífico o no de convivencia.

Anexos:
Título:

Transformaciones "Al Aire", la participación radial: un protagonismo compartido.

Autor:

BRANDOLÍN CHIARIOTTI Analía

ROSBOCH BUSCAGLIA María Eugenia

Fecha:

1999

Descripción:

México

Análisis de contenido de dos programas radiofónicos de participación activa de la audiencia, en el D.F., de octubre de 1998 a mayo de 1999. Desde la perspectiva hermenéutica se estudian las construcciones simbólicas de los actores sociales y su forma de interacción en los programas radiofónicos. Concluye que el protagonismo es compartido en estos programas en cuanto a la posibilidad de ejercer control sobre signos y significados y que sus características difieren según la influencia de los protagonistas sobre las representaciones del otro. En este sentido, se constituyen estos programas como espacios culturales de negociación, cuestionamiento y legitimación de discursos transformadores del orden social.

Título:

"Mujeres y nuevas tecnologías en comunicación: una aproximación desde el feminismo".

Autor:

BURKLE BONECCHI Martha

Fecha:

1996

Descripción:

México

La autora realiza un recorrido actual, de la reflexión de las mujeres en distintos ámbitos sobre el terreno de las nuevas tecnologías. Inicia su propuesta analizando el discurso feminista de estudiosas del campo que han analizado el fenómeno desde la vivencia de sus países, Europa y los Estados Unidos. Las propuestas de Beijing, están también presentes en este trabajo. Por último, la autora intenta realizar un breve recorrido por las formas de apropiación de los contenidos de los medios, realizadas por las mujeres en países subdesarrollados.

Título:

Maneras de ver y usar la televisión : análisis por género y nivel socioeconómico de los hábitos de consumo televisivo de las audiencias de Monterrey, México y Guadalajara.

Autor:

CERDA CRISTERNA Aída de los Ángeles

Fecha:

1999

Descripción:

Monterrey

Este trabajo analiza la manera en que las audiencias mexicanas se exponen a la televisión. Se realizó una encuesta de 2688 cuestionarios aplicados en las tres principales ciudades del país. Los hallazgos indican que el género y el nivel socioeconómico funcionan como variables parara marcar la frecuencia con que se ven cierto tipo de programas, en las actividades realizadas mientras se ve televisión y en pláticas de exposición, como conversar acerca de los programas o verlos en compañía de algunos miembros del hogar.

Anexos:
Título:

Ser joven a fin de siglo. Influencia de la televisión en las opiniones políticas de los jóvenes.

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1997

Descripción:

México

El presente estudio forma parte de un proyecto de investigación mayor, titulado “La construcción de la credibilidad en política”, coordinado por Silvia Molina. La línea de investigación que guió el estudio articuló el eje de la credibilidad con otros dos elementos: los medios masivos de comunicación y los jóvenes. Sin embargo, con el propósito de obtener resultados más precisos se cir-cunscribió el universo a jóvenes de 18 a 25 años, estudiantes de nivel medio y superior, de clase media y media alta, que habitan en el Distrito Federal, entre quienes se estudió su relación con la televisión.

Anexos:
Título:

"El placer de ver televisión. Los televidentes opinan".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1999

Descripción:

Toluca

La autora, que empleó grupos focales para realizar su investigación, se propuso identificar las características de este vínculo, partiendo de una premisa: ver televisión produce placer, aun cuando este placer tienda a negarse debido a la escasa valoración social de esa actividad. El estudio concluye que la relación entre televisor y televidente es ambigua y que existen por lo menos dos tipos de recepción televisiva: una blanda, que demanda poca atención de los televidentes, y otra dura, en la que el medio ejerce una auténtica fricción. Asimismo sostiene que es necesario que los estudiosos del medio reconozcan el placer que produce ver televisión, principio a partir del cual es posible profundizar acerca de las características de este vínculo.

Anexos:
Título:

"Del estudio de los medios a la incorporación de las audiencias".

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

Fecha:

1996 (ene-jun.)

Descripción:

México

La autora describe los primeros estudios sobre la televisión, así como las primeras investigaciones que reconocen la importancia del receptor en el proceso de la comunicación. En este trabajo se enumeran las distintas mediaciones presentes en la recepción de mensajes y las determinaciones de la recepción en la construcción del significado. Se analiza la relación escuela- televisión, y describe la educación para los medios. Finalmente se esboza una propuesta de intervención desde las distintas mediaciones.

Anexos:
Título:

"Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos".

Autor:

DE LA PEÑA ASTORGA Gabriela

Fecha:

1998 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La presente investigación constituye un acercamiento al conjunto de imágenes mentales que sobre Estados Unidos y América Latina tienen los jóvenes regiomontanos de diferentes estratos socio-económicos con el fin de contrastarlo con los resultados obtenidos en diversos análisis de contenido realizados tanto por investigadores dentro del enfoque del "imperialismo cultural" así como por la escuela Culturalista; donde lo anterior permitiría rastrear el posible impacto que los mensajes provenientes de MMC -de origen nacional o internacional- podrían estar teniendo en dicho segmento de la población regiomontana. Con el fin de complementar dichos datos, se incluyó además indagación acerca del consumo y las preferencias de los sujetos de estudio.

Anexos: