Título:

"Nuevas presencias y nuevas configuraciones. Actores sociales y escenarios de la comunicación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (abr.)

Descripción:

Colima

En este trabajo la autora trata, en síntesis, de mirar en torno a quiénes y sobre qué lugares, la comunicación, como espacio de entrecruces entre saberes, prácticas y oficios, ha ido construyendo el mapa de sus preguntas. La configuración de los escenarios de la vida social, la disputa por la visibilidad, las estrategias de dominación, la aparente omnipotencia del mercado, el protagonismo de los grandes medios de comunicación, simultáneo al fortalecimiento de las redes y otros "lugares" de la comunicación, exigen que el pensamiento se mueva en múltiples direcciones. El movimiento es un buen antídoto contra las tentaciones de las microetnografías que eluden las relaciones de fuerza objetivas que operan en la comunicación y, al mismo tiempo, contra los macroanálisis que tienden a confundir los indicadores con los actores. El movimiento es centralmente un antídoto contra el dogmatismo.

Anexos:
Título:

"Audiencias selectivas en el entorno de la oferta multiplicada".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1995 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo la autora deja claro que en el abordaje de las audiencias receptoras de los medios queda aún un largo trecho por recorrer, puesto que en esta primera lectura que insiste en mantener una óptica de descubrimiento y no de justificación de hipótesis, las valoraciones sociales que hace un conjunto de madres de familia acerca de los usos cotidianos de la televisión y otros medios en sus familias, resulta ser revelador de prácticas culturales que no son aleatorias, sino que apuntan a mediaciones de clase y género, y que en posteriores trabajos se tendrán que reelaborar en niveles más altos de abstracción.

Anexos:
Título:

"La diversión televisiva y el moderado placer de cada día. Jóvenes, televisión y tiempo libre".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1996 (sep-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo es un reporte puntual de la significación de la actividad de ver la televisión en la agenda de actividades del tiempo libre de jóvenes adolescentes residentes en la ciudad de México y sus relaciones con otras actividades familiares, a partir de un abordaje que pretende recuperar la dimensión sociológica y revaluar los procesos de construcción social del llamado tiempo de ocio de estos sujetos jóvenes, el cual transcurre mayoritariamente en contextos familiares y en un tiempo que la autora nombra como cotidiano familiar.

Anexos:
Título:

"Nuevos procesos de segregación urbana: la reestructuración de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México".

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora presenta un trabajo exploratorio sobre la reestructuración de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México específicamente. Muestra datos cuantitativos de los públicos en su trayectoria dentro de la década de los noventa. Analiza la práctica de ir al cine en relación con los distintos sectores sociales y finalmente reflexiona sobre la recomposición de las prácticas audiovisuales en general.

Anexos:
Título:

Análisis de la interacción electrónica a través de los grupos de discusión en Internet: estudio de caso.

Autor:

TORIBIO MORALES Miriam

Fecha:

1997

Descripción:

Monterrey

El propósito de esta tesis es conocer cómo interactúan las personas en los grupos de discusión a través de Internet, además de conocer las características de los mensajes que forman parte de los grupos de discusión más efectivos.

Título:

El proceso electoral de 1997: los noticieros en pantalla, la sociedad ante la pantalla.

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée

Fecha:

1998

Descripción:

México

Estudio de la relación medios-elecciones-audiencias, que presenta un recorrido por los estudios de comunicación y los antecedentes históricos electorales en México, a partir de 1988, así como una descripción de los actores involucrados en las elecciones para gobernador del D.F. en 1997, como fundamentos teóricos y contextuales para el análisis de contenido de dos noticiarios televisivos (24 Horas y Hechos) de marzo a junio de 1997. Complementa su investigación con 20 entrevistas a profundidad a amas de casa, para concluir que son de mayor peso las condiciones socioeconómicas y políticas particulares que los noticiarios, de tal manera que cuando la realidad supera la presentada por los medios, el poder de éstos disminuye.

Título:

"El carácter pedagógico del uso de la computadora en la escuela. Una mirada desde las representaciones sociales".

Autor:

VIVEROS BALLESTEROS Frank

Fecha:

1997 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

Con base en una crítica a la perspectiva tradicional de investigación, centrada en indagar la incorporación de la tecnología de comunicación a la educación a partir de las cualidades del propio medio, en este artículo el autor propone una estrategia investigativa diferente, enfocada en los mismos usuarios de la tecnología. Esta propuesta enfatiza la exploración de las representaciones sociales que los usuarios se hacen de la tecnología.

Anexos:
Título:

"La participación en la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público".

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

2000 (ago.)

Descripción:

Perú

La autora nos habla de la participación del público en la radio como estrategia de inclusión de las demandas ciudadanas en el espacio público. En este trabajo se ejemplifican los distintos tipos de participación según los programas radiofónicos .

Anexos:
Título:

"La construcción de la visibilidad en los medios".

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

1999 (mar.)

Descripción:

Perú

¿Cómo determinan las audiencia la verdad o la falsedad de una noticia?, ¿en qué medida depende de la construcción del acontecimiento mediático, y en qué medida de las claves de lectura que genera cada grupo socio-cultural para interpretar y valorar los mensajes?. Este artículo presenta, a partir de la investigación de corte socio-antropológico algunos elementos para comprender los factores que intervienen en la construcción de la credibilidad en los medios.

Anexos:
Título:

"Radio y ciudadanos: usos privados de una voz pública".

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

1998

Descripción:

México

La autora da cuenta de una investigación donde el objetivo es pensar la relación entre radio y ciudadano, en particular en el caso de los programas de participación, como un ámbito privilegiado para estudiar el papel que han jugado los medios en los proceso de construcción de la ciudadanía. Se trata de reconstruir el espacio de articulación y la especificidad del vínculo que se da entre los ciudadanos con sus prácticas y representaciones civiles y políticas, y el discurso radial.