Título:

"¡Ya sé lo que va a pasar! Anticipación y telenovela".

Autor:

ZERMEÑO FLORES Ana Isabel

Fecha:

1998

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo se deriva de la tesis doctoral de la autora en la que estudia la actividad predictiva de 21 mexicanos y de 21 españoles frente a dos telenovelas concretas. ¿Por qué el público es capaz de anticiparse al desarrollo del discurso?, ¿qué anticipan los espectadores sobre las telenovelas?.

Título:

Fragmentos de cotidianidad televisiva y otras tecnologías.

Autor:

ZERMEÑO FLORES Ana Isabel

Fecha:

2000

Descripción:

Colima

Este libro se refiere al análisis de una comunidad que está aumentando el tejido tecnológico: Colima (México). Se abordan las modalidades de relación entre los medios de comunicación e información y los usuarios desde la dimensión de la familia. Específicamente se estudian las tecnologías domésticas de transmisión vía pantalla como la televisión, el video, los videojuegos, la computadora y los servicios on line (web o correo electrónico). En texto contiene información empírica sobre las modalidades de consumo y apropiación de los medios.

Anexos:
Título:

"Los perros amores de los tapatíos."

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

2000 (ene.-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo es un avance de un proyecto mayor de investigación sobre la recepción del cine mexicano contemporáneo y sus audiencias en Guadalajara. El principal objetivo es encontrar indicadores de análisis en un marco teórico inteligible donde se fusionen enfoques de cultura y cine, a fin de entender el porqué de las diferentes lecturas e interpretaciones que se derivan de un texto fílmico y lo que hay detrás de estos discursos. Particularmente se hace referencia a estudio de caso que llevó a cabo la autora con la película Amores Perros de González Iñárritu.

Anexos:
Título:

"Supertemas noticiosos en la televisión mexicana. Análisis de la información en los noticiarios 24 Horas y Hechos."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

MEDINA JACKSON Daniel

Fecha:

2000 (ene.-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Los autores presentan algunos de los resultados de una investigación cualitativa que intenta dar cuenta de los sentidos construidos socialmente a partir de la recepción de noticias televisivas. El punto focal son las audiencias en su interacción con el referente mediático en su contexto doméstico de recepción. En este texto se incorpora una descripción de los principales espacios noticiosos en la televisión mexicana así como una introducción al marco teórico y metodológico de la lógica abductiva de Klaus B. Jensen en que se basa el análisis. Así el análisis llega a definir cinco "supertemas" como producto del análisis de contenido realizado durante una semana de transmisión de noticias de los programas 24 Horas y Hechos de la televisión comercial mexicana. Las conclusiones enfatizan el concepto de infoentretenimiento como estrategia de desinformación social.

Anexos:
Título:

"Recepción televisiva desde la familia: una propuesta sistémica para su estudio"

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

1995 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

El autor presenta un recuento de las investigaciones sobre televisión que se han conformado a lo largo del tiempo, apoyadas en marcos teóricos venidos principalmente de las ciencias sociales. Los temas de estudio descritos son: roles sexuales y televisión, televisión y violencia, televisión y consumismo y televisión y familia (una propuesta sistémica).

Anexos:
Título:

"La importancia de los estudios de audiencias de radio".

Autor:

JEAN Jorge Luis

Fecha:

1996 (verano)

Descripción:

México

El tema de este trabajo son los estudios de audiencias de radio. El autor describe las técnicas de investigación, la investigación en un futuro, lo que es un rating, así como su funcionamiento y las reglas básicas y finalmente expone la utilidad de este tipo de estudios.

Título:

"Complacencias. Los públicos de la radio".

Autor:

ESPARZA OTEO Luis

Fecha:

1996 (otoño)

Descripción:

México

En este artículo se presenta la información resultante de la aplicación de 400 encuestas sobre los siguientes tópicos: asociaciones que se hacen sobre televisión y radio, las canciones que más gustan, reconocimiento de compositores de música mexicanos, motivos que influyen en la compra de discos, consumo de emisoras musicales, estaciones habladas y distribución de la audiencia por perfil de emisoras. En este trabajo se exponen los resultados.

Título:

"México"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1998

Descripción:

Gran Bretaña

En el contexto de un estudio mundial, este capítulo muestra que la televidencia individual y familiar en México tienen características comunes, sin necesariamente ser idénticas, debido a factores tales como el género, la edad, los intereses o los supertemas de cada miembro de la familia. Los supertemas generan interacción con las noticias sirviendo como catalizadores y concentrando los intereses dominantes de la audiencia. Los supertemas específicos explorados en este estudio se revelan como categorías con un potencial importante para explicar el modo en que los espectadores mexicanos se interesan en, prefieren, discriminan, se relacionan con y se apropian de aspectos particulares de las noticias emitidas por televisión.

Título:

"Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la ‘televidencia’ y sus mediaciones."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2001 (sep.-dic.)

Descripción:

España

Con el propósito de llegar a una comprensión más integral de la interacción audiencias-televisión-educación, en este trabajo se parte de las mismas audiencias y se exploran sus procesos de ver televisión o procesos de televidencia, las múltiples mediaciones de que son objeto y las diversas dimensiones televisivas involucradas. En el texto se reconoce y enfatiza la nueva dimensión de los sujetos sociales como audiencias múltiples de los medios y tecnologías de información, y la complejidad que conllevan sus procesos específicos de ver televisión. A la vez, se reconocen y discuten algunos de los desafíos educativos que los procesos de televidencia plantean para las sociedades del siglo XXI.

Título:

"El estudio de las audiencias. Una revisión de las aproximaciones europea y estadounidense"

Autor:

PEDROZA VILLARREAL Gabriela

Fecha:

2002

Descripción:

México

Este trabajo se centra fundamentalmente en la consideración del espacio de recepción de los mensajes de la comunicación masiva y, más precisamente, en cómo se ha revisado desde la teoría la creación de los significados a partir de los mensajes circulantes en los aparaos de distribución o industrias culturales. El estudio de la recepción de los medios masivos de comunicación ha pasado por diferentes etapas y conceptualizaciones, siendo una de ellas la hecha a partir de la propuesta desde la perspectiva de la significación. Se trata entonces de una propuesta para la aproximación al estudio de las audiencias con una estrategia metodológica que rescate la creación simbólica de los receptores, como actividad semantizadora en los circuitos de circulación de los mensajes de los medios masivos de comunicación.

Anexos: