- Resultado de buscar: subject:"Estudio de audiencia"
- Se encontraron 408 documentos.
- Título:
Televisión and popular culture in Central Mexico: an audience ethnography
- Autor:
MURPHY Patrick Douglas
- Fecha:
1996
- Descripción:
USA
Esta tesis analiza el papel de la televisión en la transformación de la cultura en el México central y se enfoca en los procesos de recepción. Mediante un análisis etnográfico de las audiencias, estudia los modos en que sujetos sociales concretos reciben e interpretan tanto mensajes televisivos domésticos (producidos por Televisa) como transnacionales. Las mediaciones ideológicas de la televisión, como extensiones de la economía política mexicana en transformación, se analizan en relación con las maneras en que las audiencias negocian los significados.
- Documento número 3984
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La experiencia estética del espectador cinematográfico: formas de sentir y comprender al cine"
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
- Fecha:
2002
- Descripción:
México
El análisis de películas concretas debe señalar dónde el filme se constituye como estímulo de nuestra experiencia y, tal vez, aprender algo porque se siente y razona. Los caminos del análisis cinematográfico son muy variados, pero ¿realmente alguno podría dar cuenta de una experiencia tan personal y subjetiva, atravesada por el ámbito de las emociones? ¿cómo analizar científicamente una película, si es que esto es factible? Todo texto cinematográfico es analizable de manera sistemática.
- Anexos:
- 4058.pdf (2MB)
- Documento número 4058
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Televisión y vida cotidiana en las audiencias de nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Monterrey. Una aproximación a la educación.
- Autor:
BODERO MURILLO Iliana
- Fecha:
2000
- Descripción:
Monterrey
El propósito de esta investigación es explorar la recepción de los mensajes televisivos de los canales nacionales abiertos, por parte de personas de nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Monterrey, analizando la manera en que se relacionan con la televisión, sus preferencias programáticas e interpretando la importancia que para dichas audiencias revisten los contenidos televisivos más vistos por ellos.
- Documento número 4080
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Representaciones sociales de democracia en estudiantes universitarios de la UNAM"
- Autor:
YÉPEZ HERNÁNDEZ Margarita
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
Los estudios sobre las representaciones sociales son muy recientes y sus herramientas de investigación todavía están en proceso de elaboración. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo fundamental explorar la utilidad y la conveniencia de la aplicación de métodos cuantitativos o estadísticos en el estudio de los procesos mentales denominados representaciones sociales, mediante técnicas que han sido utilizadas por la psicología social en otros trabajos. Por ello es importante aclarar que este es un trabajo exploratorio y metodológico y no tiene más pretensión que la de probar algunas técnicas para el estudio de las representaciones sociales que permiten identificar su contenido.
- Anexos:
- 4124.pdf (1.6MB)
- Documento número 4124
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina.
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo (Coord.)
- Fecha:
2002
- Descripción:
Argentina
Este libro reúne corrientes, intereses y ámbitos de investigación diversos, unidos por la convicción de que los procesos comunicativos a distintos niveles -y las interacciones mediáticas en particular- son un campo fértil y necesario de exploración de los sujetos sociales contemporáneos. La recepción en estas páginas es entendida en un sentido amplio en el que tiene cabida desde la típica percepción de un programa, hasta la negociación y resistencia de los habitantes de una región particular frente a la información que emana del poder.
- Anexos:
- 4171.pdf (134.9KB)
- Documento número 4171
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Travesías de la recepción en América Latina"
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
2002
- Descripción:
Argentina
Es hasta que se logra entablar un diálogo entre dos posiciones, la mediático-empirista y la culturalista-socioantropológica, en buena medida catalizada en una propuesta moderna de estudios culturales, que las interacciones con los medios alcanzan legitimidad cultural y científica propias en los procesos de significación y creación cultural y son por lo tanto aceptadas también como objetos legítimos de estudio, aunque sigan estando bajo la mira de algunos investigadores que nunca han estado convencidos de su potencial para el entendimiento de los procesos de la comunicación contemporáneos.
- Documento número 4172
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La cultura política desde la recepción: algunas notas teórico-metodológicas"
- Autor:
CALLES SANTILLANA Jorge A.
- Fecha:
2002
- Descripción:
Argentina
El carácter social del conocimiento y la naturaleza polisémica de los mensajes son dos de los factores que han motivado el interés por desarrollar habilidades de decodificación crítica en las audiencias de los medios. Sin embargo, poca atención se ha prestado al fenómeno específico de la cultura política. En este artículo se exponen algunas reflexiones teóricas y metodológicas que deberán ser tomadas en cuenta para la elaboración de un proyecto de recepción crítica enfocado en la cultura política.
- Documento número 4175
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Maneras de ver y usar la televisión: análisis por género de los hábitos de consumo televisivo de las audiencias mexicanas."
- Autor:
CERDA CRISTERNA Aída de los Ángeles
- Fecha:
2001 (jul.-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo busca responder a la necesidad de estudiar la manera en que las audiencias mexicanas se exponen a la televisión, y de analizar los modos de interacción con el medio que, presuntamente, distinguen a cada género. Se presentan los resultados de una encuesta de 2688 cuestionarios aplicada en Monterrey, México y Guadalajara. Los hallazgos parecen indicar que el género funciona como variable para marcar diferencias en el gusto por ciertos tipos de programas, en las actividades realizadas mientras se ve televisión y en la frecuencia con que se comentan en familia los contenidos televisivos, entre otros aspectos.
- Anexos:
- 4311.pdf (5.8MB)
- Documento número 4311
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia una nueva cultura televisiva: Mirada de Mujer en la percepción de los públicos colimenses (resultados de investigación)"
- Autor:
COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda
URIBE ALVARADO Ana B.
- Fecha:
2001 (dic.)
- Descripción:
Colima
Este texto reporta un conjunto de ricos observables que nos permiten reflexionar hipotéticamente sobre la construcción de un nuevo lenguaje televisivo, así como la construcción por tanto de una nueva cultura televisiva; esto a propósito del éxito y/o impacto generado en miles de televidentes que siguieron con ahínco el inicio, desarrollo y desenlace de la telenovela Mirada de Mujer.
- Anexos:
- 4412.pdf (2.3MB)
- Documento número 4412
- Actualizado el sábado, 7 de abril de 2012 11:18:38 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El sueño americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana.
- Autor:
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ David
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Baja California)
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El énfasis del trabajo de investigación está puesto en los procesos de estructuración de las audiencias y de los medios en una sociedad moderna y fronteriza como Tijuana; este aspecto orienta la comprensión del grupo de audiencia a partir de su interacción y prácticas socioculturales, sus esquemas de interpretación y acciones a futuro, así como el poder simbólico de las instituciones mediáticas, con la toma en cuenta de la agenda televisiva en la frontera y las dinámicas transfronterizas que despliegan.
- Anexos:
- 4424.pdf (990.9KB)
- Documento número 4424
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 02:44:49 p. m.
- Enlace directo a este documento