- Resultado de buscar: subject:"Estudio de audiencia"
- Se encontraron 408 documentos.
- Título:
Construcciones sociales de los y las adolescentes, sobre los efectos de los mensajes preventivos del consumo de drogas ilegales transmitidos a través de la televisión. Estudio de caso en dos colonias de estrato socioeconómico bajo de Guadalajara.
- Autor:
RUIZ SOLÍS Rosalba
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
Esta investigación intenta, desde un punto de vista comunicacional, acercarse a las construcciones que hacen los adolescentes de dos colonias de estrato bajo de Guadalajara, que presenta un alto consumo de drogas ilegales, sobre los mensajes que las campañas preventivas difunden. Con una visión construccionista, busca comprender qué otros mensajes y/o situaciones propias del contexto participan en la explicación que ellos hacen de dichos mensajes.
- Documento número 4426
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Consumo y lecturas negociadas de noticieros televisivos en Monterrey, Guadalajara y México DF"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
- Fecha:
2003 (diciembre)
- Descripción:
Colima
Este estudio explora la percepción y el discurso de los informantes sobre la credibilidad y la objetividad de los noticieros televisivos nacionales mexicanos. Apoyado en 160 entrevistas focalizadas realizadas en las tres ciudades más grandes del país, el trabajo muestra que los televidentes, sin importar género o nivel, eran capaces de cuestionar y criticar las noticias y los noticieros, especialmente en relación con su énfasis en la nota roja y su sesgo a favor del gobierno o del partido en el poder.
- Anexos:
- 4440.pdf (933.7KB)
- Documento número 4440
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Del televidente empoderado al televidente alfabetizado"
- Autor:
TRONCOSO Alfredo
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
Inscrito en el viejo tema "TV y educación", el texto argumenta que ya es tarde para la educación por TV, no así para una educación para la TV. Se recurre a la evidencia histórica en tres ámbitos: el de la teoría de la comunicación de masas, el del desarrollo profesional del medio y el del desarrollo de las audiencias, todo con el fin de establecer el contexto en el cual hoy resulta posible hablar de educación y TV.
- Anexos:
- 4476.pdf (583.3KB)
- Documento número 4476
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El consumo cultural. Aproximación teórica y aplicada.
- Autor:
EWALD MONTAÑO Irene
- Fecha:
2004
- Descripción:
Saltillo
En el análisis de las prácticas culturales, dentro del marco de los planteamientos sobre recepción cultural, se advierte la falta de estudios aplicados que ilustren la realidad de estos procesos, datos objetivos y cifrados referentes a los asuntos culturales que hablen, principalmente de la estructura social del público. Esto adquiere particular importancia en las dimensiones de la vida cultural de la población, en aquellas que responden a la oferta de las instituciones legitimadas como "culturales", financiadas por los poderes públicos.
- Anexos:
- 4503.pdf (194.9KB)
- Documento número 4503
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Construyendo puentes: la identidad de género de los jefes de familia y la recepción televisiva"
- Autor:
VEGA MONTIEL Aimée
- Fecha:
2005 (jul-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
El objetivo de este artículo es el de reflexionar en torno a las posibilidades de incorporar la categoría de género al análisis de procesos comunicativos. El fenómeno que observa es la recepción televisiva entre jefes de familia, en México. El supuesto central es que la identidad de género determina las formas particulares en que estos hombres se relacionan con la realidad social y con los otros, formas que pasan por la manera en que se conciben como ciudadanos, en la percepción que tienen de las esferas doméstica y pública, y en cómo las vivencian, en cómo participan de los procesos comunicativos y en este sentido, en cómo se relacionan con la televisión e interpretan los mensajes mediáticos.
- Anexos:
- 4701.pdf (60.3KB)
- Documento número 4701
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Informante clave: una estrategia metodológica en el campo de la comunicación"
- Autor:
REYES ENRÍQUEZ Pedro Octavio
- Fecha:
2005
- Descripción:
México
En el campo de la investigación, comúnmente al momento de hacer el reporte final, solemos anotar de manera breve el paquete metodológico y no así de manera detallada el protocolo de la técnica. En este texto se procede de manera inversa: el objetivo es mostrar un análisis sobre la estrategia utilizada para obtener información y no los resultados. Esto permite hacer un análisis sobre la propuesta seguida, que es la del informante clave.
- Documento número 4725
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto de la mercadotecnia?"
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
2006 (jul-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
Se enfatizan en este ensayo algunos de los principales cambios que el formato de la ficción televisiva ha ido sufriendo desde sus orígenes, como relato marcado fuertemente por la cultura y los modelos de comportamiento característicos de su lugar y su época. En este recorrido se hace referencia a la telenovela Rebelde, producida y transmitida por Televisa a partir de 2005. El análisis destaca el tipo de transformaciones formales, estéticas y narrativas que el formato de la telenovela está teniendo y sobre todo su mercadotecnia, argumentos que ayudan a explicar ese fenómeno emergente por el cual la telenovela empieza a "no ser vista" por la audiencia, sino solamente consumida, comprada.
- Anexos:
- 4758.pdf (400.6KB)
- Documento número 4758
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Una nueva socialité llegó: historia de la recepción televisiva de la ciudad de Aguascalientes".
- Autor:
PADILLA DE LA TORRE María Rebeca
- Fecha:
2007 (ene-jun.)
- Descripción:
Guadalajara
El estudio de la llegada y la trayectoria de la televisión en las vidas familiar y social permite comprender el proceso a través del cual una comunidad tradicional se configura como audiencias, y las implicaciones que conlleva en términos de la relación entre los espacios público y privado. Este análisis histórico de las prácticas culturales de la recepción o consumo televisivo posibilita el dar cuenta de cómo la televisión se vincula con el cambio social, con las formas de producir sentido y, en general, las modalidades emergentes de la relación entre la comunicación, la cultura y la historia.
- Anexos:
- 4767.pdf (372.5KB)
- Documento número 4767
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Oferta de espacios informativos en la radio lagunera"
- Autor:
CHONG LÓPEZ Blanca
MORALEZ PÉREZ Alfredo
- Fecha:
2006
- Descripción:
México
La radio sigue teniendo una amplia presencia en la cotidianeidad de gran parte de los mexicanos. entre los géneros que incluye el medio radiofónico, a partir de los noventa y respondiendo a las transformaciones de la sociedad mexicana que demanda una mayor apertura y pluralidad, los espacios informativos se convirtieron en un elemento central de su actividad. En este trabajo se tiene como objetivo un acercamiento a los programas informativos que se ofrecen en el cuadrante radiofónico de la Comarca Lagunera. Aunque no es sencillo establecer lo que es calidad hemos considerado una definición desde la perspectiva de las audiencias como base para el análisis de lo que se realiza en cuanto al trabajo informativo en las emisoras regionales. El resultado es seguramente similar a lo que ocurre en otras regiones del país.
- Anexos:
- 4791.pdf (86.9KB)
- Documento número 4791
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 07:34:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Como en la tele... Los jóvenes frente a las telenovelas y la construcción de su sexualidad."
- Autor:
CORONADO ROJANO Eliete Alejandra
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
Este explora la construcción de la sexualidad entre jóvenes televidentes de ambos sexos de una región norte de México y la mediación televisiva, en particular, el papel de las telenovelas en el desarrollo de valores y posicionamientos relacionados con los roles sexuales, su valoración juvenil y algunos imaginarios al respecto.
- Documento número 4979
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:53 p. m.
- Enlace directo a este documento