Título:

"La memoria del cine como extensión de la memoria cultural"

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

2006 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

El interés del autor es explicar cómo se construye la memoria cinematográfica a través de las emociones, sentimientos y relatos relacionados con el imaginario colectivo, y cómo han marcado las imágenes fílmicas la vida individual la vida individual y social de su audiencia tapatía. El enfoque teórico es situado en la corriente crítica de las audiencias.

Anexos:
Título:

"Medios de comunicación y procesos electorales. Los monitoreos de medios"

Autor:

BERLÍN VILLAFAÑA Irving

Fecha:

2008 (ene-abr.)

Descripción:

México

Este artículo revisa las principales acciones de monitoreo de medios en América Latina y resalta las prácticas de observación durante los procesos electorales, especialmente en el caso mexicano. Se cuestiona el uso de protocolos de observación limitados a la medición de ausencias o presencias de actores y temas en los diferentes medios, que fueron muy útiles en los tiempos del control informativo, pero no lo son tanto en el contexto actual de saturación informativa e hipermediática.

Anexos:
Título:

Influir, impactar, crear cultura: estrategias de investigación de la Televisión Abierta Mexicana (TAM) para el estudio de las audiencias amas de casa.

Autor:

PÉREZ WILSON Ivonne Jannette

Fecha:

2009

Descripción:

Guadalajara

Partiendo de la reflexión de que la generación de conocimiento en el campo de la comunicación es una labor que implica compromiso, responsabilidad y también vinculación entre disciplinas, entre academia y campo profesional, fuera del ámbito educativo, así como la articulación entre el saber hacer, el saber decir, el saber pensar y el saber ejecutar, el presente documento toma como objeto de estudio a la televisión abierta mexicana, entendida como una industria capaz de ofrecer diferentes producciones que reflejan los deseos, afanes y sueños de una sociedad, para que desde el lado de la investigación que lleva a cabo con las audiencias, podamos acercarnos como profesionales de la comunicación al medio.

Anexos:
Título:

"Síntesis comparativa de los países participantes"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata

Fecha:

2009

Descripción:

Guadalajara

El capítulo presenta un análisis comparativo entre la producción y circulación de programas de ficción de estreno en 44 canales de televisión de 8 países (Argentina, Brasil, Chile, España, EUA, México, Portugal y, Uruguay). El análisis cuantitativo contempla: producción, circulación, capítulos, duración, horarios, formatos y, niveles y composición de las audiencias. El análisis cualitativo contempla: contexto televisivo-industrial por país, contexto económico-político y, tendencias y transformación del formato publicitario.

Título:

"Comparative synthesis of the participating countries in 2008."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

El capítulo presenta un análisis comparativo entre la producción y circulación de programas de ficción de estreno en 44 canales de televisión de 8 países (Argentina, Brasil, Chile, España, EUA, México, Portugal y, Uruguay). El análisis cuantitativo contempla: producción, circulación, capítulos, duración, horarios, formatos y, niveles y composición de las audiencias. El análisis cualitativo contempla: contexto televisivo-industrial por país, contexto económico-político y, tendencias y transformación del formato publicitario.

Título:

"Los programas de televisión estadounidense y la percepción de la violencia en televidentes de Monterrey, México"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2006

Descripción:

España

Este documento reporta una encuesta telefónica levantada entre mayo y junio de 2004, cuyo propósito central es indagar si la televisión estadounidense diferencia la manera en que los televidentes del área metropolitana de Monterrey construyen su visión acerca de la violencia a su alrededor. Los hallasgos rechazan la idea de que toda la programación estadounidense tenga este tipo de relación y apoya la noción de que las películas norteamericanas sí se relacionan con la influencia del temor en los televidentes regiomontanos.

Anexos:
Título:

"Cultivation or resistance? Testing gender perceptions of tv viewers in Mexico"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2007

Descripción:

España

Este documento reporta una encuesta telefónica levantada entre mayo y junio de 2004, cuyo propósito central es indagar si la televisión estadounidense diferencia la manera en que los televidentes del área metropolitana de Monterrey construyen su visión acerca de la violencia a su alrededor. Los hallasgos rechazan la idea de que toda la programación estadounidense tenga este tipo de relación y apoya la noción de que las películas norteamericanas sí se relacionan con la influencia del temor en los televidentes regiomontanos.

Anexos:
Título:

"Cibernética y comunicología. Historia, configuración y emergencia del pensamiento científico de la comunicación".

Autor:

AGUIRRE Roberto

Fecha:

2008

Descripción:

México

El recorrido presentado en este trabajo centra su atención en los aportes de la cibernética y de la teoría de sistemas a los estudios sobre medios de comunicación. En la revisión, resaltan los aportes realizados por Norbert Wiener, Paul Felix Lazarsfeld y Niklas Luhmann.

Título:

"Los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas."

Autor:

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ David

Fecha:

2009 (jun.)

Descripción:

Colima

El trabajo es un planteamiento conceptual para el estudio de la relación medios-audiencia desde una perspectiva estructural pero con énfasis en lo que comúnmente se denomina recepción. Para ello, se examinan avances en tres sistemas de interpretación que encontraron un sustento esencial en la teoría de la estructuración de Anthony Giddens; Klaus Bruhn Jensen desde el pragmatismo y la semiótica peirciana; John B. Thompson desde la teoría social y el marco interpretativo de la hermenéutica profunda; y Guillermo Orozco desde las mediaciones, la comunicación y educación. Tres autores que han re-establecido algunas certezas teórico-metodológicas en relación con la comunicación y su estudio. Esto supone discutir fuentes teóricas, tradiciones y articulaciones para enfocarse en los conceptos claves y abarcar lo que queda nebuloso en las teorías y maneras de acercarse al estudio de la relación de los sujetos con los medios.

Anexos:
Título:

"El consumo de programación extranjera de la televisión nacional: una aproximación a la construcción de la identidad de los habitantes de Saltillo, Coahuila".

Autor:

CARABAZA Julieta

AGUILAR EDWARDS Andrea

COSS Beatriz

HERNÁNDEZ Aída

GONZÁLEZ Gabriela

HERNÁNDEZ Claudia

Fecha:

2009 (otoño)

Descripción:

México

Este artículo ofrece un acercamiento a los patrones de consumo de la programación extranjera de la televisión abierta, con base en una muestra de los habitantes de Saltillo, Coahuila. Se explora si la exposición frecuente a contenidos extranjeros se relaciona con algunos rasgos de mexicanismo, como una pista para entender la construcción de identidades en esta región. Los resultados permiten afirmar que los habitantes de Saltillo, al igual que otras regiones del país, prefieren exponerse a la programación que les ofrecen los canales nacionales y, principalmente, a los géneros cuya producción es de carácter nacional (noticieros, telenovelas, programas cómicos). Los resultados también sugieren que no existe relación entre el consumo de programación extranjera y los rasgos de mexicanismo incluidos en el estudio.

Anexos: