Título:

"Acceso y usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) entre las niñas y los niños mexicanos: el caso de la ciudad de Monterrey".

Autor:

ORTIZ HENDERSON Gladys

GALLEGOS GUAJARDO Julia

Fecha:

2009 (otoño)

Descripción:

México

El siguiente texto muestra algunos de los resultados de una investigación realizada sobre el acceso y los usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) entre las niñas y los niños de quinto y sexto de primaria de la ciudad de Monterrey. Las temáticas que se abordan son las características del entorno mediático en el que las niñas y los niños se desenvuelven, poniendo especial atención en el acceso y usos de la red Internet, en el cómo aprenden a usar la red Internet y cómo navegan en ésta.

Anexos:
Título:

"Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata

Fecha:

2010 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

En este texto se reportan comparativa e históricamente los resultados de la observación de la programación televisiva de ficción en ocho países iberoamericanos durante 2008. Se aprecian cambios significativos en la producción, en la transmisión y en la recepción de los diversificados formatos que presenta este género televisivo. La telenovela sigue siendo el formato más popular entre las audiencias, el que llena el prime time nacional y sirve, a la vez, de escaparate a una creciente naturalización de la publicidad y la política.

Anexos:
Título:

"Mexicanos en Los Ángeles: audiencia transnacional y noticias de televisión".

Autor:

MORENO ESPARZA Gabriel Alberto

Fecha:

2010 (jul-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo discute la recepción de noticias televisivas de los mexicanos en Estados Unidos y propone el término “audiencia transnacional” como alternativa al nacionalismo metodológico que persiste en el estudio del consumo mediático de los inmigrantes. Esta entrega es un esfuerzo por explorar el papel de los medios en experiencias contemporáneas de globalización.

Anexos:
Título:

"La educación para la recepción de los medios de comunicación en contextos interculturales".

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura Elena

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo analiza la forma en la que los contextos interculturales se han configurado actualmente gracias a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, a través del desarrollo de temáticas en donde se plantea la tensión que se da entre lo individual, local y global y la percepción que los individuos hemos desarrollado sobre la temporalidad.

Título:

"Trust, credibility and relevance in the consumption of information among mexican youth. Third generation tv audiences".

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

CORDUNEANU Victoria

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo explora las formas en que jóvenes con educación universitaria, consumen información sobre asuntos públicos en noticieros de televisión; el objetivo es entender cómo leen y apropian esta información, en términos de relevancia y utilidad, en su vida diaria como ciudadanos. La investigación se sustenta en 18 grupos de foco y, de discusión; con jóvenes de 20 a 29 años, que residen en la Ciudad de México y que cuentan con estudios universitarios. Por el lado teórico, se recurre al concepto de comunidades de interpretación , al de tercera generación de audiencias de televisión y, de marcos de interpretación.

Título:

"Los marcos individuales de interpretación frente a los escenarios massmediáticos. Cine mexicano y su audiencia".

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo presenta una reflexión a propósito de los marcos individuales de interpretación y los nuevos escenarios massmediáticos, dadas las transformaciones que han tenido lugar en las últimas fechas, tanto de los medios de comunicación en sí (particularmente el cine), como de las relaciones que las personas guardan con ellos.

Título:

“Pensar la audiencia transnacional: comunicación de masas en la etapa poscolonial”

Autor:

MORENO ESPARZA Gabriel Alberto

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El artículo argumenta que las categorías analíticas de la era de la comunicación de masas permanecen vigentes –pese a la descalificación de aportes teóricos sobre los nuevos medios-, para explicar fenómenos de recepción y uso de las tecnologías de información y comunicación de la audiencia transnacional, como lo demuestran los usos sociales de la televisión por parte de mexicanos en Estados Unidos.

Anexos:
Título:

Arqueología de los estudios culturales de audiencia.

Autor:

REPOLL Jerónimo Luis

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor toma el concepto de “arqueología” de Michel Foucault para nombrar y encuadrar a la vez la estrategia que seguirá el libro, que no es otra cosa que la de dar cuenta de las formulaciones germinadas en un campo de saber específico: la vinculación cultura-comunicación, relatando lo que sobre ello han expresado investigadores clave en la formación de este campo de conocimientos, con la pretensión de reubicar los estudios de audiencia en el contexto más amplio de las ciencia sociales. La apuesta de fondo es que con esta estrategia y con la comparación de las formaciones discursivas gestadas en los ámbitos anglosajón y latinoamericano se pueda avanzar en la comprensión de los mecanismos de “reproducción o cambio de las relaciones sociales de dominación”. Más allá de la pertinencia de conjuntar las más importantes visiones y discursos de los más significativos investigadores en el campo de los Estudios Culturales de Audiencia, que constituye sin duda una de las aportaciones sustantivas de este libro, está una intención de fondo del autor, que es la de mostrar el lugar clave, no siempre visto ni siempre reconocido así, que ocupa la investigación latinoamericana de la comunicación y sus propuestas múltiples conceptuales y metodologías en el sostenimiento, tanto de los estudios culturales en general, como de un campo de saber comunicacional que se ha hecho transversal y complejo, y que hoy en día los trasciende.

Título:

Del ágora al rating. La investigación y medios de audiencias.

Autor:

NAVARRO RODRÍGUEZ Fidela

Fecha:

2010

Descripción:

México

El “rating” se ha convertido en una palabra de uso tan común como desconocida a la vez. ¿Qué es y para qué sirve en realidad? ¿Quién y cómo se obtiene? ¿Cuáles son sus limitaciones y riesgos? ¿Qué otras alternativas de medición de audiencias existen? A lo largo de 12 capítulos este libro da respuesta a estas cuestiones y además profundiza en lo que es el concepto de audiencia y su investigación; en los sistemas y métodos de medición; en la historia y el desarrollo de la audimetría, fuente del famoso “rating”; en la organización del sector de la investigación y medición de audiencias y en las directrices internacionales al respecto; en los grandes grupos y empresas del sector; y en los tipos de estudios que ofrecen, todo ello en el contexto internacional y mexicano. Más allá, esta guía sin precedentes en México, pone en el debate público el uso de las mediciones de audiencias por parte de los medios con vocación de servicio público y de algunas instituciones en México, como el Canal Once, el Canal 22, el IMER, Presidencia de la República o Lotería Nacional, así como la falta de publicidad de sus resultados.

Título:

Cine, género y jóvenes. El cine mexicano contemporáneo y su audiencia tapatía.

Autor:

TORRES SAN MARTÍN Patricia

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este libro es una expansión y actualización de la tesis doctoral de la autora que explica las diferentes videncias e interpretaciones que un segmento de la audiencia tapatía hicieron sobre “Amores perros” (2000), de Alejandro González Iñárritu, e “Y tu mamá también” (2001) de Alfonso Cuarón. Esta perspectiva estudia la audiencia en términos de una experiencia cultural que permite al sujeto reconocerse y actuar en el campo de la producción y el consumo de bienes simbólicos. El modelo de estudio con el cual la autora trabaja explica el proceso de recepción y resignificación en tres niveles de análisis: un primer nivel que dé cuenta de cómo se da el proceso de recepción en el contexto de apropiación en una situación inmediata e ideal; un segundo nivel estaría relacionado con los usos y gratificaciones que el referente mediático le está proporcionando a su audiencia; y un tercer nivel estaría vinculado con el proceso de negociación de sentido entre filme y la audiencia.