- Resultado de buscar: subject:"Estudio de audiencia"
- Se encontraron 408 documentos.
- Título:
"La investigación de las audiencias 'viejas y nuevas'"
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
2011
- Descripción:
Brasil
En este texto se aborda la relación audiencias y medios y se proponen diez perspectivas para realizar su investigación. Se parte del reconocimiento de que vivimos en una sociedad de la comunicación, por lo que esa “Condición Comunicacional” marcada por la posibilidad histórica de ser también emisores y no solo receptores en los procesos comunicativos, es el eje para entender las diversas interacciones, clásicas y nuevas, de los sujetos sociales. Se sostiene que las audiencias no se han extinguido, por el contrario, amplifican, modifican e intercambian su “estar y ser” en un mundo cada vez mas mediatizado, donde la utopía sigue siendo alcanzar una cultura de la participación, a través de una interlocución múltiple y equitativa, pero donde uno de los mayores desafíos es no dejarse envolver por esa otra Condición: “la mercantil”.
- Anexos:
- 6110.pdf (238.9KB)
- Documento número 6110
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 05:42:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las redes sociales como extensiones de Internet y la televisión"
- Autor:
BENASSINI FÉLIX Claudia
- Fecha:
2011
- Descripción:
Brasil
Este trabajo explora los nuevos ambientes generados a través de la convergencia Televisión-Internet-Redes Sociales. Para ello se recurre a la caracterización de “ambiente” propuesta por Marshall McLuhan, que contextualizamos en el desarrollo tecnológico. En segundo lugar, se busca una primera caracterización de las redes sociales como medios fríos o calientes, con la conclusión de que cada red social genera su propio ambiente y que de acuerdo a los contenidos de la misma, pueden ser frías o calientes. Finalmente, se proponen un conjunto de líneas de trabajo para seguir explorando a propósito de la contribución McLuhiana de los ambientes, sobre todo en la era electrónica, puesto que se trata de una veta importante a seguir para generar conocimiento sobre dichos ambientes y sus repercusiones socioculturales.
- Anexos:
- 6111.pdf (118.8KB)
- Documento número 6111
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 05:49:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exploración y discusión"
- Autor:
TOUDERT Djamel
- Fecha:
2013
- Descripción:
Guadalajara
Independiente de la evidencia que revelan las construcciones discursivas que combinan a las expresiones de brecha digital con marginación socioterritorial, en el seno del abordaje académico estos acercamientos etimológicos y semánticos son de arduo sostenimiento. El presente ensayo se enfoca en explorar algunas dimensiones de esta asociación en el contexto de las localidades mexicanas de más de 2 mil 500 habitantes.
- Anexos:
- 6136.pdf (1.7MB)
- Documento número 6136
- Actualizado el domingo, 30 de diciembre de 2012 02:21:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Análisis sobre el uso de Facebook según medios electrónicos en México"
- Autor:
GARCÍA GONZÁLEZ Lidia A.
- Fecha:
2009
- Descripción:
Brasil
Actualmente Facebook cuenta con 90 millones de usuarios, es el 4to sitio Web de redes sociales más transitado de la Web, y es la red social más traficada según (comscore), además Facebook es el numero 1 en la aplicación para compartir fotografías, más de 24 millones de fotografías son agregadas por día, y más de 6 millones de grupos activos por este medio. En México, Hi5 ocupa el primer lugar con 3 millones de usuarios; Sonico, el segundo con 2.5 millones; MySpace, el tercero con 1.8 millones y seguido de Facebook con 841 mil. Al iniciar esta investigación, la primera pregunta que surgió fue ¿Cuál es el uso que las personas hacen de este medio? Seguido de ¿Qué tipo de temáticas se abordan? ¿Cuál es el impacto que ha tenido en los medios electrónicos mexicanos, como periódicos y revistas? ¿Qué temáticas son de principal interés? ¿Cuál es la frecuencia con la que aparecen estas temáticas en los medios? ¿Cuáles son los casos más predominantes sobre el uso de esta tecnología? ¿En que países es donde se está produciendo más impacto social de esta tecnología?
- Anexos:
- 6149.pdf (634.5KB)
- Documento número 6149
- Actualizado el martes, 8 de enero de 2013 06:19:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Vivir y sentir la telenovela"
- Autor:
GALINDO CÁCERES Jesús
- Fecha:
1995
- Descripción:
Ecuador
Toda formación cultural busca formas de representación de si misma, cualquiera tiene varias en uso y algunas más en gestación o en el cuasiolvido. La cultura contemporánea ha sido pródiga en formas de representación de si misma. Para nuestro medio latinoamericamo, una de las más privilegiadas por la manera sutil y casi imperceptible de hacer presencia y tener efecto es el melodrama televisivo. Su arraigo popular y más allá de lo popular es innegable, su referencia a la reproducción y reforzamiento de comportamientos sociales una sospecha al borde de la certidumbre, su impacto general casi una sorpresa, el conocimiento explícito y preciso de su composición una incógnita.
- Anexos:
- 6175.pdf (650.5KB)
- Documento número 6175
- Actualizado el martes, 15 de enero de 2013 02:33:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Estrategia de comunicación en el ámbito rural marginado. El caso del sistema de televisión educativa en Chiapas, México
- Autor:
MATUS LÓPEZ Juliana
- Fecha:
2005
- Descripción:
España
La investigación se centra en conocer las preferencias televisivas de una audiencia joven en la región altos de Chiapas, que presenta los mas altos índices de marginación que le convierten el el principal publico para un proyecto de televisión educativa en la entidad. Los resultados señalan que los escolares dedican tiempo importante a este medio audiovisual, habito que se refleja en el bajo aprovechamiento escolar. Por otro lado el estudio pone de manifiesto el interés de esta audiencia por participar en la elección de contenidos para una televisión educativa que transmita temas de interés y les capacite para mejorar su nivel de vida. La implantación de una propuesta televisiva con fines educativos supone una serie de gestiones y alianzas entre el gobierno y la sociedad civil que permita cristalizar un proyecto regional en este campo.
- Anexos:
- 6186.pdf (1.3MB)
- Documento número 6186
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 08:02:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Elaboración de un concepto de audiencias: seres humanos complejos y con derechos"
- Autor:
BECERRIL MARTÍNEZ Walys
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El texto aborda la complejidad que implica definir las audiencias. Se basa en una recopilación breve sobre la manera como distintas perspectivas teóricas abordan el concepto, así como propuestas hechas desde las investigaciones latinoamericanas. Con lo anterior, se pretende formular un concepto de audiencias que permita observarlas como ciudadanos con derechos.
- Anexos:
- 6220.pdf (403.4KB)
- Documento número 6220
- Actualizado el viernes, 25 de enero de 2013 05:25:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Dificultades en el vínculo entre el ser ciudadanos y audiencias"
- Autor:
PADILLA DE LA TORRE María Rebeca
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
En este texto se presentan las conclusiones finales de un estudio empírico que analizó las prácticas mediáticas entre ciudadanos con diferentes perfiles socioculturales. Sus hallazgos contradicen la propuesta de una esfera política mediatizada común para el fortalecimiento de la ciudadanía contemporánea. Los ideales y las posibilidades de los medios y la tecnología para informar y apoyar la participación ciudadana, no se han vuelto una realidad. Las prácticas mediáticas apoyan un involucramiento activo en distintas comunidades de pertenencia y menos con las comunidades políticas formales del Estado-nación a las cuales se pertenece. El vínculo entre el ser ciudadano y parte de una audiencia no ha sido resuelto a través de una esfera política mediatizada. En su lugar, se presentó una tendencia hacia la fragmentación en esferas públicas diaspóricas, en geografías mediáticas que corresponde a diversas comunidades de pertenencia. Esto se debe a que los elementos que constituyen la ciudadana se encuentran desarticulados con relación al sentido de pertenencia con una comunidad política y a la creciente brecha digital entre ciudadanos.
- Anexos:
- 6221.pdf (452.2KB)
- Documento número 6221
- Actualizado el viernes, 25 de enero de 2013 05:32:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las audiencias convergentes y su investigación: análisis de recepción transmedial de la serie El Equipo"
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
FRANCO MIGUES Darwin
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
La investigación de recepción transmedial constituye una perspectiva metodológica de exploración emergente para abordar las interacciones convergentes que hacen las audiencias de productos audiovisuales en tiempos de “auto-comunicación masiva”. En este artículo se presentan algunos de los resultados de la investigación llevada a cabo con esta perspectiva entre televidentes seguidores de la controvertida serie El Equipo, producida y transmitida por Televisa durante 2011. Este análisis transmedial forma parte del proyecto mayor Obitel, el cual se enfoca en la programación televisiva de ficción: su producción, su transmisión y su recepción. La serie El Equipo ha sido escogida por haber logrado un alto rating entre sus audiencias, y por formar parte de ese tipo de productos realizados ex profeso, “a la carta” para transmitir un mensaje ideológico, con una posición oficial favorable a la policía federal, sutilmente integrada en la narrativa de la ficción.
- Anexos:
- 6222.pdf (507.3KB)
- Documento número 6222
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 02:50:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Televidentes e internautas de la televisión pública en México. Una aproximación desde la convergencia intermedial"
- Autor:
DORCÉ RAMOS André
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
En este artículo se plantea un breve repaso por algunas de las ideas clave en torno a la definición académica de lo televisivo y, por lo tanto, de los procesos sociales que lo constituyen. Esto generará un marco para presentar resultados de un estudio de caso en torno a la convergencia televisión-Internet. En tal estudio se busca describir cómo se vinculan las diversas dimensiones socio-tecnológicas que enmarcan las prácticas de consumo cultural mediado por la televisión e Internet, particularmente en el caso de asiduos televidentes del Canal 22 en la Ciudad de México.
- Anexos:
- 6223.pdf (351.3KB)
- Documento número 6223
- Actualizado el viernes, 25 de enero de 2013 05:49:15 p. m.
- Enlace directo a este documento