Título:

"Audiencias y pantallas en América"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2008

Descripción:

España

En la presentación de este número de la revista Comunicar, Orozco señala que "ser audiencia y estar como audiencia, en contextos complejos y cambiantes como los actuales, densamente cargados de ficciones, es sin duda uno de los fenómenos socioculturales, comunicacionales y políticos más relevantes y desafiantes del momento".

Anexos:
Título:

"Lecturas transversales para formar receptores críticos"

Autor:

AGUILAR GONZÁLEZ Luz Eugenia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CUCSH)

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

España

En el presente artículo se realiza una propuesta para el desarrollo de la recepción crítica mediática. El método propone que, por medio del análisis de los códigos y fuentes culturales de un programa televisivo determinado (lo que se entiende como lecturas transversales), se identifiquen las intertextualidades presentes en el mismo. La finalidad es desarrollar la competencia intertextual y la visión crítica de los niños. Ello puede contribuir a que los niños adquieran elementos para que puedan fundamentar críticamente el consumo, el rechazo o la interpretación compleja de programas de televisión.

Anexos:
Título:

"Active Audiences in the Regulation of the Audiovisual Media. Consumer versus Citizen in Spain and Mexico"

Autor:

FUENTE COBO Carmen

MARTÍNEZ OTERO Juana María

DEL PRADO FLORES Rogelio

Colaborador:

(Centro Universitario Villanueva - U. Cardenal Herrera-Oria - U.Anáhuac Norte)

Fecha:

2014

Idioma:

en

Descripción:

España

Dos han sido los prismas bajo los que se ha concebido tradicionalmente a la audiencia: como ciudadanos, que ante los mensajes de los medios ejercen sus derechos comunicativos y participan en la construcción de una opinión pública libre; o como consumidores o usuarios, que actúan dentro de un mercado de productos audiovisuales. Mientras que la primera perspectiva atiende a la comunicación audiovisual valorando su interés público y su influencia en la construcción de un espacio público de debate y discusión, la segunda atiende a la dimensión más privada e individual de la comunicación audiovisual. En el presente trabajo se abordan las principales posiciones doctrinales sobre dicha dicotomía consumidor-ciudadano, analizando para ello la obra de los autores que más atención han dedicado a estas cuestiones en el ámbito europeo, y en especial los trabajos de Peter Dahlgren sobre las relaciones entre medios y democracia, los de Richard Collins sobre política audiovisual, y los vinculados a Sonia Livingstone sobre esfera pública, participación de las audiencias y gobernanza de los medios. Realizada esta aproximación teórica, se analiza la presencia de dichas concepciones de la audiencia en dos ordenamientos jurídicos audiovisuales que están experimentando modificaciones sustanciales: el español y el mexicano. Como conclusión, se constata que las distintas concepciones de la audiencia están en profunda relación con la forma de concebir el control de los medios y la rendición de cuentas de sus operadores frente al público.

Anexos:
Título:

"Hacer vida en las pantallas: de fans en tiempos del cine después del cine. Post-cine, post-subculturas, post-fandoms"

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El presente trabajo desarrolla algunas reflexiones e información sobre los públicos de cine y los nuevos medios. En la primera parte se propone a la figura del fan como una forma de estudiar a los públicos de cine, y a partir de los estudios transmedia se consideran tres elementos que se interrelacionan: el post-cine, las post-subculturas y el post-fandom. En la segunda parte se presenta un breve reporte de un trabajo de investigación con estudiantes universitarios, a fin de explorar sus líneas del tiempo con los nuevos medios y su conformación como audiencias de cine.

Anexos:
Título:

"De la reforma constitucional en telecomunicaciones al derecho de la audiencia"

Autor:

SALAZAR MUÑOZ Rodrigo

Colaborador:

(Universidad La Salle)

Fecha:

2016

Descripción:

México

El presente capítulo contiene una aproximación a la naturaleza jurídica del derecho de la audiencia desde una perspectiva constitucional. Como punto de partida, expone la problemática que, durante décadas, ha vivido México en materia de medios de comunicación. Posteriormente, muestra algunos datos relevantes sobre la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, poniendo especial énfasis en el proceso de reforma constitucional que culminó con la introducción del derecho de la audiencia en el ordenamiento mexicano.

Título:

¿"¿Legislar para las audiencias?"

Autor:

CORRAL JURADO Javier

Colaborador:

(Senador de la República)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Si a lo largo de los años ha sido complicado aludir a la responsabilidad de los medios, de modo que éstos por voluntad propia respeten los derechos de las audiencias y se ciñan a códigos de ética, no sobra decir que el Estado ha fallado también en asumir con plena convicción la defensa de los derechos de las audiencias en su papel de garante del bien común.

Título:

"Los derechos de las audiencias y el papel de las defensorías de las audiencias en México"

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

En un contexto histórico largo y complejo pero claro, el texto señala que la existencia de defensores de la audiencia es importante, pero no hau claridad acerca de la garantía de los derechos de las audiencias para el caso en que estos no sean respetados por los medios a pesar de los señalamientos posibles de los defensores, toda vez que ante la mayoría de los derechos establecidos en la ley no existen sanciones previstas ante su incumplimiento.

Título:

"Los consejos audiovisuales y los derechos de los ciudadanos frente a los medios"

Autor:

SUÁREZ VILLEGAS Juan Carlos

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad de Sevilla - U. A. del Estado de México)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Este trabajo argumenta que todos los medios de comunicación, y especialmente la televisión, deben estar regulados tanto por una Ley Audiovisual como por instrumentos de autorregulación que velen por los derechos de las personas.

Título:

"Instituciones y organismos para asegurar el ejercicio del derecho de las audiencias"

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

CANCELO SANMARTÍN María de las Mercedes

PÉREZ VARGUEZ Carlos Gaspar

Colaborador:

(Universidad Anáhuac - U. de Málaga -U. Anáhuac Mayab)

Fecha:

2016

Descripción:

México

El debate sobre el derecho que tienen los distintos actores sociales para informarse, expresarse y proponer la normatividad y operación en el uso de la comunicación colectiva, sea esta electrónica, impresa o digital, aún tiene un largo camino por recorrer. Hace falta, entre otras medidas, la creación de instituciones y organismos que coadyuven con el Estado y la sociedad civil para la debida conducción de la complejidad de la comunicación colectiva.

Título:

"Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial mexicana de 2012"

Autor:

DÍAZ JIMÉNEZ Oniel Francisco

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad de Guanajuato - Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

México

¿Las formas modernas de comunicación política generan compromiso político o desafección política entre los ciudadanos jóvenes? Mientras las teorías del malestar mediático sostienen que los mensajes de los medios y las campañas tienen un impacto negativo sobre el involucramiento político de la ciudadanía, las teorías de la movilización sostienen que el efecto de tales mensajes sobre el compromiso político es más bien positivo. Este artículo analiza los efectos de los mensajes de los medios y las campañas sobre el compromiso cívico de los jóvenes durante la elección presidencial de 2012 a la luz de las teorías de la movilización cognitiva y del malestar mediático, mediante el uso de análisis de regresión múltiple, con datos de la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes 2012. En general, los resultados del análisis dan mayor apoyo a las teorías de la movilización que a las teorías del malestar mediático.

Anexos: