Título:

"La televisión del futuro es social y es móvil"

Autor:

TORRES ESPINOSA Gabriel

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2012

Descripción:

México

En el auge de la conectividad, la experiencia televisiva se transforma y plantea desafíos que implican la integración de sociabilidad y movilidad características de las nuevas formas de consumo.

Título:

"Pantallas eslabonadas: oferta incesante de recursos para educar"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2012

Descripción:

México

Reflexión sobre el uso que los jóvenes hacen de los recursos transmitidos a través de pantallas y cómo las convierten en parte de la cultura de su tiempo.

Título:

"Audiencias conectadas y desconectadas: dos modos de estar frente a la pantalla televisiva y buscar la interlocución"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2012

Descripción:

México

Perspectiva analítica de los puntos en común y las diferencias en las interlocuciones de acuerdo con dos tipos de audiencia: conectada y desconectada.

Título:

"La ilusión de la participación. Volver a las mediaciones del otro lado a muchos lados".

Autor:

REPOLL Jerónimo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2013

Descripción:

México

Análisis de las transformaciones del fenómeno televisivo desde la perspectiva de la audiencia, el sector que mayores transformaciones muestra respecto al entorno digital para redefinir el ecosistema comunicativo y alterar el modelo histórico de los medios masivos de comunicación.

Título:

"Desafíos y perspectivas de las televisoras y las audiencias ante la convergencia"

Autor:

GÓMEZ RODRÍGUEZ Gabriela

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2013

Descripción:

México

Análisis sobre la preparación, experimentación y respuesta por parte de las televisoras y las audiencias en la región latinoamericana frente a la convergencia y las perspectivas que se vislumbran ante desafíos tales como las audiencias fragmentadas y la participación activa de dichas audiencias en los contenidos.

Título:

"Lo televisivo como escenario de las transformaciones entre TV y audiencias"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Hay una gran dispersión, tanto de la televisión como de vastos sectores de audiencias que, sin embargo, "siguen fieles" a lo televisivo y aumentan sus horas de visionado sumando los tiempos dedicados a todas las pantallas con las que se relacionan.

Título:

"Los contenidos audiovisuales en el nuevo espacio mediático"

Autor:

TORRES ESPINOSA Gabriel

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2015

Descripción:

México

La narrativa de ficción, en formato de serie televisiva, a pesar de ser un contenido audiovisual poco explorado en la televisión pública iberoamericana, debería merecer toda nuestra atención a la luz de los nuevos hábitos de consumo televisivo, tanto en las audiencias emergentes como en las audiencias de mayor presencia hoy.

Título:

Vida cotidiana y programas policiacos por televisión. Hacia una etología de su audiencia. El caso de "Testigo en Alerta".

Autor:

CASTILLO PÉREZ Gabriel Arturo

Fecha:

2011

Descripción:

México

Las audiencias televisivas siempre han sido veleidosas, sin embargo, los programas televisivos de nota roja han demostrado ser altamente atrayentes. A partir de los antecedentes históricos de dichos programas en la televisión mexicana, este trabajo es un análisis sobre la audiencia del programa "Testigo en alerta" emitido por Televisión Azteca en 2011 y describe en términos mercadológicos la amplitud de sectores poblacionales que siguieron dichas emisiones.

Anexos:
Título:

Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas.

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(UAM Iztapalapa)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Cómo cambió nuestra manera de ver cine? La autora muestra la fecundidad de responder a las preguntas sobre el futuro de este arte o industria releyendo su historia desde la trayectoria de los públicos y las transformaciones de las pantallas. Revela que no son solo mutaciones tecnológicas y culturales, sino también maneras distintas de habitar el espacio urbano y estar con otros. Desarrolla un acercamiento multidimensional que rebasa el interés académico al iluminar los retos de las políticas culturales en estos escenarios cambiantes.

Título:

La negociación de las identidades culturales en la recepción del cine estadounidense.

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura Elena

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo central de este trabajo es comprender los procesos mediante los cuales en una recepción de películas estadounidenses que representan de una forma alternativa a sus etnias, los estudiantes de comunicación de tres instituciones diferentes: Universidad Intercontinental (UIC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), negocian sus identidades culturales.

Anexos: