Título:

"Los medios electrónicos de difusión comerciales y la instrumentación de su “concepto” de audiencias en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Derivado del modelo dominante de comunicación-mercado que durante muchos años se impuso para la operación de las industrias culturales electrónicas en México, las audiencias fueron concebidas y tratadas durante décadas desde la lógica del mercado y del poder como simples receptores pasivos que debían consumir o asimilar mensajes mediáticos para asegurar los intereses de los emisores más fuertes. De esta manera, el aparato mediático transformó a los ciudadanos en espectadores pasivos de la producción mediática cotidiana para fortalecer su proceso económico y político. Con ello, se eliminó que los auditorios contaran con capacidades de acción comunicativa para responder ante los mismos generando sus propias respuestas o mensajes ante los emisores y la sociedad. De aquí, la gran importancia que la sociedad respalde los Derechos de las Audiencias que la Reforma de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión del 2013 introdujo en la Constitución Política Mexicana como una garantía comunicativa histórica para los receptores.

Anexos:
Título:

"Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia"

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

El objetivo del artículo es proponer el método utilizado para explorar las fuentes de información en la construcción de representaciones sociales sobre delincuencia. Los resultados de la investigación arrojaron tres tipos de fuentes: las intrapersonales, interpersonales y las masivas. La credibilidad, frecuencia y accesibilidad a cada fuente fueron los factores más relevantes para determinar la importancia de cada una de ellas.

Anexos:
Título:

"La Televisión más allá de sí misma en América Latina."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

MILLER Toby

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS - Universidad del Norte)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En América Latina la televisión sigue siendo un medio de comunicación importante; la historia, la política, el mercado, pero sobre todo la cultura y sus audiencias la mantienen viva. No obstante que los jóvenes estén migrando a otras pantallas, los contenidos de la televisión siguen siendo un referente en las experiencias audiovisuales de todos. Con cambios en su recepción, producción, programación y modelos de negocio, la televisión en vez de desaparecer “estalla” y se amplifica en lo televisivo como una experiencia cultural múltiple y una oportunidad de “reinvención” de sus audiencias.

Anexos:
Título:

"Television behind itself in Latin America"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

MILLER Toby

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS - Universidad del Norte)

Fecha:

2017

Idioma:

en

Descripción:

Guadalajara

Television in Latin America continues to be an important medium for the population; politics, history, the market, and especially the culture and its audiences keep television alive. In spite of the fact that millennials enjoy television from a variety of screens, television contents remain as a reference in everybody´s audiovisual experiences. With changes in its reception, production, programming, and business models, television “exploits”, instead of disappearing, amplifying itself into the televisual, keeping itself as a multicultural experience, and as a unique opportunity for its audiences’ reinvention of themselves.

Anexos:
Título:

"Mediaciones: pensar la música como tecnología y la comunicación como música"

Autor:

ÁVILA TORRES Víctor

Fecha:

2017

Descripción:

México

Este artículo presenta la Teoría de las mediaciones para analizar la forma en la que hace sentido la música digital en determinadas circunstancias, movilizando no sólo a esta como objeto cerrado o fijo, sino abierto y que impone modificaciones ontológicas en todas las mediaciones que la cruzan, incluyendo al escucha. Estas relaciones no admiten visiones esencialistas o deterministas, sino pendulares entre todo lo que está en juego en la experiencia musical. Con ello propone la posibilidad de añadir estas herramientas teóricas al análisis y discusiones actuales sobre los medios de comunicación, en particular, las prácticas de recepción y consumo en el entorno digital. Una forma de pensar la comunicación como música.

Anexos:
Título:

"Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos: Los Simpsons"

Autor:

DONCEL DE LA COLINA Juan Antonio

SEGOVIANO GARCÍA Jenny

Colaborador:

(Universidad Regiomontana - UAM)

Fecha:

2014

Descripción:

Monterrey

Se propone un análisis del modo en que la serie globalizada ‘Los Simpsons’ influye en la percepción y en los estereotipos que los jóvenes elaboran acerca de diferentes minorías socioculturales. Para el logro de este objetivo de investigación se realizaron dos grupos de enfoque con estudiantes de dos universidades privadas en México. Las minorías sobre las que se debatió han sido categorizadas según la clasificación de estigma propuesta por Goffman, destacando una respuesta cognitiva y emotiva claramente diferenciada según la categoría a la que se refiriesen los estudiantes, principalmente condicionada por la existencia o inexistencia de contacto interpersonal entre el sujeto estereotipificador y el sujeto estereotipificado.

Anexos:
Título:

"The Understanding of Romance in Audiences of 50 Shades of Grey"

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

Monterrey

The success of 50 Shades of Grey was a controversial issue within Mexican audiences, because it represented a liberal perspective of women’s sexuality within a conservative- Catholic society. This study presents the results of 587 surveys and 5 focus groups with Monterrey’s population, which main objective was to recollect information on the social representations of romance and their relationship with what is portrayed in the film 50 Shades of Grey. Findings show that most of the identification of the audiences with the story was based on the expectations of the traits that romantic partners should have, are similar to what is found in Christian Grey and Anastasia Steele.

Anexos:
Título:

"Las audiencias de cine en Torreón, Coahuila, México, durante las décadas 1940 – 1960"

Autor:

CHONG Blanca

ORNELAS LÓPEZ José Luz

SOLÍS LÓPEZ Jazmín Alejandra

FLORES RAMÍREZ Jessica Ivonne

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este trabajo muestra la experiencia social de asistir al cine en Torreón, Coahuila, México, durante las décadas de 1940 a 1960, con base en entrevistas a 20 informantes mayores de 60 años. Los resultados expresan la importancia que tenía la asistencia al cine, la influencia de películas y actores en la vida de las personas, así como la transformación que iban teniendo las salas de exhibición de cine, a la par de la que vivía la ciudad. La investigación forma parte del Proyecto Culturas cinematográficas en contexto: Estudio comparativo de programación cinematográfica y asistencia al cine en Bélgica y México, coordinado por José Carlos Lozano Rendón, Philippe Meers y Daniel Biltereyst.

Anexos:
Título:

"El cine en Tampico y Ciudad Madero: exhibición, programación y contexto histórico-social en 1942"

Autor:

NIETO MALPICA Jorge

TELLO ITURBE Alfonso

ROSAS RODRÍGUEZ María Eugenia

BILTEREYST Daniel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

(U.Gante)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este trabajo presenta un análisis dela exhibición de películas del año 1942,en la Cd. de Tampico y Madero, y su impacto. Inspirado en la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine, el artículo discute la oferta de películas durante ese año en las salas de cine locales, así como su íntima relación con el contexto histórico y social. El trabajo forma parte del estudio que se realiza en Flandes, Bélgica por Daniel Biltereyst y Philippe Meers, desarrollado en otras ciudades de México2en el contexto de un país en desarrollo.

Anexos:
Título:

"La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Descripción:

Colombia

Al reconocer que a la par de una mediatización creciente y diferenciada de las sociedades contemporáneas se desarrolla una audienciación múltiple y contrastante de los sujetos sociales, se sostiene en este ensayo que “ser y estar” como audiencia es la situación y actividad más característica de los ciudadanos hoy, y que es en esa interacción con el mundo, siempre mediada por representaciones audiovisuales de sí mismos, de los otros y de lo otro desde donde se construye y se juega la ciudadanía. El entendimiento de esta realidad es una razón sustantiva para su investigación, la cual se propone implementar a través de hacer evidente: i) los modos en que las representaciones mediáticas y digítales asumen a su audiencia; ii) la forma dominante o alternativa en que la audiencia es representada en las narrativas o en sus propias representaciones en los productos transmedia, y iii) la manera en que las audiencias son interpeladas desde las pantallas o por otras audiencias.

Anexos: