Título:

"En nombre de las audiencias"

Autor:

REPOLL Jerónimo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Podríamos señalar que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (dof, 2014) se desarrolló “en nombre de las audiencias”, reconociendo sus derechos como tales. No obstante, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones (dof, 2013) y la ley reglamentaria parecen concentrarse en la competencia empresarial respecto al dominio de las frecuencias, la disputa del pastel publicitario y los efectos colaterales sobre la programación y la audiencia. El artículo se divide en dos partes. En la primera, se presenta una discusión introductoria al nuevo marco legal. En la segunda, se realiza un análisis de las observaciones y recomendaciones en torno al Anteproyecto de Lineamientos Generales sobre los Derechos de las Audiencias (IFT, 2015) propuestos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el objetivo de reconocer las diferencias y tensiones manifiestas en las posturas de los actores en juego.

Anexos:
Título:

"El storytelling corporativo como instrumento para el crecimiento de la reputación. El caso de Grupo Bimbo"

Autor:

ROMERO DELGADO Claudia Ivett

CARRILLO CAL Y MAYOR Juan Carlos

Colaborador:

(Universidad Panamericana)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

En las últimas dos décadas, múltiples empresas han utilizado especialmente en su comunicación institucional el storytelling para construir historias que sean capaces de ser interiorizadas por los públicos, tanto internos como externos, y de esta forma ayudar a posicionar su reputación con los mismos y conseguir sus fines. El objetivo de esta investigación es estudiar la técnica del storytelling como mecanismo eficaz de la comunicación en las organizaciones, centrándose en el ejemplo exitoso de la empresa mexicana Grupo Bimbo.

Anexos:
Título:

¿Por qué no ven lo que no ven? Audiencias de medios de servicio público y medios universitarios en Tijuana

Autor:

LEÓN BARRIOS Gerardo Guillermo (coord)

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

Este libro es parte de un estudio más amplio, sobre hábitos de consumo de medios en Tijuana, que pertenece a un programa de investigación del Cuerpo Académico Comunicación, Sociedad y Organización. Se ha puesto en el centro del título del libro la frase pregunta "¿Por qué no ven lo que no ven?", a fin de otorgar una imagen sobre lo que pretenden describir los contenidos de este documento, y que se refiere a comprender por qué las audiencias de Tijuana no ven o escuchan medios de servicio público y medios universitarios.

Título:

"Estudiar las audiencias de los medios de servicio público y medios universitarios"

Autor:

LEÓN BARRIOS Gerardo Guillermo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

El punto de partida de la investigación que da pie a este texto es la necesidad de cultivar el estudio sobre las audiencias no solo con relación a la programación y contenidos comerciales, sino también en los tipos de medios de comunicación que regularmente no se han abocado a ello o se han estudiado poco, como son los medios de servicio público y los medios universitarios.

Título:

"Audiencias juveniles y los medios de servicio público y medios universitarios"

Autor:

MACÍAS RODRÍGUEZ Héctor Jaime

LEÓN BARRIOS Gerardo

MONTOYA ROBLES Ma. De Jesús

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

Los resultados de este estudio han partido de la idea de conocer algunas características de las audiencias juveniles de un tipo de medios poco estudiados en México: los de servicio público y los universitarios. Al final queda como pregunta de trabajo más amplio cómo desarrollar otras propuestas de medios de comunicación no comerciales para hacer emerger una diversidad de formas de ser ciudadanos, sobre todo con los sectores juveniles.

Título:

"Audiencias de medios de Servicio Público. Un acercamiento cualitativo"

Autor:

ÁBREGO FERNÁNDEZ Sandra

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

Se expone la investigación realizada en Tijuana sobre la opinión que tienen los jóvenes de 15 a 24 años sobre los medios de servicio público, con énfasis en la televisión. Para ello se busca conocer los hábitos de consumo televisivo de los sujetos y así crear propuestas de contenido para la televisión pública que pueda llamar la atención de dicha audiencia juvenil.

Título:

"La audiencia tijuanense y su relación con los contenidos de carácter público en televisión"

Autor:

MOLINA RANGEL Sergio

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2015

Descripción:

Tijuana

Este capítulo tiene como finalidad exponer una revisión de los contenidos de carácter público presentes en la televisión tijuanense a partir de un estudio desde la perspectiva de la recepción. Desde la academia se considera importante retomar esta discusión, que es particularmente necesaria tanto para la instituciones de investigación como para las instituciones mediáticas.

Título:

"El consumo de medios sociales vs medios tradicionales como factor explicativo de la sofisticación politica ciudadana"

Autor:

MUÑIZ Carlos

TÉLLEZ Nilsa Marlén

MARAÑÓN Felipe de Jesús

MALDONADO Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Una de las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de la democracia es una ciudadanía informada (Delli Carpini & Keeter, 1996). En este sentido, el propio Dhal (1991) ya señalaba que esta “comprensión ilustrada” es esencial al capacitar a los ciudadanos para realizar juicios políticos adecuados y así impactar efectivamente en su entorno. Este capítulo busca detectar qué hábitos mediáticos determinan los niveles de sofisticación política ciudadana, tanto relativa al conocimiento político factual como al conocimiento político electoral. Para ello, se utilizan los datos provenientes de una encuesta realizada en el estado de Nuevo León, México, en el contexto posterior a la campaña electoral a la gubernatura del citado estado de 2015.

Anexos:
Título:

"Implicación de los recursos de autoridad en la elección de una licenciatura en Física, Química y Biología. Un abordaje con perspectiva sociológica y de comunicación"

Autor:

COLIMA MAURICIO Diana Esmeralda

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación plantea un estudio exploratorio–descriptivo sobre los recursos de autoridad empleados por las instituciones familiar, educativa y del estado a través de la promulgación de políticas públicas para el fomento de vocaciones científicas, que intervienen en la elección de una licenciatura en física, química o biología. En esta investigación, la exploración se realizó con alumnos de la Universidad de Guadalajara, al contar con estas tres licenciaturas en su oferta educativa. El referente teórico de este trabajo tiene su base teórica en los conceptos de “recursos de autoridad”, de Anthony Giddens, y “oportunidades vitales”, de Ralf Dahrendorf. Se utilizó una metodología mixta para la recolección de información, de manera que pueda realizar un aporte en la exploración sobre la elección de una licenciatura en ciencias naturales desde un enfoque sociológico y de comunicación que contribuya a una línea de investigación alterna a la psicología sobre la elección de carrera.

Anexos:
Título:

"Political sophistication as a mediator in the relation between media consumption and citizen participation. Evidence from the O-S-R-O-R model"

Autor:

MUÑIZ Carlos

TÉLLEZ Nilsa Marlén

SALDIERNA Alma Rosa

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

España

Active and effective citizen political participation is one of the main manifestations of the existence of a healthy and well consolidated democracy. It has been found that media consumption is a significant predictor for the development of this civic participation. The Communication Mediation Model (O-S-R-O-R) set out an indirect effect that exposure to media messages have on citizen participation, by means of the development of orientations subsequent to consumption and reasoning of the message. Political sophistication is among these orientations promoted by the media, understood as the general level of knowledge on the political system (factual) or the (electoral) campaign acquired by the citizens under media exposure. With the objective of determining its mediating effect on the increase of citizen participation, an analytical survey was conducted in the state of Nuevo León, Mexico, right after the 2015 gubernatorial elections. Findings reflect a mediating role played by factual political sophistication in explaining offline political and civic participation. However, electoral political sophistication worked better to achieve an indirect effect on online political participation.

Anexos: