- Resultado de buscar: subject:"Estudio de audiencia"
- Se encontraron 408 documentos.
- Título:
"Comunicación, democracia y consumo mediático: el despertar de las audiencias juveniles"
- Autor:
CAMPOS GUIDA Laura Lizeth
GARZA SÁNCHEZ Juan Antonio
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Los jóvenes en México con edad de cursar estudios universitarios representan una cuarta parte de la población. Sin embargo, múltiples estudios evidencian a un segmento de la población que, para algunos, se encuentra aletargado, aislado y sin un futuro promisorio. El trabajo plantea hacer una pausa en dichas aseveraciones y analizar otra perspectiva de la situación. Pondremos a la luz el complejo proceso de la comunicación masiva y veremos cómo las audiencias juveniles han migrado de espectadores a agentes participantes en la vida social y política de su comunidad; todo ello enmarcado en el proceso reformista que vive nuestro país, y en el que la nueva Ley de Telecomunicaciones nos obliga a hacer una evaluación profunda del papel de lo medios masivos en la conformación de la ciudadanía.
- Anexos:
- 7778.pdf (188.7KB)
- Documento número 7778
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:07:16 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Radio en el automóvil: audiencia atrapada"
- Autor:
MEDINA ÁVILA Virginia
- Colaborador:
(UNAM)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
La radio encuentra en el automóvil una audiencia cautiva. Los automovilistas escuchan la radio por la música y noticias en general, pero también prestan atención a los reportes viales en tiempo real, a pesar del reciente aumento de las tecnologías para la navegación con información de tránsito. Este artículo explora los contextos en los que la radio, primero, y después, el audio digital adquirieron el rol dual de acompañamiento en la «prisión» y alternativa de «escape» para los automovilistas. Además, da un breve repaso a la historia de la radio en el automóvil y una descripción de la experiencia en la zona metropolitana del Valle de México.
- Anexos:
- 7791.pdf (1.1MB)
- Documento número 7791
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:53:36 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Distanciamiento crítico frente a la TV nacional mexicana"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2003
- Idioma:
es
- Descripción:
España
A pesar de que la perspectiva de los Estudios Culturales en México ha mantenido un auge constante desde principios de los noventa, han sido muy escasas las investigaciones de campo sobe el grado en que las audiencias asimilan, negocian o rechazan los significados preferentes de los mensajes televisivos. Basado en 180 entrevistas focalizadas con información de las tres ciudades mexicanas más importantes, este trabajo explora el grado de distanciamiento crítico que muestran los miembros del público de acuerdo a su género y nivel socioeconómico frente a sus programas televisivos favoritos. Los resultados sugieren que en su mayor parte los receptores tienden a adopta posturas complacientes y acríticas sobre sus contenidos favoritos de ficción.
- Anexos:
- 7797.pdf (712.4KB)
- Documento número 7797
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 12:09:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Theoretical approaches and methodological strategies in Latin American empirical research on television audiences: 1992 - 2007"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
FRANKENBERG Lorena
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2009
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
This article reports the findings of a review and methodological critique of 96 Latin American empirical studies on television reception published between 1992 and 2007 in the most important journals of the region. The analysis compares the studies according to their theoretical approach, the research technique used, their sample size, the type of audience members studied, the type of television content researched and the scholars mentioned the most in their references. Findings show that Cultural Studies is by far the most popular theoretical approach in Latin American audience research, and that two of the topics covered the most were television and daily life and the importance of social and cultural mediations. The article also concludes that many studies lack a solid methodological base. Morley, Orozco, Martín-Barbero, García-Canclini and Lull were the scholars mentioned the most in the reference sections. The article ends with a diagnosis of the strengths and weaknesses of current Latin American empirical research on television audiences and points out the need for more methodological rigor and more emphasis on the analysis of ideological readings and impact.
- Anexos:
- 7800.pdf (212.2KB)
- Documento número 7800
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 12:17:56 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Lecturas críticas y oposicionales de películas de Hollywood por jóvenes mexicanos: el caso de Ángeles y Demonios"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
FRANKENBERG Lorena
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
Al igual que en muchos otros países del mundo, las superproducciones de Hollywood son sumamente exitosas en el mercado mexicano. Cada año, millones de personas van a las salas de cine y ven numerosas películas procedentes del poderoso vecino del Norte. A pesar de la fuerte popularidad de los estudios culturales en México y la histórica preocupación en el país por el impacto ideológico de las importaciones audiovisuales estadounidenses en la identidad cultural de las audiencias, los estudios empíricos sobre lecturas específicas de películas extranjeras han sido muy escasos. Este trabajo discute los hallazgos de 10 entrevistas focalizadas y 5 grupos de enfoque con jóvenes de Monterrey, México sobre sus lecturas de la película de Hollywood Ángeles y Demonios, basada en la exitosa novela de Dan Brown. Los informantes fueron estudiantes de licenciatura de una universidad privada. Para evitar que estuvieran demasiado familiarizados con las teorías de la comunicación o con la metodología empleada, los participantes fueron seleccionados de programas académicos que no se relacionaran con las humanidades ni las ciencias sociales. Este trabajo explora el grado en que los jóvenes fueron capaces de establecer una distancia crítica ante el filme, clasificando sus comentarios sobre éste en una categoría denominada “no oposicional” y cuatro categorías de comentarios oposicionales: crítica, resistencia, desafío y deconstrucción. Los hallazgos muestran que la mayoría de los comentarios de los entrevistados no eran críticos hacia el contenido del filme y que las pocas aseveraciones oposicionales externadas eran superficiales y poco elaboradas. Por otro lado, el bagaje religioso católico de muchos de los jóvenes parecía constituir una mediación clara y fuerte en sus lecturas. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de los hallazgos en el contexto de las aportaciones de estudios culturales al análisis de las lecturas negociadas, las mediaciones sociales y los procesos de apropiación.
- Anexos:
- 7801.pdf (207.5KB)
- Documento número 7801
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 05:52:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Consumption of US television and films in Northeastern Mexico"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2011
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
This article explores the consumption patterns of local and foreign film and television content of Mexican audiences living in the Northeast region of the country, a region bordering with the United States. Based on telephone surveys in four of the largest cities in the area (Reynosa, Monterrey, Saltillo and Torreon), the study presents data about television consumption that suggest that cultural proximity factors are stronger in Mexican northerners than their geographical, commercial and historical proximity to the US. The concept of cultural discount seems to apply in this part of Mexico, due to the differences in language, practices and traditions despite the proximity and familiarity with US culture (except in the case of Hollywood films, as in many other countries in the world).
- Anexos:
- 7802.pdf (226.2KB)
- Documento número 7802
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 05:55:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La experiencia social histórica de asistencia al cine en Monterrey (Nuevo León, México) durante las décadas de 1930 a 1960"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
MEERS Philippe
BILTEREYST Daniel
- Colaborador:
(ITESM)
(U. Amberes)
(U. Gante)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
En este trabajo se analiza la experiencia social histórica de asistencia al cine en Monterrey (Nuevo León, México) durante las décadas de 1930 a 1960, según entrevistas focalizadas con 28 informantes mayores de 65 años. En los resultados, se destaca la importancia histórica de las salas de cine, así como las películas y los actores estadounidense y mexicanos, en la vida personal, familiar y colectiva de Monterrey, dentro del contexto histórico de su transformación en una de las ciudades más grandes e industrializadas del país.
- Anexos:
- 7803.pdf (526.4KB)
- Documento número 7803
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 05:57:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Televisión Co-Viewing in Mexico: An Assessment on People Meter Data"
- Autor:
MORA José Domingo
HO Jason
KRIDER Robert
- Colaborador:
(U. Massachusets Darmouth)
(Simon Frazer U.)
- Fecha:
2011
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Television co-viewing is a frequent behavior with important social and economic implications. This study proposes a measure of co-viewing on people meter panel data, tests it on a data set in Mexico, and uses it to explore co-viewing. Individual differences in psychographics, program genres and co-viewing of the lead-in programs were discovered as antecedents to co-viewing. Results indicate as well that co-viewing leads to increased watching time and reduced channel browsing, and this effect interacts with group composition. These findings provide further support for the social uses of television theoretical framework, and shed light on the inheritance effects in continuous programs.
- Anexos:
- 7809.pdf (1.1MB)
- Documento número 7809
- Actualizado el viernes, 20 de marzo de 2020 06:09:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Formas de interacción entre jóvenes de origen étnico en Monterrey con relatos audiovisuales extranjeros de ficción mediados por los medios de comunicación"
- Autor:
MIRANDA VILLANUEVA Óscar Mario
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
La pregunta que origina este artículo responde a la manera en que se da la interacción entre jóvenes pertenecientes a grupos étnicos y que migraron a Monterrey y a algunos relatos audiovisuales extranjeros de ficción que consumen. Los resultados del análisis discursivo de entrevistas narrativas se utilizan para discutir las teorías del neoinstitucionalismo y el marco de la domesticación. El argumento es que si bien parece haber una cultura del mundo emergente por el origen del contenido de los medios audiovisuales que consumen los jóvenes de origen étnico, el análisis discursivo de la manera en que consumen dicho contenido sugiere más una diversidad cultural latente.
- Anexos:
- 7828.pdf (565.7KB)
- Documento número 7828
- Actualizado el lunes, 23 de marzo de 2020 12:06:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Sistema de Comunicación Olímpico. El caso Londres 2012"
- Autor:
NIVÓN RAMÍREZ Raúl
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La presente investigación trata sobre el Sistema de Comunicación Olímpico (sco). Este proceso implica una precisa interacción entre los organismos rectores del olimpismo con los medios de comunicación para crear un complejo comunicacional que tiene como fin preparar a la audiencia para atender el festival olímpico. Cadasco propone un discurso sobre la idea e imagen que cada sede quiere proyectar al mundo. El caso que se presenta a continuación es de la justa veraniega de Londres 2012.
- Anexos:
- 7871.pdf (184.8KB)
- Documento número 7871
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:19:06 p. m.
- Enlace directo a este documento