Título:

"Deconstrucción de la retórica liberal a favor de los derechos de las audiencias en México. Información y libertad de expresión"

Autor:

DEL PRADO FLORES Rogelio

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente estudio aborda el contexto que enmarca el debate sobre los derechos de las audiencias en México. Se analiza la retórica liberal que sostiene el derecho humano a la libertad de expresión desde las diferentes reformas constitucionales, con el objetivo de contrastar dichos principios y argumentos con el razonamiento de los diferentes organismos internacionales que defiende el derecho a la información. El debate entre libertad de expresión y el derecho a la información nos lleva a analizar el individualismo liberal y el papel que juegan los medios masivos de comunicación en la conformación de enormes comunidades políticas. Este estudio está dividido en tres partes: I. Retórica liberal e individualismo. II. Sobre la libertad de expresión y el derecho a la información, III. Principios de tratados internacionales en del debate liberal sobre libertad de expresión y de derecho a la información.

Anexos:
Título:

El papel de la música pop en el proceso de construcción de identidades juveniles

Autor:

MARTÍNEZ NORIEGA Dulce Acela

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

México

Tres son los conceptos centrales de este trabajo: identidad, juventud y música Pop. Si bien es cierto, ya se han realizado investigaciones sobre música y juventud en nuestro país, sin embargo, el género Pop, que es uno de los más escuchados por los jóvenes que habitan en el Distrito Federal (según un sondeo piloto que se realizó previamente, con preguntas informales acerca de los gustos musicales) ha sido poco explorado. Por ello, nuestro interés en el Pop, y además porque los estudios sobre música y juventud que se han realizado básicamente se han enfocado sobre el rock o el punk.

Anexos:
Título:

Tramas de subjetivación de los agentes de la mejora personal. Pensamiento positivo en Facebook.

Autor:

BARRÓN PÉREZ Gabriel

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Hay numerosos fenómenos de la cultura contemporánea donde tienen lugar procesos de subjetivación modelados por el pensamiento positivo; es decir, por una lógica terapéutica que da por sentado que los individuos deben cuidar de sí mediante la concienciación y manipulación de sus emociones y de sus maneras de pensar. Esta tesis doctoral es el producto de la exploración de los procesos de subjetivación operados por dicha lógica que tienen lugar en prácticas comunicativas mediadas por Facebook de sujetos que aquí se denominan “agentes de la mejora personal”. Así, comprendiendo que “tramas de subjetivación positiva” son discursos socialmente construidos que suministran modelos psicológicos y de conducta positivos para el cuidado de sí a través de los que las personas se auto-producen, aquí se describen e interpretan, desde una postura multidisciplinar, tramas que se detectan en el nivel enunciativo de las prácticas estudiadas. De este modo, el autor describe las tramas “Se feliz”, “Despierta, sueña”, “Resiste”, “Vive el presente”, “Aprende a sentir y a pensar” y “Libérate” y las interpreta como la articulación de una propuesta dramática de autorrealización, y como discursos actualizados por el pensamiento positivo, cuyo empleo sugiere que es una forma de espiritualizar la precariedad conforme a valores éticos vinculados con el neoliberalismo.

Anexos:
Título:

Las narrativas periodísticas en reportajes sobre ciencia y tecnología en Costa Rica, España y México: estudio comparativo y medición de efecto en lectores

Autor:

MENA YOUNG Margoth

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

España

Esta tesis doctoral tuvo como objeto de estudio los grandes reportajes de ciencia y tecnología en tres países diferentes de Iberoamérica: Costa Rica, España y México , mediante sus eriódicos de referencias dominante: La Nación, El País y El Universal. El objetivo principal fue determinar las características de ese género periodístico en los textos publicados por los diarios entre enero y junio del 2015 y analizar la narrativa de los temas comunes entre países. Además, se contempló una prueba de memoria en los lectores de dichos reportajes, comparando textos informativos con interpretativos, de manera que se pudiera avanzar en la comprensión del efecto en apropiación de la ciencia desde la recepción del periodismo científico. Entre los resultados obtenidos a partir de los 155 textos, las ciencias de la salud tuvieron mayor presencia y las ciencias exactas el más bajo.

Título:

"Entre lo probable y lo posible. Revisión de Radio Ciudadana desde sus audiencias"

Autor:

JOSEPH ESTEINOU Alejandro

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde su planteamiento, Radio Ciudadana representaba uno de los ejercicios más ambiciosos en la comunicación radiofónica nacional. Era un modelo que arriesgaba la seguridad de una programación genérica musical para dar cabida a las expresiones sociales, satisfaciendo así el reclamo histórico de diversas organizaciones e instituciones sociales de tener voz en un medio de comunicación de masas. Se trataba entonces de una apuesta con los momios en contra debido a la naturaleza misma del proyecto, pero la idea era tan poderosa que pudo convencer a casi todos: gente de radio, investigadores, estudiantes, autoridades, académicos. Sólo estaba por verse si convencería también a quien debería: al escucha. A más de diez años del inicio de este modelo radiofónico en el país, sus índices de audiencia no han mejorado sensiblemente.

Título:

"Lo fantástico verosímil. Análisis de los tipos de verosimilitud en la serie Game of Thrones"

Autor:

LÓPEZ GUTIÉRREZ María de Lourdes

Colaborador:

UP

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Las audiencias de la serie Game of Thrones , (HBO, 2011), han ido en aumento desde su estreno. El enganche de un público heterogéneo ha convertido a Game of Thrones en un fenómeno mediático cuyo éxito puede deberse a diversos factores, entre ellos la verosimilitud de la historia, que puede resultar convincente para espectadores que buscan historia fantástica, una trama de poder o una serie de época. Abordamos los principios de la verosimilitud, entendidos como la factibilidad de una historia para resultar lógica y posible ante los ojos del espectador. Los primeros postulados de lo verosímil aparecen en la Poética de Aristóteles, pero son sólidamente desarrollados por la semiótica del siglo XX, en los trabajos de Todorov, Kristeva y Metz, que constituyen el marco del que derivamos las categorías de análisis de los distintos tipos de verosimilitud: semántica, sintáctica, genérica y diegética. El análisis de la verosimilitud de la serie, apunta a la lógica espacio temporal del relato y a la sucesión articulada de acciones de personajes cuya trayectoria responde a la causalidad y que, por tanto, adquiere el estatus de verosímil, aun cuando se trate de personajes que se mueven en un mundo imaginario.

Título:

Transnational audiences and the reception of television news: a study of Mexicans in Los Angeles

Autor:

MORENO ESPARZA Gabriel A.

Fecha:

2009

Idioma:

en

Descripción:

Gran Bretaña

This doctoral contribution borrows from the discursive practices of transnationalism and diaspora in order to articulate the concept of “transnational audiences” in the United States. The project identifies transnational audiences as formed by individuals and families whose lives straddle two national territories. It draws on the traditions of cultural studies and reception analysis as a strategy to explore the relation between media use and novel experiences of migration in a context of contemporary gl obalization. This conceptual background is the result of empirical research conducted in Los Angeles which investigated the television news reception of 67 informants of Mexican origin during three months in 2006. Relying on a range of qualitative research methods based in the domestic settings of the participants, the project found high levels of interests across a variety of news occurring in Los Angeles, the US, Mexico and further afield. During interviews, television news-viewing sessions and in daily written accounts, respondents constantly conveyed the idea of being directly impacted by a wide vari ety of events and developments in the news, regardless of geographic proximity.

Título:

Las audiencias activas y la credibilidad de los medios de comunicación en México

Autor:

DEL VALLE DEL PERAL Ricardo Alejandro

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

España

El objetivo principal del presente estudio es investigar la opinión de las audiencias en torno a la prensa y las nuevas tecnologías, e identificar el grado de confianza que los receptores le atribuyen a los medios señalados, y el porqué de ello. El estudio que nos convoca es una investigación, por un lado, de opinión pública y por el otro, de análisis de contenido mediático. En cuanto al primer enfoque, éste gira en torno al papel que cumplen, según las audiencias, los medios de comunicación convencionales y los medios en línea y el grado de confianza que inspiran en los receptores consultados. En cuanto al segundo aspecto se refiere, el análisis de contenido elaborado pretende saber cuál es el tipo de noticias más frecuente publicado en las primeras planas de quince medios de comunicación, además de analizar si esas noticias cumplen con los criterios del interés público y si la agenda mediática coincide con las informaciones que interesan a las audiencias.