Título:

"Recepción televisiva en tres familias de Guadalajara. Primer acercamiento a su identidad tapatía".

Autor:

IBARRA LÓPEZ Armando Martín

Fecha:

1998 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

Los procesos de recepción televisiva y su participación en la constitución de las identidades, es un campo que ha comenzado a investigarse en distintos contextos. Este trabajo es un intento de explicar la relación entre el proceso de recepción de tres grupos familiares socio-económicamente diferentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y su concepción acerca de la identidad tapatía. Es decir, en este estudio se analizan, desde los sujetos la autopercepción y la heteropercepción que tiene del "ser de ahí". La entrevista etnográfica y la convivencia de con las familias proporcionó y develó lo que se piensa y siente acerca de lo que se ve en la agenda televisiva cada vez más globalizada, en contraste con lo que es propio de la cultura local y el sentimiento que los hace ser tapatíos.

Anexos:
Título:

"El género y el nivel socioeconómico como mediaciones en el consumo de noticieros televisivos en México".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Fecha:

2000 (dic.)

Descripción:

España

Este trabajo presenta datos empíricos sobre una línea de investigación poco abordada en el enfoque de los estudios culturales: el consumo y negociación de las noticias televisivas por diferentes tipos de públicos. Apoyado en 160 entrevistas focalizadas realizadas en tres de las ciudades más grandes de México (Monterrey, Guadalajara y México, D.F.), el estudio explora la manera en que los receptores se relacionan con las noticias televisivas de acuerdo a su género y su nivel socioeconómico. Los hallazgos muestran que las mujeres y los televidentes de nivel socioeconómico bajo prefieren las noticias locales mientras que los hombres y los receptores de niveles altos prefieren las nacionales e internacionales. El estudio concluye con una discusión sobre la importancia de ambas mediaciones en los complejos proceso de significación.

Anexos:
Título:

Televisión, audiencias y educación.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2001

Descripción:

Argentina

En este libro el autor realiza una deconstrucción crítica y propositiva de lo televisivo, evitando las críticas apocalípticas y las apologías de la televisión y la educación. Una deconstrucción interconectada y múltiple, que incluye tanto lo educativo y las teleaudiencias, como sus procesos de televidencias primarios y secundarios, y sus micro y macromediaciones. A lo largo del libro, la televisión, sus audiencias y su educación se asumen siempre interrelacionadas, pero a la vez siempre susceptibles de transformación en beneficio de las propias audiencias. El libro, después de trabajar la relación entre educación, imagen, palabra y tecnología, concluye con una propuesta específica de intervención pedagógica de las televidencias.

Título:

"Televidencia y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1999

Descripción:

Colombia

El autor introduce el concepto de "televidencia" buscando elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones -institucionales, tecnológicas, individuales- del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando una andamiaje epistemológico que de cuenta de la "intermediación" de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la TV.

Título:

Miradas latinoamericanas a la televisión.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (Coord.)

Fecha:

1996

Descripción:

México

El objeto de este libro es proporcionar una reflexión desde la comunicación, de diversos temas vinculados a sus medios, sus agentes y sus prácticas, que permita comprender mejor la situación e interacciones de cada uno de estos componentes. En los primeros capítulos, la televisión es el eje de la reflexión, vinculada con el poder, la política, la violencia, la educación, la ética y las identidades culturales.

Título:

"Contar la propia vida a un extraño(a): acercamiento crítico a la etnografía de las audiencias desde la investigación de los Talk Shows".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

2000

Descripción:

España

La autora reflexiona sobre la investigación de los talk shows a partir de su propia experiencia y de la ejemplificación de Jane Shattuc. Ambas indagaciones tienen por sujeto a mujeres iletradas que son parte de la población socioeconómicamente desfavorecida y que en el caso de su participación en programas de debate (talk shows) son materia prima de este género televisivo. En este trabajo se muestra la forma como estas mujeres se autoperciben.

Título:

"La influencia de la televisión en la juventud es algo más que una ideología. Aproximación cualitativa a las comunidades de significación familiar".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1997 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se propone una estrategia de reconstrucción de los contextos de recepción televisiva de algunas familias de jóvenes adolescentes los que se asumen no sólo como el telón de fondo de la actividad receptora, sino como escenarios activos de significación a través de los cuales se forja la integración e identidad familiar. La reconstrucción de estos contextos se hace a partir de una combinación de técnicas de recolección de información, como la entrevista familiar y la observación participante de los ámbitos familiares, haciendo inteligible la actividad de ver televisión, en el conjunto de las dinámicas de comunicación y relaciones de autoridad del grupo familiar, inferidas a partir de los discursos de los miembros del grupo acerca de sus prácticas.

Anexos:
Título:

"Identidades, telenovelas y públicos. Una lectura dialógica desde Mirada de Mujer".

Autor:

URIBE ALVARADO Ana B.

Fecha:

2001 (primavera)

Descripción:

León

El objetivo de este artículo es compartir algunas ideas relacionadas con la configuración de identidades sociales a partir de la telenovela y se toma como eje director a "Mirada de Mujer", un culebrón que marcó nuevas pautas en la producción y consumo de este género televisivo. La estructura del trabajo está organizada en dos momentos que van de un nivel macro (teórico) a un nivel micro (la experiencia empírica).

Anexos:
Título:

Historias de familias de León. Historia, cultura y mundos posibles.

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1996

Descripción:

León

Los trabajos aquí presentados fueron realizados por alumnos de la Licenciatura en Comunicación para las materias de investigación de la comunicación III y IV. Son unos de los productos de investigación que se generaron y que tenían como fin el ver cómo a partir del mundo familiar, tres miembros de tres generaciones diferentes se hicieron receptores de radio y que fue apoyada por el seminario de Estudios de la Cultura de la Dirección General de Culturas Populares. Para los objetivos de la presente publicación, el reto es generar pistas sobre la posible utilidad que puede tener para un estudiante de la carrera de Comunicación el estudiar historias de familias de las ciudades donde radica.

Anexos:
Título:

"Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1996 (sep.)

Descripción:

Colombia

Desde una perspectiva postestructuralista, el autor propone la necesidad de una pedagogía crítica de la representación como un rumbo posible para que la educación contribuya a la democratización de las relaciones sociales y, en particular, de la interacción medios-audiencias.

Anexos: