- Resultado de buscar: subject:"Estudio de audiencia"
- Se encontraron 408 documentos.
- Título:
"Chicanos y méxicoamericanos en tres comunidades electrónicas."
- Autor:
CORTAZAR RODRÍGUEZ Francisco Javier
- Fecha:
2004 (jul-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo se centra en los mensajes producidos en res grupos de discusión electrónicos (newsgroups) chicanos y méxicoamericanos en Internet, con temas de literatura, arte y sociedad de la comunidad chicana de Estados Unidos. El trabajo se basa en más de 800 mensajes impresos entre mediados de junio y mediados de septiembre de 2001. El propósito del artículo es estudiar las formas en que se expresan las identidades colectivas a través de medios electrónicos.
- Anexos:
- 4490.pdf (90.5KB)
- Documento número 4490
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Forjando ciudadanía: amas de casa, participación política y televisión"
- Autor:
VEGA MONTIEL Aimée
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
Basado en entrevistas en profundidad y grupos de discusión de amas de casa mexicanas, este trabajo presenta resultados de investigación que analizan el papel que juega la televisión como mediadora en la participación política de amas de casa mexicanas.
- Documento número 4571
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Audiencias jóvenes y prácticas sexuales.
- Autor:
CORONADO ROJANO Eliete Alejandra
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Esta investigación pretende aportar información sobre uno de los aspectos a través de los cuales los jóvenes conforman sus prácticas sexuales. Ante este panorama y a propósito de la hipótesis cuyo presupuesto es que los jóvenes ven a la televisión como un referente cultural a partir del cual pueden adquirir información que les ayude a definir sus prácticas sexuales, es decir, que la televisión les proporciona parámetros de prácticas y valores referentes a sexualidad con los cuales negocian y configuran su “yo” en este ámbito, lo que significaría que los contenidos sexuales y eróticos que se transmiten en la televisión, son tomados por los jóvenes mexicanos como estereotipos y modelos de comportamiento a seguir, a partir de los cuales construyen su propio estilo, dando sentido así a su sexualidad juvenil.
- Anexos:
- 4627.pdf (700.4KB)
- Documento número 4627
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 04:43:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Amigas y enemigas. Madres mexicanas frente a la televisión"
- Autor:
OROZCO GÓMEZ Guillermo
- Fecha:
1996
- Descripción:
Colombia
En el presente texto se reportan y analizan algunas opiniones de madres mexicanas sobre la televisión en la educación de sus hijos, sobre su papel como mediadoras de la televidencia infantil y sobre su particular televidencia de las noticias de la televisión. La fuente de estas opiniones son a su vez tres estudios empíricos distintos, realizados consecutivamente por el autor de 1987 a 1995, pero conectados entre sí, tanto por el interés común por recrear algunos de los aspectos que conforman las estrategias televisivas de distintas familias de la teleaudiencia mexicana, como por haber sido realizados con el mismo tipo de metodología cualitativa.
- Anexos:
- 4709.pdf (781.9KB)
- Documento número 4709
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Las fronteras de Polanco. Una mirada al género desde el consumo simbólico"
- Autor:
CORNEJO PORTUGAL Inés
URTEAGA CASTRO POZO Maritza
VIVEROS BALLESTEROS Frank
- Fecha:
1996
- Descripción:
Colombia
En el presente texto los autores dan cuenta desde el ámbito escolar de las relaciones que establecen de manera rutinaria los niños y las niñas, entre once y trece años de edad, con la televisión. La hipótesis que articula este trabajo sostiene que las relaciones que se construyen entre maestros-alumnnos, entre pares y entre éstos y la televisión, son producto de negociaciones y disputas entre normatividades que de manera cotidiana se ponen en juego.
- Anexos:
- 4710.pdf (882.9KB)
- Documento número 4710
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 07:52:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Recepción televisiva y uso del español entre los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos"
- Autor:
URIBE ALVARADO Ana B.
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
El uso del idioma español en muchos lugares de Estados Unidos es una evidencia del crecimiento progresivo de la comunidad latina. El objetivo del artículo es argumentar de qué manera, la percepción televisiva de programas hispanos en Estados Unidos, y en particular la percepcíón de telenovelas mexicanas, son referentes altamente significativos que refuerzan el uso cotidiano del español entre la comunidad de inmigrantes de origen mexicano residente en Los Angeles. Ver programas hablados en español, además de fortalecer la presencia de la lengua materna y la hegemonía cultural de la comunidad mexicana y latina, ayuda a los inmigrantes a reconfigurar el sentido de pertenencia de la nación territorial donde nacieron. Este texto se apoya en trabajo empírico realizado con inmigrantes de origen mexicano residentes en Los Angeles, California, durante 2001-2002.
- Anexos:
- 4844.pdf (471.9KB)
- Documento número 4844
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:48 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Tiempos mutantes. Jóvenes, experiencias culturales y recepción histórica en una cultura local."
- Autor:
GÓMEZ VARGAS Héctor
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
Este capítulo rastrea y recupera la historicidad de audiencias provincianas con visiones sobre todo cinematográficas, en el intento por recrear las mutaciones en la cultura regional generadas a partir del protagonismo creciente de los medios de comunicación. Esto desde una región y una ciudad: León, Guanajuato que ha sido históricamente escenario de otras transformaciones culturales y religiosas importantes en México.
- Documento número 4972
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los nuevos modelos de la sociedd en el cine mexicano contemporáneo y su recepción en la audiencia en Guadalajara."
- Autor:
TORRES SAN MARTÍN Patricia
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
Este trabajo explora dentro de la corriente denominada del "nuevo cine mexicano" las interacciones de sus audiencias con las nuevas propuestas de modelos de comportamiento social mostradas en las producciones recientes y cómo la cultura tradicional negocia y traduce nuevos sentidos y significados a partir de ellas.
- Documento número 4973
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Jugar y vivir, la identidad frente al televisor. Análisis de la recepción de telenovelas y construcción de la identidad de género."
- Autor:
PADILLA DE LA TORRE María Rebeca
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
En este capítulo, Rebeca Padilla explora en Aguascalientes, una región de México en fuerte modernización, las interacciones, sobre todo de mujeres, con las telenovelas. El análisis muestra que en su afán por construir apropiaciones, las audiencias redundan en afirmaciones y posicionamientos en sus roles de género a partir de la pantalla y desde ahí, frente a los otros y otras en la familia.
- Documento número 4974
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Género y recepción. La categoría de género en el análisis del proceso integral de recepción televisiva."
- Autor:
VEGA MONTIEL Aimée
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
El análisis excursiona sobre la categoría de género para recrear las interacciones de audiencia capitalinas, femeninas y masculinas, con la televisión. Desde el género como categoría analítica, esta autora se pregunta por el proceso integral de comunicación que se produce tanto en la dimensión individual como socio-institucional de los miembros de la audiencia.
- Documento número 4975
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:53 p. m.
- Enlace directo a este documento