Título:

"Pantallas en la agenda extraescolar de niños: una exploración enfocada en videojuegos."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

CORVERA SÁNCHEZ Alejandro Antonio

Fecha:

2007

Descripción:

México

Emigrando a otras tecnologías los autores exploran la agenda extraescolar de de niños en Guadalajara, especialmente, el conjunto de sus interacciones con diferentes pantallas. La relación de los niños con los videojuegos es observada con la intención de empezar a entender los modos en que se despliega esta interacción en base a diferencias entre niños y niñas según su edad.

Título:

"Leyendo monitos. un estudio de recepción de la caricatura política en México."

Autor:

SHEETS Ruby Abigail

Fecha:

2007

Descripción:

México

Este trabajo aborda la recepción de la caricatura política entre lectores adultos mexicanos, en especial, la manera en que los lectores de tres caricaturistas hacen sentido de sus cartones políticos a través de su involucramiento en sitios Web y foros donde acuden para comentar sobre la caricatura del día y otros temas de política mexicana.

Título:

"Impacto de la televisión en los niños de sexto año de primaria de la ciudad de Morelia".

Autor:

ZALDÍVAR BRIBIESCA Lorena

Fecha:

2007

Descripción:

Morelia

Este trabajo parte de una investigación aplicada a 954 niños (los cuales, dicen los autores, forman una muestra representativa de la infancia en Morelia) de entre 11 y 12 años, todos estudiantes de 6o grado en 222 primarias distintas (tanto públicas como privadas). El tema de investigación gira en torno a las distintas formas de sociabilidad que los niños del estudio ponen en práctica al relacionarse con otras personas, en especial se explira la dimensión patriótico-nacionalista de su identidad. El objetivo es conocer si existe impacto por el consumo televisivo que los niños llevan a cabo y si es que existe, dimensionarlo con su sociabildad y su sentido de identidad personal y nacional.

Título:

"Televisión e identidad de género. El placer de ver y estudiar televisión".

Autor:

PADILLA DE LA TORRE María Rebeca

Fecha:

2005

Descripción:

Aguascalientes

Este trabajo presenta los resultados y conclusiones de un estudio realizado en la ciudad de Aguascalientes a veintiséis mujeres de entre cuatro y setenta y cuatro años de edad, el método de investigación que utilizó la autora, es la entrevista. El eje de su trabajo es lo que hacen las mujeres con lo que ven en la televisión, es decir, es una aproximación a la identidad de las mujeres construida en base al género y enfrentada a los referentes e ideales que consumen a través de la televisión, el género televisivo explorado son las telenovelas.

Título:

Usos y gratificaciones de la televisión en los niños. Un acercamiento a las teorías psicológicas para analizar la interacción niño-televisión.

Autor:

FERNÁNDEZ MEDINA Alfonso Andrés

Fecha:

2003

Descripción:

México

El autor explora ampliamente diversos fundamentos teóricos sobre la relación entre los mensajes (en especial televisivos) y las audiencias (en este caso, niños). La atención se centra en la teoría de "usos y gratificaciones" que el autor explora y complementa con teorías psicológicas y psicoanalíticas. Finalmente lleva a cabo un cuestionario de 51 preguntas a 60 niños de 11 a 13 años en una escuela denominada de nivel económico medio bajo y otra de nivel medio alto.

Anexos:
Título:

Los medios de comunicación como actores políticos. Un estudio sobre la relación del consumo de prensa y la intención de voto en las elecciones intermedias del 2003 en la Ciudad de México.

Autor:

PAREJA SÁNCHEZ Norma

Fecha:

2005

Descripción:

México

El objetivo, es encontrar una relación cuantitativa entre consumo de periódicos e intención de voto en las elecciones de jefes delegacionales y diputados del 2003 en la Ciudad de México. Para lograrlo, se realizaron 259 entrevistas que abordan consumo de prensa, inclinaciones ideológicas, nivel socioeconómico, de estudios y, finalmente, intenciones de voto; también se investigaron las publicaciones en cuestión y se contrastaron estos resultados con las encuestas de otros organismos como: CIDE, Presidencia de la República, CESOP (Cámara de Diputados) y Beltrán y Asociados. Sobra señalar que dicha relación no pudo ser directamente determinada.

Anexos:
Título:

Una mirada al televidente: propuesta de un taller de análisis de recepción televisiva.

Autor:

PÉREZ CARBOT Edith

Fecha:

2002

Descripción:

México

La influencia de la televisión sobre su audiencia es explorada mediante un taller en el que 17 estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UNAM fueron a la vez investigadores e investigados en un ejercicio reflexivo sobre los pros y los contras de la recepción televisiva a la luz de la corriente "Educación para los medios".

Anexos:
Título:

Sistema operativo de creencias y consumo mediático en el contexto global (un estudio fenomenológico de la recepción de la película "What the bleep do we (k)now!?").

Autor:

HENRÍQUEZ MENDOZA Juan Carlos

Fecha:

2006

Descripción:

México

Esta tesis expone un análisis de recepción a la película "What the bleep do we (k)now!?", la cual es definida por el autor como "pop-esotérica". El estudio fenomenológico fue llevado a cabo mediante grupos de discusión y entrevistas a más de 400 personas, el objetivo es conocer si existió algún tipo de "cambio" en la forma de ser y de comportarse a partir de la exposición al mensaje.

Anexos:
Título:

Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial 2006.

Autor:

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

Fecha:

2007

Descripción:

Monterrey

El presente trabajo reporta el análisis de 588 encuestas y 30 entrevistas a niños de Monterrey, N.L. Con la finalidad de tener una aproximación al papel que ocupa la política televisada en las opiniones y percepciones de los niños, así como para comprender hasta qué punto es distinto su acercamiento al tipo de escuela al que pertenecen y del capital cultural heredado de sus padres.

Anexos:
Título:

"El cine de tema religioso y su apropiación ideológica en una sociedad católica"

Autor:

HERNÁNDEZ MADRID Miguel J.

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

El objetivo del artículo es analizar el impacto de la película "La Pasión de Cristo" en una sociedad católica tradicional del nordeste de Michoacán, tomando en cuenta las mediaciones sociales y culturales que los sujetos hacen de los símbolos contenidos en ella para producir mensajes ideológicos. La investigación realizada se sustenta en la metodología de los grupos de discusión, pretendiendo con ello aportar una mirada para problematizar el estudio de la ideología en la era de la comunicación de masas.

Anexos: