Título:

"Recepción crítica y organizaciones populares: la experiencia de Brasil".

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

Colaborador:

(UNAM CISE)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un recuento histórico de varias experiencias de recepción crítica en Brasil, centrando el análisis en la dinámica existente entre los medios de comunicación y las organizaciones populares. A diferencia de lo que ha sucedido en los países europeos, en Brasil los procesos de educación para los medios se originan y se desarrollan desde y para las organizaciones populares y no dentro de los sistemas educativos. Estos proyectos de recepción crítica han sido impulsados primordialmente por organizaciones eclesiásticas.

Título:

Del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción.

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(UNAM CISE - Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Los orígenes de la educación para la recepción se remontan a más de dos décadas en algunos países europeos y en Australia. A lo largo de estos años, la educación para la recepción no ha tenido desarrollo sostenido. Mientras que en los Estados Unidos su auge tuvo lugar en los setenta y actualmente se observa una franca decadencia del interés general de la población en este tipo de educación, en países como Inglaterra el interés ha resurgido, así como en Latinoamérica, donde las experiencias de educación para la recepción se multiplican. En Chile y Brasil, además, los esfuerzos se institucionalizan.

Anexos:
Título:

Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios.

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes (ed.)

OROZCO GÓMEZ Guillermo (ed.)

Colaborador:

(UNAM CISE - Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Los autores de este libro aportan las experiencias que han adquirido en el campo de la educación para la recepción en diversas regiones del mundo, en un intento que, al llevarse a cabo en todas las latitudes, compromete al ser humano a utilizar los medios de comunicación en tanto recursos para su desarrollo integral y no como instrumentos de dominación o de comercialización indiscriminada.

Anexos:
Título:

"Mediómetro: Hábitos de consumo televisivo en el Valle de México "

Autor:

DE LA PEÑA Ricardo

TOLEDO Rosario

Colaborador:

(Gabinete de Estudios de Opinión SC)

Fecha:

1992 (ago-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La reconstrucción de un fenómeno tan complejo como es la recepción de las variadas opciones comunicativas obliga a establecer una ruta que permita una paulatina acumulación de referentes que den cuenta de aspectos concretos en ámbitos acotados. El recorrido ha de comenzar por la recuperación de indicadores relativos a un medio de comunicación en específico, en este caso la televisión, en un espacio geográfico definido: la zona metropolitana de la ciudad de México.

Anexos:
Título:

"Mediómetro: Hábitos de consumo de radio en el Valle de México".

Autor:

DE LA PEÑA Ricardo

TOLEDO Rosario

Colaborador:

(Gabinete de Estudios de Opinión SC)

Fecha:

1992 (dic-ene.) 1993

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se presentan los resultados de la investigación empírica que sobre los hábitos de consumo de los medios de comunicación realizó el Gabinete de Estudios de Opinión en mayo de 1992 para Intermedios y que, como tercera y última parte de su presentación, atiende a los datos referentes a la radio.

Anexos:
Título:

"La lectura interminable. Una aproximación al estudio de la 'recepción' ".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo pretende describir algunos elementos del proceso de constitución del ámbito de la recepción. El texto hace un recorrido crítico de las definiciones operacionales del lector desarrolladas por distintas corrientes de la crítica literaria, derivadas de la hermenéutica y el estructuralismo, así como de la sociología de la cultura. Finalmente señala algunos aportes de las nuevas perspectivas de la "crítica" de Barthes, Foucault, Derrida y Deleuze y Guattari, para estudiar los objetos de comunicación desde el momento de su lectura y analizar los discursos anónimos, sus modos de existencia, de circulación, así como los mecanismos de producción de sentido.

Anexos:
Título:

"Hacia una teoría de la recepción".

Autor:

FERRER BOHORQUES Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

El espacio económico, político y social que ocupa la comunicación de masas en la vida de las sociedades modernas, da origen a una disciplina diferente de las otras disciplinas sociales. Esta diferencia estriba en que debe ser una teoría "unificadora" de la comunicación, teoría que surge en las décadas de los 40 y 50, y que coincide con dos fenómenos: la aparición de la televisión y la teoría matemática de Shannon y Weaver. El autor revisa, en este artículo, las aportaciones y las limitaciones de la teoría propuesta, la conexión con la teoría de la interpretación y el desarrollo de la concepción del protagonista: el receptor.

Título:

"En busca del receptor".

Autor:

GARCÍA GASPAR Eduardo

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El público elector, los consumidores, la audiencia, el receptor, o como quiera llamársele, forma el corazón del sistema comunicacional; juega el primer papel de cualquier paradigma que se desarrolle. Como tal, merece ser el punto de vista bajo el que se evalúen los otros elementos del proceso de comunicación. Medios, mensajes, códigos, emisores, referentes, son elementos moldeables según el público elector, que los afecta a través de un sistema de retroalimentación: a él va y de él viene la comunicación. Por ello, la búsqueda del público elector es una de las características fundamentales de Comunicología y su aportación por excelencia.

Título:

"Los usos sociales de la radio. Que no pare la música".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Colima

A partir del estudio de unos sujetos concretos que se han formado social e históricamente en una subcultura que los integra y define como los obreros de calzado vistos en tres de las situaciones primarias de su vida cotidiana y desde ahí encontrar la relación con la escucha de la radio, estamos en condiciones de empezar a comprender mejor los usos sociales de la comunicación, y específicamente de la radio. Este trabajo es un fragmento de una investigación más amplia que estudia los contextos de recepción radiofónica y los usos que hacen de ella los obreros del calzado de León, Gto., durante las jornadas de trabajo. Al hacer esta delimitación hemos dejado a un lado, a propósito, dimensiones sin abordar dentro del proceso de la recepción.

Anexos:
Título:

"En búsqueda de la audiencia radiofónica".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo revisa y discute el estado de la cuestión en cuanto a investigación de la radiodifusión en México, especialmente en lo que refiere a la fase de recepción. Hace ver la insuficiencia de los conocimientos al respecto y por ello propone algunos conceptos básicos para emprender proyectos sobre esa línea, sobre todo entre las audiencias de la radio comercial.

Anexos: