Título:

Ensambles sónicos, flexibles y mutantes. Estilos de vida en la escena de la música "indie".

Autor:

CORNEJO HERNÁNDEZ Fernando

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo, aborda la conjunción que se produce entre actores, prácticas y lugares, articulados alrededor de la música "indie". Cabe señalar que esta tesis muestra un escenario en Guadalajara que permite la reflexión sobre lo que es ser joven en la actualidad y lo que implica tener una multiplicidad de opciones y estilos de vida a escoger sin el peso de las referencias institucionales de la anterior situación epocal del Estado mexicano.

Anexos:
Título:

Artistas plásticos en Guadalajara: acercamiento a sus representaciones y el sentido de su práctica.

Autor:

MARTÍNEZ VIDEGARAY Claudia

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este texto busca, desde la teoría de las representaciones sociales, abordar a los artistas plásticos de Guadalajara. La autora, mediante la entrevista, busca en el discurso de artistas consagrados y emergentes su concepción del arte, de los artistas, del campo y del arte como oficio.

Anexos:
Título:

Supersabios a la mexicana: ciencia y cine mexicano de ficción.

Autor:

GUTIÉRREZ SANGUINO Joaquín M.

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis aborda la relación entre: la ciencia, el cine y la tecnología. Por una parte, el cinematógrafo es un invento de la ciencia, es tecnología; por otra, el cine reproduce un estereotipo de la ciencia y de la tecnología. Esta investigación sitúa esta relación en el contexto mexicano y toma como objeto empírico de análisis (además de la reconstrucción histórica del cinematógrafo y la industria del cine en México) tres películas que tocan el tema de la ciencia: "El Supersabio" (1948); "El Santo en el museo de cera" (1963) y; "Cronos" (1992).

Anexos:
Título:

La construcción sociocultural del tiempo. Comunicación, tecnología y vínculo social.

Autor:

RODITI VIZCAÍNO Sonia

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo, pretende relacionar la noción de "tiempo" con el movimiento de una sociedad global actual; la producción de lazos sociales y; la calendarización de las actividades. Para contrastar este "tiempo dentro" se lleva a cabo un acercamiento al ritual ("tiempo fuera") de equinoccio de primavera en los Guachimontones, Jalisco.

Anexos:
Título:

Dos momentos del estereotipo del indígena en el cine mexicano.

Autor:

BRITO CASTREJÓN Tania

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo realiza un estudio hermenéutico sobre dos películas mexicanas: "Tabaré" (1918), y "María Candelaria" (1943). El objetivo que guarda, es vincular la aproximación histórica de los indígenas y el indigenismo con el estereotipo creado por las cintas. Cabe señalar que el análisis que el autor lleva a cabo, se encuentra fundamentado con teoría cinematográfica, semiótica y, la reconstrucción contextual de cada filme.

Anexos:
Título:

La "narcocultura" en Sinaloa: simbología, transgresión y medios de comunicación.

Autor:

CÓRDOVA SOLÍS Rober Nery

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El modo de abordar al "narco" encierra distintas dificultades metodológicas que trascienden el ámbito académico y llegan hasta la propia vida del investigador. Rober Nery dándose cuenta de esta situación aborda el fenómeno desde el ámbito de las formas simbólicas, de esta manera, lleva a cabo una narración que incluye entrevistas y observaciones que sitúan y describen esa "narco-cotidianidad" sinaloense como un mosaico enmarcado por la violencia, la muerte, la marginación, la riqueza y la extravagancia. Vale la pena señalar la minuciosidad de sus descripciones y alcances.

Anexos:
Título:

El centro comercial como objeto cultural.

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés María de los Ángeles

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El Centro Comercial Santa Fe (CCSF) es definido como un "lugar de experiencia de alteridad", para llegar a ello, la tesis aborda: a) una reconstrucción del campo teórico de la comunicación; b) una reconstrucción mundial de lo escrito sobre los centros comerciales; c) lo escrito sobre los centros comerciales desde América Latina, para finalmente; d) abordar el tema de la urbanidad, el territorio y responder a las preguntas: ¿quiénes son los sujetos que se apropian y significan el territorio, cuáles son sus prácticas y qué es para ellos el CCSF?

Anexos:
Título:

Producción y difusión de formas simbólicas. Hip Hop en la Ciudad de México y zonas conurbadas.

Autor:

CORTÉS ARCE David Anselmo

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este trabajo aborda desde las culturas juveniles el movimiento de liberación negro "Hip Hop" y su extensión hasta México a través de su brazo musical: el Rap.

Anexos:
Título:

La comedia ranchera y la construcción del estereotipo del charro cantante en el cine mexicano de los treinta e inicio de los cuarenta.

Autor:

OBSCURA GUTIÉRREZ Siboney

Fecha:

2003

Descripción:

México

El estereotipo del "Charro" es recreado a partir de un recorrido histórico por las figuras rurales coloniales, porfirianas, revolucionarias y post-revolucionarias, hasta situarlas en dos películas representativas del género: "Allá en el rancho grande" y "¡Ay Jalisco no te rajes!".

Anexos:
Título:

"Enfoques teóricos y estrategias metodológicas en la investigación empírica de audiencias televisivas en América Latina: 1992-2007."

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

FRANKENBERG Lorena

Fecha:

2008 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El artículo reporta avances de una revisión de estudios empíricos de audiencias televisivas en América Latina, publicados entre 1992 y 2007 en las principales revistas científicas del campo. En 51 trabajos, se analiza la claridad conceptual, los marcos teóricos, las estrategias metodológicas y se identifican las tendencias y omisiones en la investigación sobre recepción televisiva. En los hallazgos destacan la supremacía de los estudios culturales como enfoque teórico, la vida cotidiana y la falta de solidez en la metodología.

Anexos: