Título:

Cultura y acción social. Teoría (s) de la cultura

Autor:

ZALPA RAMÍREZ Genaro

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

El presente libro ofrece una introducción crítica a la mayor parte de las teorías de la cultura propuestas desde las ciencias sociales, y una propuesta propia del autor, quien enmarca la teoría de la cultura en una teoría general de la acción social. De esta manera satisface una necesidad de largo tiempo sentida por quienes, en diferentes niveles de estudio (licenciatura o posgrado) y desde diferentes perspectivas temáticas y disciplinarias, se interesan por el estudio de la cultura. El texto se propone como un mapa que, a quienes se inician en los estudios culturales, les servirá como guía para orientarse en el terreno de las teorías al mismo tiempo que les proporciona senderos para profundizar en la corriente o el autor de su preferencia, y a los investigadores para ubicar sus abordajes temáticos en diversas concepciones de la cultura y en diversos puntos del mapa propuesto sin que se pierda de vista su trazado general.

Título:

“Cultura política y su necesidad de crisis”

Autor:

CUEVAS Luis H.

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente texto parte del supuesto de que, los términos cultura política, necesidad y crisis, no son vocablos que provoquen una reflexión afanada. Son términos que durante todo el siglo anterior, y en los albores de éste, han estado presentes en el lenguaje cotidiano, ya sea en el discurso político democrático, o en las diferentes crisis económicas, armamentísticas, humanitarias, etcétera, gestadas alrededor del globo. Precisamente por esta razón, por su intrínseca relación con la cotidianidad, el presente artículo pretende desocultar, de alguna manera, estos términos encubiertos por el velo prejuicioso de la habitualidad.

Título:

“La ideología del fan en los estudios culturales

Autor:

MUÑOZ YÁÑEZ Brenda Azucena

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Una revisión crítica de la investigación sobre fans de textos mediáticos que se ha realizado en los últimos 30 años sugiere que aunque el estudio del fandom como subcultura fue útil para comprender como están constituidas las comunidades de fans y cómo se relacionan este tipo de receptores con su objeto de fandom, dicho enfoque podría promover ideas que celebran un alto grado de exposición y consumo de producto culturales hegemónicos. Se propone que retomar el estudio del fandom como cualidad de la cultura popular podría ser benéfico para los estudios de recepción al contemplar distintos tipos de consumidores.

Anexos:
Título:

Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica

Autor:

AGUILAR Miguel Ángel

NIVÓN Eduardo

PORTAL María Ana

WINOCOUR Rosalía (Coords.)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Los estudios de cultura en América son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestra sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de 30 años de estudios sistemáticos de la cultura en América Latina. En los últimos 20 años se observa en América Latina un desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y la psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes.

Título:

“Cultura del habitar y espacios urbanos”

Autor:

GIGLIA Ángela

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En este artículo se propone una definición antropológica del habitar, para luego aplicarla al estudio de dos distintas formas del espacio habitable, que representan los dos extremos de la relación entre los seres humanos y los espacios que habitan: la ciudad racionalista y la ciudad informal.

Título:

“Los campos culturales en la era de la convergencia tecnológica”

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Dos nociones pueden representar los cambios ocurridos en el desarrollo de la cultura desde la primera modernidad –ilustrada y centrada en las artes y la literatura- a la modernización reciente, en la que las innovaciones tecnológicas y la globalización de las redes de producción, circulación y consumo configurara nuevas condiciones de desarrollo. La noción de campo cultural construida por Pierre Bourdieu y la de convergencia digital que hoy protagoniza los estudios de comunicacionales sintetizan este proceso y los modos de encarar teóricamente sus desafíos.

Título:

"Geertz y la retórica de la ciencia interpretativa"

Autor:

GONZÁLEZ ORTIZ Felipe

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

En 1988, Cardoso de Oliveira, un prestigioso antropólogo brasileño, esgrimía una positiva apreciación sobre la versión interpretativa en la antropología, proclamada por Clifford James Geertz. En aquella argumentación decía: este cuarto paradigma de nuestra matriz disciplinar, que llamé hermenéutico, abre su espacio en la antropología, primero, por una negación radical de aquel discurso cientificista ejercido por los otros tres paradigmas (la escuela francesa, la escuela inglesa, la historia cultural), en segundo lugar, por una reformulación de aquellos tres elementos que habían sido domesticados por los paradigmas del orden; la subjetividad que, liberada de la coerción de la objetividad, toma su forma socializada, asumiéndose como intersubjetividad; el individuo, igualmente liberado de las tentaciones del psicologismo, toma su forma personalizada (por lo tanto, un individuo socializado) y no teme asumir su individualidad, y la historia, liberada de las posiciones naturalistas que la tomaban totalmente exterior al sujeto cognoscente, pues de ella se esperaba que fuese objetiva, toma su forma interiorizada y se asume como historicidad (1988). En esta postura positiva al programa hermenéutico se coloca Alexander cuando afirma, más explícitamente, que Clifford Geertz construye su postura a partir de las críticas al funcionalismo de Talcott Parsons y el estructuralismo de Levi-Strauss (Alexander, 2011: 56)

Anexos:
Título:

"Dimensiones culturales del sentido en la investigación de la comunicación organizacional: apreciaciones generales"

Autor:

ÁVILA GONZÁLEZ Rafael

SCHIAFFINI HERNÁNDEZ Pilar

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

Este trabajo recoge algunas aportaciones de los estudios culturales que, a través de la fenomenología y la hermenéutica, permiten sustentar el interés de la comunicación organizacional en los aspectos simbólicos que acontecen en espacios de acción formalmente organizados. Asume como supuesto básico que tales aspectos sólo son interpretables a la luz de la experiencia significativa de los actores en su mundo de la vida circundante y, en consecuencia, se remonta a la enunciación del problema del sentido y sus implicaciones sobre la determinación de los objetos de esta área del conocimiento. Continúa con la apertura a un modo reconstructivo de proceder disciplinar para, desde la defensa de la cultura como espacio privilegiado de actuación, repensar a la comunicación organizacional en términos de sus dominios internos y su configuración como territorio epistémico. Finaliza con la propuesta hipotética de un modelo encaminado a estructurar las dimensiones culturales del sentido en futuras investigaciones, y formulado con unas categorías cuya flexibilidad permite adaptarlo a las exigencias teóricas y empíricas de cada caso. Esperamos con esto contribuir a la comprensión de los procesos de significación que tienen lugar en ese dominio de la acción social.

Anexos:
Título:

"La expresión pública de los activistas en internet en Aguascalientes, México"

Autor:

FLORES MÁRQUEZ Dorismilda

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Francia

En esta investigación doctoral se analiza la expresión pública de los activistas en internet. Se trata de interrogar políticamente una práctica de comunicación, esto implica entender a internet no sólo como una herramienta, sino como un espacio de lucha. El punto de partida ha sido un doble ejercicio: por un lado, el foco de interés se sitúa en las prácticas de comunicación digital de actores concretos; a la vez, se asume que la explicación sobre lo que ocurre en internet no se agota en internet y se apuesta por un abordaje de la configuración. Teóricamente, la tesis plantea un diálogo entre la teoría de comunicación, la sociología de movimientos sociales y la filosofía política. Metodológicamente, se trata de un trabajo etnográfico, para recuperar la voz de los actores. Se abordaron dos casos en Aguascalientes, México: un grupo activista de defensa de los derechos de los animales y un grupo de activismo cultural que busca el cambio social mediante el arte. Con ellos se realizó etnografía virtual, entrevistas semi-estructuradas, observación participante y monitoreo de medios. El análisis de datos se ha trabajado en tres ejes: lenguaje, identidad y relaciones.

Anexos:
Título:

"¿Romper el monopolio de la observación? Una retrospectiva crítica del audiovisual indígena en México"

Autor:

ZAMORANO Gabriela

WEBER Byrt Wammack

Fecha:

2014

Descripción:

México

Más que un panorama o reseña del audiovisual indígena en México, este artículo presenta una serie de preguntas críticas en torno a la categoría de cine o video “indígena” en el país. En primer lugar, exploramos el origen de esta categoría: en los procesos institucionales, académicos, políticos y artísticos que emergen en el contexto del indigenismo del estado paternalista para luego adquirir nuevos matices con la transición al neoliberalismo. Estas categorías también se nutren de los diversos movimientos sociales en México y otras partes de Latinoamérica que empezaron a cobrar fuerza en la década de 1960; de las reivindicaciones étnicas, especialmente a partir de la década de 1980; del acelerado ritmo de las innovaciones tecnológicas del audiovisual durante los 80 y 90, y el mayor acceso que éstas facilitaron. Asímismo, la categoría de video indígena se ha retroalimentado de la formación de nuevos públicos para películas con temáticas indígenas.

Anexos: