Título:

"La Integración del Mercado Común Europeo y la transformación de los medios de comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990 (nov.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

El autor analiza el proyecto neoliberal como nuevo escenario de crecimiento de la sociedad europea, desde las transformaciones en la infraestructura inducidas por la formación del Mercado Común hasta las mutaciones en la superestructura y los cambios en la estructura comunicativo-cultural, como ejemplo adelantado de lo que puede suceder en México con el Tratado de Libre Comercio.

Anexos:
Título:

Teorías de la comunicación en Estados Unidos y en Europa.

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia (Comp.)

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un libro de texto que fue construido no sólo tratando de cubrir los aspectos del desarrollo teórico de la comunicación masiva, sino tratando de reflexionar sobre estos elementos y en torno al desarrollo teórico de su objeto de estudio. El volumen se divide en dos partes; en la primera se presenta una introducción al desarrollo teórico de la comunicación masiva y en la segunda se exponen textos sobre teoría de la comunicación.

Título:

"TV e identidad cultural ante la Europa del 92."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1991 (ene-feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo analiza lo que sucede en Europa, pues será este horizonte del primer mundo una de las bases principales desde donde podremos adelantar con mayor rapidez la visión de lo que sucederá en el futuro cultural de México al haber adoptado aceleradamente nuestro país desde 1982 el modelo de desarrollo neoliberal.

Título:

"La integración del Mercado Común Europeo y la transformación de los medios de comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

Los temas expuestos en este trabajo son: 1) el proyecto neoliberal como nuevo escenario de crecimiento de la sociedad europea, 2) Las transformaciones en la superestructura, 3) La mutaciones en la superestructura, y 4) Los cambios en la estructura comunicativo-cultural.

Anexos:
Título:

"La Europa del Este, la Europa del 92 y los medios de comunicación".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta revisión de los cambios políticos y en los medios europeos, concluye en que la próxima década estará dominada por cambios profundos en todos los ámbitos de la vida. América Latina y México, en especial, estarán más conscientes del mundo contemporáneo si alimentan por canales diversos y plurales su sed de información. En la región existen medios alternos de información; falta inventar, atreverse a crear una estructura informativa y comunicativa equiparable a la de los europeos, dentro de lo que es Latinoamérica.

Anexos:
Título:

"Tecnologías de Información en México (1979-1989)".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El estudio de las tecnologías de información conduce a la difícil tarea de definirlas, de comprender la influencia técnica e innovadora de los Estados Unidos, así como las repercusiones de ideas europeas. En la mayoría de los casos, los países del tercer mundo no cuentan con la infraestructura técnica y humana para enfrentar y aprovechar estas tecnologías.

Anexos:
Título:

"Televisión por cable: una visión global".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1993 (ago-oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En un artículo amplia y extensamente documentado, el autor expone el desarrollo de la televisión por cable, desde sus orígenes y surgimiento, así como las perspectivas que ofrece para el futuro, tanto en México como en los Estados Unidos, América Latina y Europa.

Anexos:
Título:

"Political clientelism and the Media: Southern Europe and Latin America in comparative perspective"

Autor:

HALLIN Daniel C.

PAPATHANASSOPOULOS Stylianos

Fecha:

2002 (mar.)

Descripción:

Gran Bretaña

Hallin explora la relación entre el clientelismo político y el desarrollo de los sistemas de medios en el sur de Europa y en América Latina, considerando los casos de Grecia, Italia, España, Portugal, México, Colombia y Brasil. Argumenta que las características de los sistemas mediáticos deben ser comprendidas en relación con la historia del clientelismo político mediante varias fuerzas.

Anexos:
Título:

"Hacia una definición de radio pública"

Autor:

MARTELL GÁMEZ Lenin

Fecha:

2003

Descripción:

México

La presente investigación busca definir el concepto de radio pública, término muy finalizado y experimentado en países socialdemócratas como Inglaterra y Alemania, y otros más como Estados Unidos, pero poco conocido en México, pues en este país se suele confundir a la radio pública con la radio estatal y gubernamental. Por ello es imperante discutir y aproximarse a este concepto.

Anexos:
Título:

"El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea".

Autor:

REY VÁSQUEZ Daniela

Fecha:

2009 (dic.)

Descripción:

Colima.

Las Industrias Culturales cobran cada día más fuerza en la esfera política por ser el conjunto de bienes y servicios culturales que generan beneficios económicos relevantes y contribuyen a la conformación de identidades y al fortalecimiento de derechos culturales. Sin embargo, su incursión en la agenda pública está marcada por intensos debates, tanto en América Latina como en la Unión Europea. Hoy urgen estudios que sobrepasen el discurso de la Economía de la Cultura y las visiones parciales de la sociología y la antropología para lograr compaginar sus dos objetivos esenciales. Para entender este complejo contexto, el presente artículo, a partir de una revisión de las principales corrientes, plantea las principales discusiones que se han dado sobre el término, desde la escuela de Frankfurt hasta plantear un concepto propio acorde con el concepto de Desarrollo de Sen y el de Cultura de la UNESCO. Asimismo, bosqueja las principales políticas llevadas a cabo en los dos marcos geográficos de referencia y presenta los principales logros económicos a cada lado del Atlántico. La importancia de esta discusión estriba en que las Industrias Culturales son actores vitales para el ejercicio de nuestros derechos culturales y la consecución del Desarrollo en su sentido más amplio.

Anexos: