Título:

Comunicación para el trabajo y el desarrollo organizacional. Diagnóstico: Bechelani Textiles.

Autor:

VALLE FLOREZ Mónica María

Fecha:

2002

Descripción:

México

Esta investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de apertura, empatía y receptividad comunicativa de trabajadores, grupos de labores y directivos de una pequeña empresa textil mexicana. Se partió del supuesto de que los bajos niveles de comunicación que se presentaban en esta empresa, eran una de las razones que dificultaban la implementación de la técnica del desarrollo organizacional. La metodología utilizada es de corte cuantitativo y permitió determinar las debilidades comunicacionales del sistema empresarial así como la favorabilidad de esta en cada subsistema.

Anexos:
Título:

"Una intervención comunitaria desde la comunicación para la salud"

Autor:

ZERMEÑO ESPINOSA María Elena

Fecha:

2009

Descripción:

México

La comunicación vista de la difusión de las campañas de salud es un proceso que busca la interacción entre los diferentes sectores institucionales e integrantes que conforman la sociedad; además la comunicación facilita la vinculación entre las distintas disciplinas que aportan la promoción para la salud integral de las personas como la medicina, enfermería, psicología, educación, sociología, derecho, psiquiatría, deportes, artes, la propia comunicación y otras, con objeto de realizar investigaciones e implementar estrategias de comunicación y educación para la salud que involucren a la comunidad. Aquí se presenta un estudio e intervención comunitaria con dichas características.

Anexos:
Título:

"Nuevas ofertas educativas y formación de comunicadores. La Unidad Cuajimalpa de la UAM".

Autor:

ESPÍNOLA FRAUSTO Dolly

Fecha:

2009

Descripción:

Este trabajo realiza una exposición del diseño institucional y disciplinar de la División de Comunicación y Diseño de la UAM Cuajimalpa, la cual, se articula en cuatro ejes curriculares: el conocimiento sobre los lenguajes, el desarrollo de las TIC, la producción en soportes digitales y el diseño de estrategias de comunicación.

Título:

"Multiculturalismo, pueblos indios y TIC: cobertura de los telecentros gubernamentales en las regiones indígenas de México".

Autor:

RAMOS RODRÍGUEZ José Manuel

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

El capítulo presenta una visión panorámica de los programas de introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de carácter gubernamental en los municipios indígenas de México. Se intenta enfocar la información presentada desde la perspectiva de la multiculturalidad que el Estado mexicano ha incorporado a su discurso. Los programas que se describen son aquellos que operan alguna modalidad de lo que se conoce como "telecentro": sitios de acceso públicos a las TIC que buscan incidir en la educación y el desarrollo comunitario. Estos programas se iniciaron hace casi diez años con el proyecto "e-México" y forman parte de los llamados "Centros Comunitarios Digitales". El trabajo presente las características y cobertura de estos programas en municipios con alta densidad de población indígena.

Título:

“El programa IMSS Oportunidades. Un acercamiento a su estrategia de comunicación educativa aplicada a un contexto de alta marginalidad”

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

CABALLERO HOYOS José Ramiro

MONÁRREZ ESPINO Joel

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

Fecha:

2010

Descripción:

Colima

Objetivo. Comprender el proceso de implementación de la estrategia de comunicación educativa del Programa IMSS Oportunidades desde la percepción de sus actores institucionales en un contexto de alta marginalidad del país. Metodología. Desde del enfoque cualitativo se realizó un estudio de caso de tipo instrumental orientado a realizar una exploración detalla de las características de la estrategia de comunicación educativa en un contexto indígena de alta marginalidad del su de Chihuahua, México. Del 20 al 26 de abril de 2009 se realizó trabajo de campo en tres comunidades de alta marginalidad del país: Guachochi, Baquiriachi, Cabórachi. Durante este periodo se recolectó información empírica y contextual sobre la problemática de estudio a través de la aplicación metodológica y técnica de la etnografía, la entrevista a informantes clave y la observación no participante. Resultados. Mediante el funcionamiento del programa IMSS Oportunidades en el contexto comunitario estudiado, se evidenció que el sentido operativo de la estrategia de comunicación educativa del Programa oscila entre lo vertical y lo horizontal. Se pudo saber que la corresponsabilidad comunitaria existente entre las dos instancias ejecutoras del Programa (la Atención Médica y la Atención Comunitaria) operan como eje central del programa en el ejercicio del desarrollo de actividades de promoción de la salud y como factor que impulsa el desarrollo de la estrategia de la comunicación educativa. Conslusiones. El impacto positivo del Programa IMSS Oportunidades y de su estrategia de comunicación educativa, fue reconocido por los distintos actores institucionales, gracias a la forma de trabajo –coordinada y participativa- existente entre la comunidad y los equipos de salud en procesos de acción e intervención comunitaria durante décadas.

Anexos:
Título:

“Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo”

Autor:

MURILLO LICEA Daniel

MARTÍNEZ RUIZ Jorge

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Hacia la década de 1970, el trópico húmedo representaba en México y en otras partes del mundo, la frontera agrícola más importante. Los problemas centrales que impedían su aprovechamiento se referían, por una parte, a la falta de infraestructura hidroagrícola y, por otra, a la condición de marginalidad de las comunidades campesinas asentadas en la región. El trabajo de comunicación se constituyó en componente formal del Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo, Proderith, cuya línea axial fue la construcción de camino a las comunidades, de control de los excesos de agua en las parcelas agrícolas y de almacenamiento de la producción agropecuaria. Se buscaba estimular la reflexión de los campesino sobre sus condiciones de vida y de trabajo con el propósito de encontrar soluciones a sus problemas a partir de sus propios conocimientos y del aporte externo de la extensión agropecuaria y la ingeniería hidráulica. En este artículo se revisa este Sistema de Comunicación Rural, las causas de su origen, desarrollo y extinción. Se realizan, además, algunas recomendaciones para replicar esta experiencia.

Anexos:
Título:

“La televisión pública en México, Venezuela y Brasil. Bitácora de ruta”

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Por iniciativa de Inés Cornejo y Manuel Alejandro Guerrero, que creyeron útil publicar los entretelones de una pesquisa, los caminos y las formas mediante las cuales se llega a los resultados y se aporta conocimiento, develaremos aquí las vías cotidianas de la investigación denominada: “El impacto de la televisión pública en la cultura mediática. Los casos de México, Venezuela y Brasil”, proyecto que se inició en el 2007 para ser concluido en el 2009 y contó con el auspicio de PAPIIT-UNAM. Se pretende sacar del archivo todos los pasos que se dieron tanto para diseñar el proyecto, plantear las interrogantes que lo guían, las medidas que se adoptaron para organizar el equipo e iniciar la tarea. También los errores que se cometieron durante el desarrollo de la investigación. Así mismo, se detallan las complicaciones y meandros de cada fase.

Título:

“Estudios cinematográficos. La experiencia estética en el cine: un debate teórico y analítico”.

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo muestro el anverso de mi investigación de doctorado titulada “La experiencia estética en el cine”. Ese anverso, que en mi caso siempre tuvo que hacerse presente por el tema y el enfoque teórico, lo considero una parte fundamental en la formación de un científico de las ciencias de la comunicación. Para mi, el anverso requiere de una permanente distancia teórica y metodológica que sirva para conocer los alcances de la investigación en proceso. He decidido explicar el anverso de mi investigación a partir de cuatro momentos que se desarrollan en los siguientes apartados: la construcción del problema; la búsqueda y hallazgos de la perspectiva teórica general; la búsqueda y hallazgo de las perspectivas teóricas-analíticas para el estudio de ciertas películas y la integración de los resultados.

Título:

“El proceso electoral de 2006. Grupos de enfoque en el área metropolitana de la Ciudad de México”.

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El estudio se planteó para poder comprender mejor la relación entre el consumo de información televisada sobre el proceso electoral de 2006 y la conformación de actitudes hacia los principales actores y partidos en competencia. En este sentido, el interés no se vincula con las corrientes que estudian el comportamiento electoral, sino con la formación de actitudes en relación con la vida pública y, en específico, con los principales actores y partidos políticos durante la contienda electoral de 2006. Por lo tanto, el trabajo consta de cuatro breves apartados. En el primero se explica la metodología empleada, se describe y justifica el método utilizado, así como los principales problemas al operacionalizar la estrategia de investigación y sus correcciones. En el segundo se describe el proceso de elaboración de las preguntas a los participantes del estudio, la aplicación del cuestionario en las sesiones y algunos de los problemas logísticos que enfrentamos. En el tercer apartado se muestran los hallazgos, la forma en que se elaboró el análisis de los resultados, así como algunas consideraciones importantes sobre la generalización y la validez interna y externa de un estudio de estas características. Por último, en las consideraciones finales se presenta una reflexión sobre los aspectos metodológicos que hubieran podido enriquecer el proyecto, así como sobre las circunstancias generales de la investigación en entornos sociales que, por su naturaleza, raramente resultan reunión todas las condiciones ideales para trabajar.

Título:

“El investigador en su laberinto”

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Las reflexiones que presento están enraizadas en una amplia trayectoria personal compo participante, responsable, coordinadora o evaluadora, según el caso, en proyectos de investigación del área de conocimiento de la comunicación en el contexto latinoamericano. Para plantear algunas de las líneas de reflexión que emergen de este tema, voy a partir de una experiencia reciente: la investigación llamada “Tecnologías de la información en la comunidad de la UNAM: acceso, uso y apropiación”, de la cual fui responsable. Este estudio se desarrolló en el marco del macroproyecto “Tecnologías para la Universidad de la Información y la Computación” que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 2005 y 2008. El mencionado Macroproyecto fue el número 1 entre los siete que se llevaron a cabo y agrupó a su vez cinco Programas: Ciencia computacional, Ciencia y tecnología informática, Tecnologías de la información y desarrollo de software, Tecnologías de la educación, e Investigación social en tecnologías de la información, de la cual fui coordinadora. A su vez, estos programas albergaron más de 20 proyectos de investigación, uno de los cuales fue “Tecnologías de la información en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropiación”, el cual analizo en este texto.