Título:

"¿O sea que la televisión sólo es para ti? Una aproximación sistémica a la familia".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

1999

Descripción:

Venezuela

Esta investigación estudia a la familia como sistema abierto, sujeto a constante cambio debido a sus propios elementos y a la presión del entorno. A partir del enfoque sistémico, aborda una labor de documentación y explicación de escenas en las que está implicado tácita o virtualmente "ver televisión". Ahondando en la línea de David Morley y Silverstone, avanza en la comprensión de las dinámicas familiares, las estructuras de la vida diaria y el sistema familiar, asumiendo que el ver televisión y la comunicación interpersonal forma parte de la dinámica interaccional de cotidianidad de la propia familia.

Título:

Dinámica familiar y televisión. Un estudio sistémico.

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

2000

Descripción:

Toluca

El autor trabaja el análisis sistémico de la relación que se produce entre el binomio familia y el complejo televisivo. La pregunta central de su investigación es: ¿cómo se amalgama la televisión nacional en la conformación de la familia mexicana?. En este libro el autor ofrece un estado actualizado de conocimiento teórico mundial sobre la relación televisión-familia; examina la operación que cumple la televisión dentro del conjunto de las relaciones sistémicas de la familia mexicana y finalmente, aporta bases centrales para la construcción de un nuevo modelo de análisis teórico-empírico para comprender con mayor profundidad este binomio.

Anexos:
Título:

"Boceto metodológico para investigar la interacción familia y medios de comunicación".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

2000

Descripción:

Toluca

Investigar el mundo de las familias exige tener en cuenta una serie de cualidades estructurales, dinámicas y trayectoria o cursos de vida, además de considerar que gravita una narrativa social que flota en el ámbito sociocultural. A partir de esta premisa, se propone un esquema metodológico de tres etapas que busca recuperar estas dimensiones a fin de incursionar de mejor manera en el ámbito de la interacción mediática que establecen cotidianamente los sistemas familiares.

Anexos:
Título:

"Géneros televisivos en México. Un paseo por la geografía de cuatro décadas".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

El autor presenta un recuento general de cuatro décadas de televisión en México, vistas a través de sus géneros, pero manteniendo entrelazados al recorrido, algunos indicadores demográficos que permitan dibujar escenarios globales entre los contenidos ofrecidos por la televisión y las familias que se vieron arropadas por dichos programas en la pantalla chica.

Anexos:
Título:

"Hacia una cultura audiovisual en los jóvenes".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo consiste en ofrecer datos acerca de cómo están configurados los hogares, en términos de las tecnologías que ambientan los espacios domésticos de hogares urbanos y qué tipo de relaciones de consumo televisivo, de video y lúdico están entretejiendo los jóvenes en su escenario familiar.

Título:

"Familia. Un espacio de tensiones para la cultura de paz".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor coloca algunos puntos de partida en torno a lo que entiende por Cultura de Paz, para después enfilar algunas reflexiones sobre lo que puede hoy representar para las familias de América Latina el espacio íntimo, doméstico, cosmopolita, video lúdico y telecentrista en el que se ven tensados y muchas veces rotos los ejes que deberían articular la construcción cotidiana de una cultura que promueva la paz.

Anexos:
Título:

"Masculinidad y publicidad".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

1999 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

El autor trata de analizar de qué manera la televisión abierta, a través de su programación se mueve como una suerte de espejo que busca reflejar el poder masculino en el hogar, pero en el que al mismo tiempo, la jerarquía del masculino es afianzada para seguir construyendo un ser humano rudo, viril y dispuesto a quedarse solo. Afirma el autor que la forma en que es ajustada la programación televisiva durante los fines de semana, afianza la feminidad y masculinidad en detrimento de un hombre más cálido y menos periférico respecto a su entorno familiar.

Título:

Gender, sexuality, and AIDS in Yucatan, Mexico: A sociocultural analysis

Autor:

MENANTEAU F. Alicia Diana

Fecha:

1999

Descripción:

USA

Esta tesis enfoca las relaciones entre hombre y mujer, cómo cambian, y cómo se mantienen enraizadas en los roles de género tradicionales, como base para una comprensión de las vidas sexuales de los yucatecos y las prácticas sociales de alto riesgo en que los hombres y las mujeres se pueden involucrar. El trabajo de campo se realizó por cuatro años en Yucatán, empleando diversos métodos de investigación, como la encuesta, las entrevistas cualitativas y los grupos de discusión. Los resultados demuestran que aunque hay cambios significativos en cómo ven los yucatecos el noviazgo, el matrimonio y la división sexual del trabajo en el hogar y en el mercado de trabajo, sigue vigente una estricta codificación de género en la conducta masculina y femenina en las relaciones íntimas.

Título:

"Experiencias y prácticas sociales en la periferia de la ciudad".

Autor:

NIETO Raúl

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este trabajo se presenta primero un conjunto de casos que ejemplifican de manera cualitativa la diversidad social encontrada en la encuesta levantada, mediante familias de distinto tipo. En un segundo momento se expone la parte de la encuesta que se refirió a usos y prácticas culturales en la ciudad. La finalidad de conjuntar estos dos tipos de materiales y presentarlos en este orden es visualizar los indicadores cualitativos que arrojó la encuesta y problematizar la lectura.

Título:

"El fastfood y el apresuramiento alimentario en México".

Autor:

OSEGUERA PARRA David

Fecha:

1996 (jun.)

Descripción:

Colima

Desde un enfoque sociocultural, el trabajo de David Oseguera discute el fenómeno "fast food" como un nuevo modelo alimentario a escala mundial y el apresuramiento general en la producción y el consumo de la comida como una de las consecuencias de la modernidad; el autor identifica en el origen de este fenómeno dos aspectos importantes en México: la forma de reorganización de los núcleos familiares (que ha traído como consecuencia la generación de nuevos hábitos alimentarios), y la redefinición del papel de las mujeres al interior de la vida doméstica. El autor concluye diciendo que la comida tradicional no ha sido remplazada por la industria.

Anexos: