Título:

"Apropiación tecnológica y cuerpos femeninos: el camino del código abierto"

Autor:

SORIA GUZMÁN Martha Irene

Colaborador:

(Universidad del Claustro de Sor Juana)

Fecha:

2017

Descripción:

México

En muchos casos, la apropiación tecnológica se ha asociado al manejo de herramientas o dispositivos que a su vez han sido mediados por corporativos que los usan como mecanismos de control. De igual forma, el sistema heteropatriarcal ha normalizado la dominación del cuerpo femenino a través de ideas sesgadas de lo que significa “ser mujer”. En ambos casos, los posibles vehículos para la emancipación podrían ser: el conocimiento, la confianza y la capacidad de decisión sobre nuestra tecnología y nuestros cuerpos. El presente ensayo, propone que la apropiación tecnológica vaya más allá del manejo de una herramienta, ya que es preciso saber cómo fue hecha, conocerla, intervenirla o crear una propia, lo cual, solo será posible con software libre, cuya filosofía de código abierto, compartición y colaboración en beneficio de la comunidad, coinciden con la filosofía hacker y el feminismo.

Anexos:
Título:

"Subjetividades lésbico-nguiu’: traducción y retradicionalización en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca"

Autor:

NOGUEIRA BELTRÃO Beatriz

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

El trabajo señala los resultados de una investigación sobre las experiencias, representaciones y concepciones de un corpus de mujeres que se consideran lesbianas y que viven en Juchitán, de Zaragoza, Oaxaca, desde hace más de 30 años o que nacieron allá.

Anexos:
Título:

"Comunicación y género: por una fenomenología de la comunicación más allá de la denuncia"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

VERA Sandra

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto responde a la pregunta ¿cómo surge y cómo se puede combatir el problema de género desde la comunicación? Su pertinencia se debe a la ausencia en la literatura especializada al respecto de trabajos que aborden estas aristas, pues éstos más bien se han enfocado desde los necesarios escenarios de la denuncia. Conceptual y teóricamente, partimos de una concepción fenomenológica de la comunicación que posibilita comprenderla no como un hecho dado (que es como mayormente se estudia a la comunicación hoy en día y también en su cruce con el género), sino más bien en construcción, a partir de la constante relación de los sujetos con el mundo que les rodea y que los provee de experiencias que son las que configuran su expresión comunicativa. Esto a su vez se explora desde las premisas de la filosofía dialógica para ofrecer un panorama teleológico de la comunicación, susceptible de pensarse como insumo para políticas públicas en relación con la problemática de género en la actualidad.

Anexos: