- Resultado de buscar: subject:"Filosofía"
- Se encontraron 110 documentos.
- Título:
"El signo y el símbolo en las diferentes tradiciones de la semiótica y sus implicaciones para el análisis de la cultura"
- Autor:
GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Si aceptamos la idea de Saussure (1916-1997) según la cual la semiótica o semiología sería “la ciencia que estudia la vida de los signos en la vida social”, resulta obvia la importancia capital que comportan los conceptos de signo, símbolo y código para el análisis de la cultura, ya que a partir de Clifford Geertz (2003) ésta suele referirse —en distintas versiones— al “conjunto de los hechos simbólicos presentes en una sociedad”. Por eso resulta extraño que, particularmente en México, la semiótica tenga muy poca presencia como herramienta de análisis de los estudios culturales. Es verdad que hay un escollo: la enorme ambigüedad y polisemia del término “símbolo” no sólo en la literatura ensayística y filosófica —que suele emplearlo profusamente—, sino también en las dos tradiciones semióticas principales: la francesa, inspirada en la lingüística de Saussure; y la americana, apoyada en la filosofía pragmática de Charles Sanders Peirce.
- Documento número 8172
- Actualizado el sábado, 13 de junio de 2020 02:45:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Que la semiótica puede también ser una dicha"
- Autor:
DORRA Raúl
- Colaborador:
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
- Fecha:
1991 (ene-abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Al considerar que el objeto de la semiótica no es el signo sino el sentido, Greimas promovió una extensión de esta disciplina que abarca todo el espectro de la cultura. No obstante que sus contornos no son precisos, él la aborda con un rigor afín al de la filosofía analítica, como si el propósito central fuera la formalización de relaciones entre unidades abstractas. Ahora Greimas ofrece un libro que nos obliga a pensar todo otra vez. Esta obra quiere que la semiótica se hermane con la otra filosofía y sea concebida como una resemantización de la vida.
- Anexos:
- 56.pdf (431.2KB)
- Documento número 56
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:34:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Derroteros del análisis"
- Autor:
MIER GARZA Raymundo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1993 (primavera)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La proliferación de los análisis es un indicio de la impaciencia, y se opone a la perseverancia y a la creación de diferencias propias del acto analítico. El análisis, en este sentido, se asemeja a la producción en serie y se confunde con la definición, con la síntesis y con la argumentación. La construcción de escenarios posibles, la producción de imágenes y de comentarios son figuras que usurpan el nombre de análisis. El análisis descompone la unidad y, por tanto, se convierte en ordenamiento, con lo que pierde su rasgo de producción de lo diverso.
- Anexos:
- 60.pdf (2.8MB)
- Documento número 60
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 08:29:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Eisenstein y Derrida: montaje, diferencia, sinergia, metafísica"
- Autor:
MAYER Benjamín E.
- Fecha:
1993 (otoño)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El trabajo identifica en Eisenstein una coherente, aunque contradictoria teoría del montaje: por una parte el montaje es análogo a la tematización derridiana de la diferencia pero, por otra, el montaje suscribe los cánones clásicos de la metafísica. Con el fin de dar cuenta de algunos de los aspectos más particulares e interesantes de los escritos de Eisenstein se presta atención a la cuestión de la sinergia en ambos autores.
- Anexos:
- 64.pdf (2.1MB)
- Documento número 64
- Actualizado el domingo, 19 de enero de 2014 01:32:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Signos de amor y libertad: Apolo y Dionisio".
- Autor:
BREHM Luis Fernando
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana León)
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
Colima
Este trabajo desarrolla una conceptualización filosófica del proceso de la comunicación interpersonal: con el fin de que el yo sea captado por el tú, ambos sujetos, yo-tú, se lanzan todos los signos que portan el sentido que cada uno desea para armar bien el mensaje y lograr la comunicación. El yo y el tú se metamorfosean en el proceso: cuando el yo emite, es el sujeto el que enuncia; cuando el yo recibe, es el perceptor el que escucha. Lo mismo sucede con el tú. Ambos pronombres de primera y segunda persona se cambian de puesto constantemente en el proceso de la comunicación, y los dos son sujetos siempre, o sea seres personales, que enuncian y responden, que están en relación.
- Anexos:
- 509.pdf (1012.7KB)
- Documento número 509
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 12:25:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Acerca de la literalidad como fascinación".
- Autor:
CARBÓ Teresa
- Colaborador:
(CIESAS)
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este ensayo presenta una reflexión de la autora sobre cómo los lingüistas, atareados en descubrir qué es lo que un hablante hace al decir lo que dice, corren el riesgo de olvidar que el primer y básico gesto del que habla es decir lo que dice. Ni más ni menos que ello: producir una formulación significativa que, tejida en una cierta red léxica, sintáctico-semántica y pragmática, puede desplegar en primera y, en algunas ocasiones quizás también en última instancia, un sentido cercano a la letra, un sentido literal.
- Documento número 539
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 12:38:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La comunicación interpersonal como modelo teorético de las comunicaciones humanas.
- Autor:
CORONADO Y VILLANUEVA Juan José
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1982
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo argumenta en favor de la adopción del modelo de la comunicación personal como paradigma de todo estudio de la comunicación, sobre la base de que sin la comunicación interpersonal, el hombre no podría ni ser ni existir. Ella es integradora de la existencia humana. Sin el trato directo con sus congéneres, se hundiría el hombre en un abismo de soledad y caería en la esterilidad más absoluta. No bastan, pues, para la integración auténtica del hombre, ni los efectos culturales, producto del ingenio humano, ni las imágenes o reproducciones del hombre. El hombre se integra con la presencia real de los demás.
- Anexos:
- 601.pdf (3.3MB)
- Documento número 601
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:13:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La comunicación personal y el significado del hombre.
- Autor:
CORONADO Y VILLANUEVA Juan José
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1983
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El argumento fundamental de este libro es que el significado del hombre consiste en conocer lo que el hombre es y lo que el hombre vale, y que el medio que usamos para lograrlo es la comunicación personal. Para la comunicación, el significado del hombre no se posee, se conquista, porque entender al hombre en toda su dimensión es una meta muy alta que pide un largo proceso de búsqueda y una lucha cognoscitiva que es fecunda, irrefrenable y esencialmente comunicativa.
- Documento número 602
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:13:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El significado (un problema de filosofía y de comunicación)".
- Autor:
FERNÁNDEZ FONT Jorge
- Colaborador:
(Comunicología Aplicada de México)
- Fecha:
1989
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El significado interviene en forma decisiva en la estructura y proceso de la comunicación en tres niveles: uno, a nivel del código; otro, del mensaje; y el otro, a nivel del acto concreto de comunicación. La comunicación es aquel trabajo de significación por el que los hombres se informan, se expresan y se convencen del contenido, la orientación y el sentido histórico de una práctica determinada al interior de una sociedad.
- Documento número 865
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:20:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Notas sobre filosofía y sociología de la ciencia
- Autor:
FUENTES NAVARRO Raúl
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1994
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo pretende elaborar un primer acercamiento teórico al problema de la constitución de un campo científico, consistente en no más que notas de lectura sobre una extensa (aunque evidentemente incompleta) bibliografía proveniente tanto de la filosofía como de la sociología de la ciencia; representativa tanto de enfoques empiristas como racionalistas, así como algunos "puntos intermedios" o propuestas de síntesis.
- Anexos:
- 924.pdf (6.5MB)
- Documento número 924
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:52:07 p. m.
- Enlace directo a este documento