Título:

"Comunicación y configuración. Notas para un ensayo de filosofía sobre lo social".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Según el autor, el sentido está íntimamente conectado a la percepción, la percepción es el umbral de la conciencia, la conciencia es el lugar de la voluntad, en la voluntad radica la capacidad de decisión, de la decisión deviene la acción, la acción compone al mundo social y el mundo social ordenado en instituciones conforma el sentido. La cadena puede variar, puede contener más elementos, puede variar el orden, puede complejizarse en su configuración, puede hacerse más simple. Pero también puede no ser, entonces aparecería otra cosa. Este último caso es el dominio de los mundos posibles, de la imaginación, de la creación.

Anexos:
Título:

"Escepticismo y literatura".

Autor:

GARCÍA ROBLES Jorge

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Aquí se expone la variada dimensión de las perspectivas escépticas en la literatura contemporánea invitando a lectores y escritores a profundizar en la arteria abierta que trascendiendo la filosofía y la ciencia, se proyecta en la literatura y desde ella al camino del arte, de lo emocional y de la vivencia sensible.

Título:

"El lenguaje como factor de desarrollo mental".

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1981 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo sostiene que son varias las vías que se ofrecen al pensamiento para desarrollar este tema. Unas son las que discurren por las experiencias psicológicas realizadas por especialistas en el orden del estímulo-respuesta, y de la observación. Otras vías pueden ser las fuentes filosóficas que atribuyen a la conciencia, al conocimiento, a las propiedades del ego, el origen del ser hombre, del lenguaje, de la cultura. Las reflexiones que impulsan los estudios freudianos y postfreudianos están muy próximas a articular las experiencias de laboratorio con una teoría del sujeto para nuestros días.

Anexos:
Título:

"La comunicación de la utopía, perspectiva filosófica militante"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora sostiene que la utopía es un asunto de la estética porque contribuye a la ruptura con lo sabido, lo cotidiano, la monotonía, lo previsto, lo probable, la lógica de los límites, lo predecible, dictados por el sentido común. Pero además, la utopía recupera la propuesta de una perspectiva filosófica militante como estímulo ideal de la lucha. Sin pelea no hay utopía, y vale cambiar el orden: sin utopía no hay lucha.

Título:

De la carta Villaseñor a JESCOM-UCAL: 30 años de comunicación y compromiso.

Autor:

NAIME PADUA Nicolás Alfredo

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Puebla)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

Este breve trabajo recupera la idea original del fundador de la carrera de Ciencias de la Comunicación, José Sánchez Villaseñor. De lo que se trataba en los albores de la carrera era de preparar científica y técnicamente, con el rigor de la formación universitaria, a quienes iban a dirigir los medios de comunicación masiva, campo inexplorado en el país, con la inspiración fundamental de la filosofía y el humanismo.

Título:

"Televisión: cultura y diversidad".

Autor:

PAZ Octavio

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

La televisión puede ser el instrumento del César en turno y así convertirse en un medio de incomunicación. O puede ser plural, diversa, popular en el verdadero sentido de la palabra. Entonces será un auténtico medio de comunicación nacional y universal. Hace años McLuhan dijo que con la televisión comenzaba el período del "global village", la aldea universal idéntica en todas partes. El autor de este artículo cree justamente lo contrario. La historia va por otro camino: la civilización que viene será diálogo de culturas nacionales o no habrá civilización. Si la uniformidad reinase, todos tendríamos la misma cara, máscara de la muerte. Pero yo creo lo contrario: creo en la diversidad que es pluralidad que es vida.

Título:

"Diálogo de culturas: formas novelescas en Hispanoamérica."

Autor:

PERUS Françoise

Fecha:

1992 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo propone una reflexión acerca de las modalidades de formalización artística de la modernidad latinoamericana, periférica, tardía e inconclusa, a partir de la crisis manifiesta de episteme que elabora la filosofía posmoderna. Centra el análisis en la poética narrativa de unas cuantas obras clave de los siglos XIX y XX, poniendo de relieve la heterogeneidad del imaginario social movilizado, las formas de figuración de las relaciones entre el tiempo y el espacio y las de configuración de los sujetos, sean éstos sujetos de los procesos narrados o de los procesos de la enunciación novelesca.

Anexos:
Título:

"Educando a través de la palabra."

Autor:

PRIETO Francisco

Fecha:

1983 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En el centenario del nacimiento de José Ortega y Gasset, el autor revisa en este artículo tres textos fundamentales que explican y describen la comunicación humana. Dos de esos textos se encuentran en El Espectador: "Vitalidad, alma y espíritu" y "La expresión, fenómeno cósmico". El tercero, un ensayo intitulado "La elección en amor", forma parte del volumen que el filósofo dedicó a este asunto.

Título:

"Hermes o de la comunicación humana".

Autor:

REYES Alfonso

Fecha:

1979 (ago. y sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ensayo en que se entretejen reflexiones y relaciones del lenguaje como facultad humana, desde sus orígenes hasta los mecanismos auxiliares que en la actualidad, reproducen y modifican el lenguaje. Las referencias y ejemplos de la cultura clásica y de la antigüedad mexicana ilustran el ensayo con erudición.

Título:

"El escepticismo político, posible inquilino del tercer mundo popperiano".

Autor:

TREJO CASTILLO Héctor

Fecha:

1994

Descripción:

México

El presente trabajo pretende demostrar la posibilidad de aplicar la teoría popperiana del conocimiento a un ámbito político, en razón de la existencia de ciertas premisas y contenidos de la epistemología de Popper.