- Resultado de buscar: subject:"Filosofía"
- Se encontraron 110 documentos.
- Título:
"Una mirada al binomio Logos-Tiempo para una revisión epistemológica: de la comunicación de cara a su fundamentación como acontecimiento"
- Autor:
MILLÁN Marco Antonio
- Fecha:
2009
- Descripción:
Brasil
¿Hay preguntas acerca de la comunicación? ¿Hay preguntas que pregunten acerca de la comunicación? ¿qué tipo de pregunta es la pregunta que pregunta acerca de si hay preguntas sobre la comunicación? ¿qué significa que haya preguntas? Lo que hay, eso sí, son respuestas o propuestas acerca de la comunicación, que se han preguntado “qué es la comunicación”, pero no hay puestas en escena acerca de la pregunta que pregunta acerca de la comunicación. Exijámonos aclarar esto. Una pregunta no es una proposición entre signos de interrogación. Una pregunta científica, por ejemplo, está fijada de antemano por su objeto, algunas preguntas acerca de la Comunicación intentan fijarse, previamente, a objetos de antemano calculados o presupuestos para arribar a puertos de llegada más o menos seguros en rutas marítimas que llamamos teorías, e incluso, preguntas de investigación o, simple y llanamente métodos: sus preguntas sí son proposiciones entre signos de interrogación. La pregunta acerca de la pregunta de la comunicación, sin embargo, no espera demostrar nada, ni proponer cosa alguna, sino que quiere poner en evidencia el libre disponer vinculante de toda pregunta, de la pregunta misma, por eso esperamos poner en escena algo acerca de la Comunicación y no proponer simples posibilidades. Preguntar es inherente a comunicar, pero no por ello sólo queremos decir que ya el preguntar es una forma del comunicar, sería simplificar en exceso.
- Anexos:
- 6142.pdf (237.3KB)
- Documento número 6142
- Actualizado el martes, 8 de enero de 2013 07:21:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La necesaria relación entre filosofía y comunicación. Reflexiones en torno a los aportes del pragmatismo y la fenomenología social a la comunicación"
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta
- Fecha:
2009
- Descripción:
Brasil
La relación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación goza de legitimidad en la historia oficial del campo académico de la comunicación. No sucede lo mismo con las relaciones entre la Filosofía y las Ciencias de la Comunicación, que a menudo se vislumbran como campos de conocimiento aislados, con pocos puntos de contacto. En el mejor de los casos, ambos campos aparecen unidos por la existencia de la llamada Filosofía de la Comunicación, que suele equipararse a todo aquello que implica pensamiento teórico y epistemológico sobre la comunicación. Pero hay más. Las relaciones entre la filosofía y la comunicación pueden hacerse desde varios lugares. En esta ponencia únicamente se retoman dos corrientes para dar cuenta de algunas vetas de relación entre los dos campos de conocimiento que nos ocupan. El propósito general es presentar las aportaciones del Pragmatismo norteamericano y la Sociología Fenomenológica o Fenomenología Social a la reflexión sobre los conceptos de acción y comunicación.
- Anexos:
- 6143.pdf (214.7KB)
- Documento número 6143
- Actualizado el martes, 8 de enero de 2013 05:24:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Filosofía y comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades.
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta (Coord.)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
El vínculo entre la filosofía y la comunicación no es claro y no ha despertado mucho interés académico en el campo de la comunicación. Ello se ve en la relativamente escasa producción académica sobre este tema. Si bien existen algunas aproximaciones a la denominada Filosofía de la Comunicación, algunas veces equiparada al ámbito de la Teoría de la Comunicación, Filosofía y Comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades, se desmarca de esta perspectiva. Y lo hace porque no busca tanto proponer una Filosofía de la Comunicación, sino más bien explorar las posibilidades de diálogo que presentan los dos campos de conocimiento, la Filosofía y la Comunicación. Así entonces, la comunicación no es vista sólo como objeto de conocimiento filosófico, sino sobre todo como un espacio conceptual y académico que requiere de miradas distintas para complejizar sus propuestas teóricas. Aquí hemos optado por revisar algunas de estas posibilidades, a partir de corrientes filosóficas como la ontología, el existencialismo, las filosofías del diálogo, la fenomenología y la semiótica, y con énfasis en nociones tales como el sujeto, el diálogo, el tiempo y el conocimiento.
- Anexos:
- 6154.pdf (1010.4KB)
- Documento número 6154
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 04:51:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El diálogo entre la filosofía y la comunicación. Lecturas y posibilidades"
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
Someter a diálogo dos campos de conocimiento con historias tan dispares es ciertamente riesgoso. La filosofía tiene más de 2000 años de historia; la comunicación escasamente un centenar. La filosofía traspasa las fronteras de su propio campo y se sitúa como un ámbito que va más allá de lo académico y lo científico; su racionalidad es distinta a la de las ciencias sociales, puesto que su conocimiento es ontológico. La comunicación a penas se está institucionalizando como campo académico. La filosofía es reconocida y legitimada como “el arte de pensar”. La comunicación, en el mejor de los casos, es reconocida como un campo de conocimiento cuyo objeto de estudio –la comunicación- es compartido por otros campos de conocimiento, sobre todo vinculados a las ciencias sociales. La Filosofía se asocia comúnmente con las Humanidades, aunque trasciende cualquier intento de ubicación en áreas específicas del saber. La Comunicación se asocia con un saber-hacer empírico, mientras que “la filosofía se presenta como un conocimiento trascendental de la realidad, ya que permite trascender el plano objetivo del ente y, así, comprender el ser y su proyección”
- Anexos:
- 6155.pdf (245.9KB)
- Documento número 6155
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 05:09:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Lo humano como paradigma complejo de la acción interactiva. Una apuesta ontológica para la comunicología posible".
- Autor:
GARCÍA JIMÉNEZ Leonarda
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
La ontología de la comunicación es el estudio de la esencia del ser comunicativo, aquello que caracteriza a la mirada con la que la comunicología analiza el mundo. Esta cuestión, enmarcada en la filosofía de la ciencia, ha sido poco explorada en las ciencias de la comunicación. Históricamente, las reflexiones filosóficas (a pesar de la Escuela de Frankfurt) y sobre todo reflexiones en torno a la ontología (filosofía de la ciencia) han tenido una menor presencia en la investigación en comunicación que otros campos del saber como la sociología (Escuela de Chicago), psicología y ciencia política (teorías de efectos funcionalistas), antropología (estudios de carácter etnográfico), economía (economía política de la comunicación) o los estudios sobre la cultura (estudios culturales).
- Anexos:
- 6156.pdf (207.9KB)
- Documento número 6156
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 05:13:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Tiempo y comunicación humana. La temporalidad como organizadora de la situación comunicativa".
- Autor:
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA Roberto
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
Este capítulo tiene como propósito desarrollar una reflexión acerca de la relación entre la comprensión filosófica del Tiempo y la comprensión científica de la Comunicación humana, que permita proponer a la temporalidad como organizadora de la situación comunicativa. Primeramente, se expondrá una reflexión sobre el orden cosmológico y el Tiempo como realidades con preexistencia fenoménica a la aparición de la Comunicación y de la especie humana. Posteriormente, se realizará un acercamiento sintético a la reflexión filosófica, a la psicológica y a la lingüística sobre la experiencia subjetiva del tiempo. Finalmente, se expondrá a la temporalidad como un esquema organizador de la situación comunicativa.
- Anexos:
- 6159.pdf (183.2KB)
- Documento número 6159
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 05:33:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Un filosofar desde el cuerpo para la sociedad de la información"
- Autor:
RICO BOVIO Arturo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Chihuahua)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El autor examina la sociedad de la información y propone su crítica a través de la categoría de “cuerpo”, reconceptualizado como la totalidad de los aspectos físicos, biológicos, sociales y personales que somos. Incluye la noción de “cuerpos sociales” y cuestiona la era de la comunicación mediante recursos epistemológicos, ontológicos y axiológicos aplicados al estudio de la virtualidad informativa y sus alcances en el mundo actual.
- Anexos:
- 6799.pdf (423.9KB)
- Documento número 6799
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 06:31:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Políticas para la justicia y la comunicación. Más allá del pragmatismo y la deconstrucción.
- Autor:
DEL PRADO FLORES Rogelio
- Colaborador:
(Universidad Anáhuac)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
Reflexión sobre la constitución de la esfera política, enmarcada entre el pragmatismo y la deconstrucción como posturas opuestas, así como de los aspectos éticos, comunicacionales y filosóficos en el acto de pensar la política, la igualdad y la justicia.
- Documento número 6903
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 04:58:43 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Democracia y medios globales: nuevas fronteras para la ética"
- Autor:
MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Alberto
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2016
- Descripción:
México
La argumentación parte de reconocer lo filosófico como conocimiento con autoexigencia de demostración y procede al análisis de conceptos y tesis sobre lo humano, la racionalidad, la eticididad, el Estado, la libertad, la justicia y la historia. Se enuncian desafíos de justicia en el mundo contemporáneo y se proponen decisiones a escala de los estados-nación en la actual circunstancia histórica. Sobre la base de lo anterior se analizan los desafíos éticos de la comunicación para la democracia y la construcción histórica de la justicia.
- Documento número 6980
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 07:56:03 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ética de la Comunicación
- Autor:
DEL PRADO FLORES Rogelio
- Colaborador:
(Universidad Anáhuac)
- Fecha:
2018
- Descripción:
México
El autor de este libro conecta la acción con el sentido de la vida. La condición existencial del comunicador está vinculada necesariamente a la generación de un capital simbólico que sostiene la vida de la sociedad. No es un tratado exclusivo de normas deontológicas, sino una reflexión de por qué ser ético, en su expresión aristotélica de alcanzar en mayor medida aquello que uno aspira a ser.
- Documento número 7486
- Actualizado el miércoles, 20 de marzo de 2019 01:03:16 p. m.
- Enlace directo a este documento