- Resultado de buscar: subject:"Forma y género literario"
- Se encontraron 34 documentos.
- Título:
"Interpretación narrativa de El amor en los tiempos del cólera".
- Autor:
QUINTANA TEJERA Luis
- Fecha:
1998 (sep-dic.)
- Descripción:
Toluca
El presente artículo tiene como finalidad llevar a cabo una crítica de diferentes temas tratados por el narrador en la novela "El amor en los tiempos del cólera". Las relaciones literarias trascendentales. Asimismo el hecho de revisar el sentido de la asociación de conceptos, los amores contrariados y la comicidad como un alivio necesario para la tragedia, nos ubica en el terreno siempre propicio de la reflexión filosófica.
- Anexos:
- 3207.pdf (136.4KB)
- Documento número 3207
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Textos fronterizos: la crónica, una escritura a la intemperie".
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
2000 (ago.)
- Descripción:
Perú
La autora reflexiona sobre el papel del melodrama y de la crónica en la sociedad actual. Reguillo afirma que el melodrama se instaura como forma de relato en el momento de crisis del proceso modernizador, en tanto la crónica lo hace en el momento en que se incrementan las señales de fracaso de ese proceso modernizador.
- Anexos:
- 3254.pdf (45.5KB)
- Documento número 3254
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Periodismo y literatura: vasos comunicantes"
- Autor:
ARREOLA MEDINA Angélica
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
El periodismo contemporáneo no desempeña sólo una función informativa, sino también estética. Puede concluirse que la frontera entre los ámbitos del periodismo y la literatura se desdibuja cada vez más en un constante ir y venir de periodistas y literatos, en un continuo fluir de técnicas y recursos del periodismo a la literatura y de la literatura al periodismo, en fin, en un deseo común de pertenencia y abandono.
- Documento número 4393
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El ensayo, centauro de los géneros. Hacia una teoría periodístico literaria.
- Autor:
CÓRDOVA SOLÍS Rober Nery
- Fecha:
1996
- Descripción:
Culiacán
Este libro ilustra con precisión al lector, pero especialmente a los estudiantes de periodismo y letras y a los periodistas en ejercicio, las connotaciones más particulares del ensayo; a la vez que ejemplifica, con trabajos del propio autor, cada uno de los diversos tipos de ensayo que se pudieran distinguir en el medio académico, luego de hacer una medida revisión teórica y bibliográfica fundamental.
- Anexos:
- 4453.pdf (168.6KB)
- Documento número 4453
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 05:33:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La lectura y lo fantástico: reencuentro con El señor de los anillos de J.R.R.Tolkien."
- Autor:
FORZÁN GÓMEZ José Antonio
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
El artículo presenta la problematización del texto de Tolkien. Para ello se analiza el concepto mismo de lectura y de literatura fantástica. Al encontrar en el acto de leer un ámbito de experiencia, se dialoga entre la semiótica, la hermenéutica y la desconstrucción, tomándolas como disciplinas del sentido, la duda y la diseminación. Se retoma el concepto de logotetas de Roland Barthes para establecer a Tolkien como un autor lecturas y posibilidades.
- Documento número 4579
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El poder del discurso. La plurivocalidad del Subcomandante Marcos: autor, indígena, rebelde y hermano"
- Autor:
MAGALLANES BLANCO Claudia
- Fecha:
2005
- Descripción:
México
El presente artículo examina, con base en las aportaciones teóricas y metodológicas de Mijaíl Bajtín y sus seguidores, algunas de las enunciaciones usadas por el Subcomandante Marcos en comunicados emitidos durante la marcha por la dignidad indígena llevada a cabo en febrero y marzo de 2001. Al utilizar dentro de un mismo comunicado distintas enunciaciones, de acuerdo con las audiencias potenciales, Marcos se posiciona como autor-creador a la par que como indígena, rebelde o hermano. El subcomandante insurgente usa el lenguaje de forma plurivocal como elemento estratégico para dar a conocer el discurso (unificado) del zapatismo y para obtener apoyo para el movimiento rebelde.
- Documento número 4719
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El Radioarte. Revisión histórica, origen y evolución en Europa y desarrollo en México.
- Autor:
CAMACHO CAMACHO Lidia
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
La autora en esta tesis, construye el recorrido de la radio como medio de comunicación de arte desde sus inicios con el "radiodrama" hasta nuestros días mediante la reconstrucción histórica del "radioarte". Cabe señalar que la mayor parte de esta reconstrucción está situada en Europa (principalmente Alemania, Francia e Inglaterra) y que es hasta la década de 1990 que en México se comienzan a llevar a cabo bienales y festivales que promuevan este tipo de expresión. La reconstrucción resulta de gran valor por el detallado con el que se expone el análisis, tanto de los archivos históricos, como de las bienales actuales y otros medios electrónicos que vienen a ampliar el espectro del radioarte.
- Anexos:
- 5094.pdf (771KB)
- Documento número 5094
- Actualizado el martes, 30 de julio de 2024 09:19:45 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El papel de la palabra hablada en los procesos de comunicación. Hacia el rescate de la narración oral en Radio.
- Autor:
FERNÁNDEZ ISASI María Isabel
- Fecha:
2003
- Descripción:
México
La palabra hablada es fundamentada a través del mito como parte constitutiva de nuestra formación como seres humanos. En la situación actual "posmoderna" existe un vacío personal y un malestar que nos aleja de nosotros mismos y de los demás, la propuesta, es explotar la función terapéutica de la radio mediante la narración, buscando que ésta estimule en los oyentes la comunicación consigo mismos y que a su vez, éstos refuercen su comunicación con los demás, ya que, como dice la autora: "la palabra hablada, es la esencia de la vida social".
- Anexos:
- 5109.pdf (1.6MB)
- Documento número 5109
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Literatura y periodismo: ética, estética y noción de actualidad".
- Autor:
PRIETO Francisco
- Fecha:
2009
- Descripción:
México
Este ensayo presenta una reflexión sobre el periodismo, la novela y la poesía; en particular, entre periodismo y novela. El argumento del autor es que la novela conlleva un compromiso profundo por escribir sobre la actualidad, no de forma objetiva, sino creíble, con base en criterios éticos y estéticos. La novela así vista, es un modelo para el periodismo, para que logre superponer compromisos morales, a poderes económicos o políticos.
- Documento número 5673
- Actualizado el martes, 17 de agosto de 2010 01:35:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ojos que no ven corazón que no siente. — Análisis semiótico discursivo del uso de los géneros cortos (refrán, dicho, albur, enigma etc.) en la publicidad—.
- Autor:
GUZMÁN DÍAZ Josefina
- Fecha:
2007
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Esta investigación da cuenta del uso de las teorías del discurso, la semiótica y la argumentación como herramientas de análisis de las series publicitarias que emplean los géneros cortos de la oralidad: refrán, dicho, albur, enigma, frase célebre y consejo como mecanismos validadores de la cultura y de la ideología desde: las materialidades lingüístico semiótica, los estereotipos que se utilizan en los textos publicitarios, los dominios económico, ideológico y cultural, y las relaciones entre el predominio de la cultura visual y la reproducción estereotipada de la oralidad.
- Anexos:
- 7171.pdf (4.6MB)
- Documento número 7171
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 10:42:13 a. m.
- Enlace directo a este documento