- Resultado de buscar: subject:"Formación profesional"
- Se encontraron 268 documentos.
- Título:
"Comunicólogos y comunicadores. Entre la torre de marfil y el torrente mediático"
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Colaborador:
(Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Quienes investigamos a los medios de comunicación tenemos un objeto de estudio habitualmente inasible, prácticamente omnipresente, cotidianamente desafiante, constantemente voluble y que, desde luego, suscita una inevitable fascinación. Vivimos rodeados -a menudo circunscritos- por ellos. No hay actividad pública que se sustraiga a los medios de comunicación que, cada vez con más frecuencia, se imbrican con la vida privada de manera imprudente y preocupante. Entretenimiento e información, y por lo general también aprendizaje y cultura cívica, se encuentran entreverados con los medios tradicionales y, de manera creciente, con las redes de información e intercambio digitales. La política y la creación de consensos, así como el mantenimiento y la propagación de disensos, están ceñidos por el ágora en vivo y en directo, tan contundentemente ubicua como drásticamente simplificadora que conforman los medios y, de manera especial y notoria, la televisión.
- Anexos:
- Documento número 7691
- Actualizado el jueves, 17 de octubre de 2019 11:20:29 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Fuego cruzado: Teorías de comunicación y modelos curriculares. La formación de profesionales en comunicación"
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Venezuela
Presentamos aquí un resumen de la relación existente entre algunos modelos curriculares y sus diferencias en cuanto a la formación en comunicación básica. El objetivo es relacionar el tipo de teorías que se corresponden ¿Deben enseñarse las mismas teorías de comunicación a cualquier profesional en comunicación?, ¿Qué relación existe entre la comunicación básica y aplicada?, ¿Cómo se vinculan?, ¿Realmente se oponen?, o en caso contrario, ¿cómo se complementan? Se presenta un rápido repaso de algunas agrupaciones en el pensamiento científico y académico que se han hecho en la comunicación académica y científica. Se problematizan los modelos curriculares para luego ponerlos en diálogo, ver sus cruces, sus implicaciones y consecuencias sociales. Al final se hace una propuesta de asociación, con salidas y sobre todo con medidas flexibles, que permitan principalmente ser consistentes entre el tipo de pensamiento implicado en el currículum, con el diagnóstico y perfil de ingreso/ egreso del estudiante.
- Anexos:
- 7731.pdf (290.4KB)
- Documento número 7731
- Actualizado el sábado, 29 de febrero de 2020 11:24:44 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Estudio exploratorio sobre las expectativas profesionales de los alumnos de la carrera de Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de México
- Autor:
ÁNGELES RICAÑO Beatriz
- Fecha:
1995
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
A partir de 1971 el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ofrece la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. El Campus Estado de México abre esta licenciatura en 1984. El Instituto postula, como propósito de la carrera de Comunicación, formar profesionistas capaces de administrar los sistemas de comunicación en una organización. Esta actividad consiste en determinar cuál es la información que cada integrante requiere enviar y/o recibir (correspondencia, circulares revistas, carteles, audiovisuales, etc) y en diseñar los elementos que forman parte del sistema (emisores, receptores, etc). En la actualidad el Campus cuenta con aproximadamente 400 estudiantes y ha graduado a 14 generaciones a lo largo de su existencia.
- Documento número 8032
- Actualizado el lunes, 8 de junio de 2020 10:56:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Seguimiento de los egresados de la carrera de Comunicación del campus Estado de México como elemento de ayuda para obtener información confiable que permita una evaluación curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Plan 80 y 85
- Autor:
ÁNGELES RICAÑO Dolores
- Fecha:
1995
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
Asumiendo esta necesidad en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Campus Estado de México, se decide realizar una investigación de los egresados de las primeras 10 generaciones, plan 80' y 85'. La información se obtuvo utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de 45 preguntas, en su mayoría abiertas por la nula información que al momento se tenía al respecto. Se procesaron los datos en el paquete estadístico SPSS sacando frecuencias, medias y algunos cruces de información. Los resultados mostraron que los egresados de la carrera trabajan en empresas privadas desempeñándose en áreas relacionadas con la publicidad, las relaciones públicas, los recursos humanos, las ventas, la administración y la docencia.
- Documento número 8033
- Actualizado el lunes, 8 de junio de 2020 11:04:51 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La enseñanza interdisciplinaria de las relaciones públicas en la educación superior: una propuesta curricular de contenido para México
- Autor:
FLORES MAYORGA Marco Tulio
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
España
El propósito de este estudio fue explorar la situación actual de la enseñanza superior de las relaciones públicas en México en busca de contribuir al conocimiento en el campo de la profesión y su relación con el contenido curricular educativo. Este estudio es el primero en analizar las competencias específicas, habilidades y destrezas, así como los contenidos de los programas de estudio de la licenciatura de relaciones públicas y de asignaturas afines en el modelo de ciencias de la comunicación de las instituciones de educación superior con mayor tradición y experiencia. En este contexto, se plantea la necesidad de determinar si las competencias específicas que adquieren los estudiantes son consistentes con las expectativas de los profesionales del sector especializado para dar respuesta a una sociedad tecnológica, multicultural y global, y en consecuencia hacer cambios cualitativos en los planes de estudio.
- Documento número 8063
- Actualizado el martes, 9 de junio de 2020 11:36:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La estructura social de una carrera universitaria: el caso de Ciencias de la Comunicación de la UNAM"
- Autor:
MANCHINELLY Daniel
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo muestra las principales posiciones sociales de la estructura social en la comunidad universitaria de la carrera de Ciencias de la Comunicación, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su propósito es hacer observables las divisiones sociales que resaltan los estudiantes dentro de su particular contexto social. Esto se realiza a través del análisis de los datos estadísticos de la UNAM y del análisis de algunos relatos grupales e individuales. El artículo concluye que existen tres posiciones sociales: 1) la posición aspiracional, 2) la posición defensiva y 3) la posición reactiva.
- Documento número 8193
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:38:55 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La utilidad nacional de la carrera de periodista"
- Autor:
GONZÁLEZ CASANOVA Henrique
- Fecha:
1957
- Idioma:
es
- Descripción:
México
¿Que sentido tiene esto? ¿Qué sentido tiene que en una Universidad se inquiera sobre la utilidad nacional de una -o de varias de las carreras que en ella se enseñan? ¿Corresponde a la Universidad satisfacer Cines utilitarios, así sean de índole nacional? Y si ello es así, ¿cómo medir la utilidad? Por lo pronto, la utilidad puede tener, tiene, una connotación inmediata, y la puede tener mediata. ¿Nos referimos a las dos al formular la pregunta incluida en el enunciado primario de esta charla? Es lo mas probable, dado que hablamos de la utilidad de una carrera en vista de una nación, de una comunidad de hombres unidos por problemas comunes. ¿No será otro el fin de la Universidad que el de ser útil? Al principiar este siglo, o al terminar el XIX muy probablemente los universitarios hispanoamericanos se habrían inclinado por contestar que la Universidad no tenia un propósito utilitario. Esto no puede extrañamos hoy, al mediar el siglo, porque hubo ciertamente en el XIX un abuso del concepto de lo útil, alentado por las filosofías pragmáticas. .
- Documento número 8194
- Actualizado el domingo, 14 de junio de 2020 03:56:03 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los perfiles de egresados óptimos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
- Autor:
BERNAL ARRIETA Rosa Margarita
MONTALVO GONZÁLEZ Maria Concepción
- Fecha:
2000
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey.
Si bien el rol que desempeña la Universidad en la sociedad fue siempre valioso desde el surgimiento de las primeras universidades en el mundo, este papel ha ido cobrando cada día más importancia dada la creciente tecnificación y, en general, el creciente saber implícito y demandado en cada una de las esferas sociales.
- Anexos:
- 8343.pdf (11.7MB)
- Documento número 8343
- Actualizado el martes, 1 de septiembre de 2020 12:56:56 p. m.
- Enlace directo a este documento