- Resultado de buscar: subject:"Fotografía"
- Se encontraron 56 documentos.
- Título:
"El claroscuro tipo Rembrandt y el cine".
- Autor:
CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel
- Editor:
Universidad Iberoamericana
- Fecha:
1998
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.263-278
- Descripción:
México
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar y describir el claroscuro tipo Rembrant y sus formas composicionales, así como la transportación de estos elementos pictóricos a la cinematografía. Para alcanzar este objetivo se aborda el sentido de la unidad estética, en este pintor y el manejo que realiza de las formas, el claroscuro y la atmósfera que crea. Posteriormente se analiza el efecto que producen sus luces y los elementos pictóricos que utiliza para producir tridimensionalidad. Después el autor reflexiona sobre la interrelación entre la luz y las formas y las líneas composicionales y de cómo estas se utilizan en la cinematografía a través de ritmos lineales, conjunción de formas y su carácter difuso. Aquí se realizan referencias singulares, de las películas del director Sergei Eisenstein. Posteriormente se aplica el método de iluminación en claroscuro, al describirse el paso de este tipo de iluminación a una recreación de un cuadro de Rembrandt.
- Materia:
Artes visuales
Fotografía
Cine
Estética
Producción cinematográfica
- Fuente:
Espacios de Comunicación No. 2
- Documento número 2379
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La fotografía para una etnología de la comunicación".
- Autor:
CORONA BERKIN Sarah
- Editor:
CIESPAL
- Fecha:
1998 (jun.)
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.30-33
- Descripción:
Ecuador
El sentido de este ensayo, elaborado a base de una investigación de campo, no es contribuir al conocimiento de la comunicación visual, entre los indígenas huicholes, sino que intenta establecer una forma metodológica que nos permita acercarnos, aunque parcialmente, a ciertas herramientas de comunicación, especialmente la fotografía, a través de las cuales se llegue a una etnología de la comunicación.
- Materia:
Fotografía
Grupo étnico
Antropología
Investigación cultural
Jalisco
- Fuente:
Chasqui, revista latinoamericana de comunicación No. 62
- Anexos:
- 2397.pdf (315.3KB)
- Documento número 2397
- Actualizado el viernes, 26 de junio de 2015 03:49:43 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia una reconstrucción de la antropología visual como metodología de investigación social".
- Autor:
VILA Pablo
- Editor:
Programa Cultura Universidad de Colima
- Fecha:
1997 (dic.)
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.125-167
- Descripción:
Colima
En este artículo el autor muestra la importancia del uso de la fotografías en las investigaciones acerca de narrativas identitarias. Desarrollada en el marco de lo que se conoce como "Antropología Visual" esta metodología estuvo ligada a desarrollos teóricos que hacían hincapié en cómo la percepción de lo real está guiada por prejuicios y estereotipos que inevitablemente "sesgan" la percepción fotográfica. El autor pretende mostrar cómo esta metodología cuando comienza a hablar de construcción narrativa de la identidad y de cómo la trama argumental de un tipo particular de identidad estaría en la base de apropiación selectiva de lo real que es parte constitutiva de toda construcción identitaria.
- Materia:
Antropología
Fotografía
Identidad
Investigación social
Metodología
- Fuente:
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Vol. III Época II No. 6
- Anexos:
- 2750.pdf (5.2MB)
- Documento número 2750
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia una lectura semiótica y poética de la fotografía".
- Autor:
RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.
- Editor:
Fundación Manuel Buendía
- Fecha:
1997 (oct-dic.)
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.32-33
- Descripción:
México
El autor enumera los recursos formales para la lectura semiótica de la fotografía. Reséndiz se cuestiona: ¿es posible que la semiótica nos permita construir un modelo semejante e incluyente que considere ambos actos del discurso: el hacer fotográfico y el enunciado fotográfico mismo?.
- Materia:
Semiótica
Fotografía
Análisis del discurso
Lectura
Estética
- Fuente:
Revista Mexicana de Comunicación No. 51
- Documento número 3298
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Fotoperiodismo. Apuntes para su estudio"
- Autor:
MARTÍNEZ MOSCOSO Dolores Marisa
- Editor:
Universidad de Guadalajara
- Fecha:
2001-2002 (invierno)
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.62-65
- Descripción:
Guadalajara
La autora propone discutir en torno a dos preguntas: ¿qué es el fotoperiodismo? y ¿de qué manera intervienen el fotoperiodista, la organización periodística y el medio social en la construcción de las fotografías que nos muestran los diarios cotidianamente? La autora cuestiona la tradicional concepción de la fotografía de prensa como un "relleno" de planas, y sugiere un tratamiento complejo para comprender la producción de la nota fotográfica como un proceso en el que intervienen el fotorreportero, la organización periodística y las fuentes informativas.
- Materia:
Fotografía
Periodismo
Fuente de información
Calificación profesional
Prensa
- Fuente:
Revista Universidad de Guadalajara No.22
- Anexos:
- 3734.pdf (76.6KB)
- Documento número 3734
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:29 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Miguel Ruiz y el cine queretano".
- Autor:
OCHOA Reyna
- Editor:
U. de G./ IMCINE/ UNAM/ CN/ Instituto Mora
- Fecha:
2000
- Tipo:
Capítulo
- Formato:
p.201-220
- Descripción:
México
Este capítulo tiene la finalidad de rescatar la obra de Miguel Ruiz Moncada, originario de la ciudad de Querétaro. La autora describe la trayectoria personal y profesional de quien se desempeñaría principalmente como fotógrafo de cine.
- Materia:
Cine
Biografía
Fotografía
Historia del cine
Querétaro
- Fuente:
DE LA VEGA (Coord.): Microhistorias del cine en México.
- Documento número 3847
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Miradas entrevistas. Aproximación a la cultura, comunicación y fotografía huichola.
- Autor:
CORONA BERKIN Sarah
- Editor:
Universidad de Guadalajara
- Fecha:
2002
- Tipo:
Libro
- Formato:
188p.
- Descripción:
Guadalajara
Comprender las formas de comunicación visual en una era donde imperan las imágenes electrónicas y mecánicas, aunado a un sueño nómada adolescente, fue quizá lo que llevó a la autora a la Sierra Madre Occidental en busca de sujetos que, en comparación con el "extremo occidente", no tuvieran la experiencia cotidiana de la imagen fotográfica, televisiva ni cinematográfica. El terreno escarpado de la sierra huichola, las dificultades para su acceso, el contacto con otro, muy "otro", han satisfecho plenamente el sueño pendiente. En cuanto al esfuerzo por comprender la relación entre los medios de comunicación y los sujetos, este libro es el resultado.
- Materia:
Fotografía
Investigación cultural
Grupo étnico
Percepción
Jalisco
- Anexos:
- 4170.pdf (1.6MB)
- Documento número 4170
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La metáfora fotografía-encuesta: mito y realidad de la opinión pública"
- Autor:
ROJAS PRIETO Jorge O.
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Editor:
Universidad Iberoamericana
- Fecha:
2004 (verano)
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.21-40
- Idioma:
es
- Descripción:
México
A lo largo de este artículo, el autor presenta de manera crítica y abierta cómo mediante la selección de la fotografía y su proceso en el laboratorio, el encuestador y el político pueden controlar prácticamente todo el proceso de levantamiento y análisis de la opinión pública. Y por otra parte, aclara la manera en que esta intervención logra una influencia decisiva en los resultados de una encuesta.
- Materia:
Fotografía
Comunicación política
Encuesta
Opinión pública
Política
- Fuente:
Revista Iberoamericana de Comunicación No. 6
- Anexos:
- 4400.pdf (1.2MB)
- Documento número 4400
- Actualizado el sábado, 27 de abril de 2019 07:59:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ojos que no ven... Fotoperiodismo en Guadalajara. Valores noticiosos en la producción de la nota fotográfica en El Informador, Público y Mural.
- Autor:
MARTÍNEZ MOSCOSO Dolores Marisa
- Editor:
Universidad de Guadalajara
- Fecha:
2003
- Tipo:
Tesis
- Formato:
147p.
- Descripción:
Guadalajara
Para comprender la construcción, recreación y adopción de valores noticiosos en la producción de la nota fotográfica en los tres diarios tapatíos analizados, la tesis se centra en la influencia que tienen sobre este proceso diversos factores, como la organización, sus objetivos y la ideología profesional de los fotógrafos de prensa.
- Materia:
Prensa
Periódico
Fotografía
Calificación profesional
Jalisco
- Fuente:
Tesis de Maestría en Comunicación
- Documento número 4729
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La transformación del índex en el cine en la era digital: análisis de la cinematografía de las películas The Matrix y The Matrix Reloaded"
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
- Editor:
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación
- Fecha:
2006
- Tipo:
Artículo
- Formato:
p.239-256
- Descripción:
México
La imagen digital ha modificdo la relación necesaria con su referente. Esta nueva posibilidad proviene del empleo de las computadoras en el cine, cuyos principios formales los encontramos ya en la fotografía del siglo XIX. Para dar cuenta detallada de esta transformación del índex en el cine, un primer paso es comprender las películas que aquí nos ocupan según tres perspectivas convergentes la liberación del punto de vista de la cámara de los personajes; el aporte al estudio del movimiento humano que proporcionó la fotografía del siglo XIX y la aplicación de las técnicas de fotometraje experimentadas desde 1857. De ello resulta, un proceso de continuidad en la relación que ha tenido el cine en la incorporación de las tecnologías al momento de producir una película y que se traduce para el espectador en la posibilidad de ver no sólo otras coas, ni no otras condiciones de cosas. Este estudio pretende incorporar al debate de la comprensión del fenómeno cinematográfico un punto de vista semiológico, estético y comunicativo que tiene una triple condición sígnica: sonora, visual y técnica.
- Materia:
Cambio tecnológico
Cine
Fotografía
Percepción
Historia del cine
- Fuente:
Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación No. XIII
- Anexos:
- 4788.pdf (401.9KB)
- Documento número 4788
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:48 p. m.
- Enlace directo a este documento