Título:

Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones.

Autor:

CASTELLANOS Ulises

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este libro ofrece herramientas teóricas al oficio del fotoperiodista y periodista que permitan fortalecer y trascender los límites que la propia disciplina se ha establecida a sí misma, en parte por la falta de preparación acedémica de los fotógrafos y también por la falta de atención de los departamentos de periodismo que han subordinado la imagen a la palabra. En una segunda parte del texto se reunen opiniones y consejos de expertos en la materia y en una tercera se lanza una propuesta didáctica-académica de fotoperiodismo para articular con las universidades, medios de comunicación, fotógrafos y estudiantes.

Título:

"Educación y visibilidad para la comunicación en el espacio público".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2005

Descripción:

México

Este trabajo, menciona la necesidad e importancia de un espacio público, que actúe como un espacio común de convivencia, diálogo e intercambio. Se señala, que los medios de comunicación, son espacio público, sin embargo, no actúan como un espacio de diálogo. Para ejemplificar la construcción de imágenes (y estereotipos) no dialogadas que los medios de comunicación construyen y difunden, se toma el caso de los wixarika (huicholes): el ejercicio consta en comparar fotografías que ellos mismos tomaron (sobre sí mismos, sus cosas y su entorno), con las fotografías que los medios reproducen sobre los indígenas en México; para complementarlo se hace un pequeño ejercicio de comparación con dibujos hechos por jóvenes urbanos.

Título:

"Fotografías de indígenas. 150 años de visibilidad “correcta”"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

México

Este artículo es un estudio discursivo sobre la fotografía tomada a indígenas mexicanos a partir del invento del daguerrotipo. Se realiza una tipología que consiste en cuatro formas discursivas de fotografía indígena. El análisis se centra en los discursos fotográficos y su relación con los discursos anteriores sobre indígenas en los campos de la ciencia, el arte y la escuela. Se asume que las fotografías son construcciones discursivas que “nombran correctamente” y ubican políticamente al indígena en el sistema social. Se sostiene la importancia de este tipo de estudios para orientar la reflexión y el análisis de las propuestas comunicativas y de las visibilidades otras.

Anexos:
Título:

"Fotoperiodismo para el siglo XXI: tecnología, cultura y ética".

Autor:

BUÑUELOS CAPISTRÁN Jacob

Fecha:

2009

Descripción:

México

A partir de la era digital, emerge la amenaza sobre la credibilidad del discurso periodístico en su conjunto y del discurso fotoperiodístico en particular, con una segunda amenaza que es la violación de los derechos de autor y la falsificación. El proceso de producción y selección fotoperiodística se encuentra en un punto crítico ante el cambio tecnológico y, sobre todo, ante el desplazamiento conceptual (ontológico) del criterio de "lo verdadero" que experimenta la cultura del naciente siglo XXI en todas sus esferas.

Título:

La ciudad y el acontecimiento. Un estudio de la violencia a través de la fotografía de Enrique Metinides.

Autor:

ROSALES ORTEGA Mario Alberto

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El tema de la investigación está relacionado con la fotografía y la violencia en un contexto de modernidad, una relación que es vista a partir del concepto de violencia que busca, de una manera muy operativa, abordar la problemática de la violencia a partir del análisis de imágenes de periodismo policiaco o fotografía de nota roja. De esta manera, la propuesta principal de este trabajo es que es posible entender algunos rasgos de la ciudad a través del análisis de la fotografía, específicamente de las imágenes periodísticas, ya que proporcionan elementos de las principales vinculaciones entre el sujeto y los diversos ámbitos de la ciudad, así, el análisis de la fotografía policiaca o de nota roja de la investigación se centró en el trabajo del fotógrafo Enrique Metinides quien logra establecer una relación entre el acontecimiento, la ciudad y los testigos. La pregunta que se plantea en la investigación es, ¿de qué manera se representa la violencia en la fotografía del acontecimiento urbano del fotógrafo Enrique Metinides? Para esta investigación, la violencia es una condición que está incorporada a la estructura social, no es una enfermedad colectiva o consecuencia de acciones aisladas de individuos que rompen con las reglas sociales, la violencia es un elemento estructurante de las relaciones sociales.

Anexos:
Título:

“La fotografía y la antropología: una historia de convergencias”

Autor:

GAMBOA CETINA José

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

España

Desde su nacimiento, la fotografía ha estado involucrada con las ciencias antropológicas; podría decirse que fue amor a primera vista. El texto hace un recuento de la historia de la fotografía y su uso por investigadores de la vida social, la arqueología y la antropología, a nivel internacional como en México.

Anexos:
Título:

De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital.

Autor:

GÓMEZ CRUZ Edgar

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Barcelona

La implementación de la tecnología digital en la práctica fotográfica ha supuesto un cambio en todo el circuito de producción, distribución y exhibición de fotografías. La casi omnipresencia de un dispositivo de producción de imágenes y la conexión con redes sociales, transforman no sólo la práctica en sí misma sino al objeto fotografiable. El resultado es que los lugares, los momentos y el uso de las fotografías, han cambiado radicalmente y con ello su función social. Así, se observan desde una investigación etnográfica cómo las prácticas de fotografía contribuyen también en la construcción de subjetividades, identidades y vínculos sociales en la vida cotidiana. Los cambios en estas prácticas a su vez tienen incidencia en cuestiones como lo público y lo privado, la gestión de la identidad en las redes sociales y en última instancia el significado de lo que es la fotografía.

Título:

Imágenes del poder; un acercamiento a la mirada del joven estudiante de Ciencias de la Comunicación

Autor:

VARELA OLIVAR Carlos A.

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El estudiante universitario de cualquier área puede constituir parte importante en la construcción de miradas creadoras de fotografías. Pero ¿de qué forma esa “mirada estudiantil” está conformada, qué elementos son característicos de un periodo que se caracteriza por una diversidad de visiones del mundo? El acercamiento que se realiza en este proyecto al fenómeno expuesto es, por una parte, a través de los estudios de identidades sociales y prácticas culturales. Por otro lado se adscribe a los estudios fenomenológicos debido a que las reflexiones propias y sus significados que se recuperan de lo expresado por los estudiantes.

Anexos:
Título:

“Soportes y transformaciones de la huella fotográfica”

Autor:

RECIO DÁVILA Carlos

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

El presente trabajo analiza las problemáticas asociadas a la fotografía como proceso comunicativo visual: por una parte, la dimensión tecnológica de la fotografía, es decir, las especificidades del instrumento y la evolución de las técnicas. Por otro lado, la relación fotográfica entre el sujeto y la realidad, que corresponde a la dimensión estética de la representación, es decir, a la emoción y sensación que despierta la fotografía tanto en el creador como en los lectores. En este texto se abordan solamente los aspectos técnicos de la fotografía y la manera en que las grandes rupturas tecnológicas han revolucionado la manera en que el fotógrafo utiliza el instrumento.

Título:

“Dos indígenas paseando en Saint Palais: Lectura e interpretación de la imagen en contextos dislocados”

Autor:

GONZÁLEZ PONCE Citlalli

Fecha:

2013

Descripción:

Aguascalientes

El artículo presenta un estudio sobre la lectura fotográfica realizado con niños en dos escuelas francesas. El trabajo se enmarcó en la importancia del contexto comunicativo en el que están inmersos, así como en el entorno físico en que le es presentada la imagen. Este trabajo comparó los resultados con los obtenidos en una investigación previa realizada en México, con niños pertenecientes a dos conceptos comunicativos diferentes.

Anexos: