- Resultado de buscar: subject:"Fotografía"
- Se encontraron 56 documentos.
- Título:
"Imaginar el infierno. En torno a las imágenes del narcotráfico en las primeras planas"
- Autor:
SALDÍVAR CHÁVEZ Alejandro
- Fecha:
2013
- Descripción:
Ciudad de México
El presentes texto se centra en el análisis y la difusión de algunas de las imágenes publicadas en las primeras planas de El Universal y La Jornada. En principio, se pretende analizar los diferentes mensajes informativos y las diferentes formas de expresión propias del diseño y de la fotografía presentes en las primeras páginas de los diarios de información general y difusión nacional en México; es decir, comprender los mensajes de carácter textual, los inherentes a la prensa y la presencia de imágenes fotográficas, así como la significación que ofrecen a las audiencias.
- Documento número 6613
- Actualizado el sábado, 7 de marzo de 2015 06:29:57 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Luz e iluminación en el retrato fotográfico. Análisis estilístico mediado por computadora de tres fotógrafos"
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
LÓPEZ ORNELAS Erick de Jesús
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La luz en fotografía, primero, luego en el cine y otros medios electrónicos es un signo, es decir, posee intención y significado. Intención de comunicar un estado de ánimo, un ambiente, un dato o un estilo, resultado de la manipulación de una materia significante intangible pero visible. Los significados de la luz han sido codificados, primeramente por la pintura, y de ahí han pasado a formar parte del repertorio de sentidos de la fotografía.
- Anexos:
- 6744.pdf (1.1MB)
- Documento número 6744
- Actualizado el miércoles, 23 de noviembre de 2016 08:08:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Fotografía política: un análisis semiótico desde las dimensiones retóricas propuestas por Göran Sonesson"
- Autor:
ESPINOSA MENESES Margarita
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Saltillo
La semiótica ha brindado explicaciones para entender la forma en que las entidades se convierten en signos productores de significados. Se ha interesado, también, por dar cuenta de la importancia del contexto social gracias al cual los signos operan o son comprendidos. El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar la funcionalidad de uno de los modelos que buscan esclarecer la generación de sentidos en las imágenes fijas; se trata de la propuesta del semiótico Göran Sonesson, la cual trata de describir la manera en que se origina el significado en las imágenes, así como la comprensión e interpretación de los sentidos que se producen. El modelo se basa en el concepto de norma y desviación proporcionado por la retórica; a partir de ello el autor reconoce cuatro dimensiones de producción de sentidos. El planteamiento de Sonesson se ejemplifica con el análisis de fotografías políticas mexicanas que rompieron, hacia los años setenta, el paradigma establecido de lo que era la fotografía política en México.
- Anexos:
- 6760.pdf (1.4MB)
- Documento número 6760
- Actualizado el jueves, 24 de noviembre de 2016 10:46:08 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Análisis morfológico de una fotografía de Gerardo Suter y sus aportaciones pedagógicas. Estudio de caso.
- Autor:
JAIMES GUERRERO Armando
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este estudio tiene un doble objetivo, en primer lugar ofrece una propuesta de estudio para el conocimiento de la fotografía, a partir de un diseño de análisis morfológico de la obra Tonalámatl de Gerardo Suter, en segundo lugar, intenta demostrar, a partir de los resultados fotográficos de calidad generados por un grupo de alumnos, las aportaciones pedagógicas y creativas que el modelo de estudio y el análisis de la obra en conjunto ofrecen al estudiante.
- Anexos:
- 7137.pdf (3.9MB)
- Documento número 7137
- Actualizado el viernes, 22 de diciembre de 2017 09:13:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Sentido, significado y conciencia
- Autor:
ROMERO LOMBARDINI Josefina
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este trabajo constituye un acercamiento con miras a demostrar si la fotografía, genéricamente hablando, cumple con los presupuestos de los códigos visuales, si es un código en sí misma y, en particular, si el principal objeto de análisis, una serie de once fotografías tomadas en algún país del mundo en un pasado no muy lejano y en etapa histórica trasnacional para sus habitantes, cumple con tres funciones del lenguaje, visual o fotográfico en este caso, de las seis funciones propuestas por Roman Jakobson.
- Anexos:
- 7149.pdf (1.2MB)
- Documento número 7149
- Actualizado el viernes, 22 de diciembre de 2017 09:24:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Del grito al horror: La expresión de la violencia en el retrato de la nota roja de La Prensa.
- Autor:
ESCUTIA ALATORRE Eva
- Fecha:
2004
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El presente trabajo pretende mostrar la importancia del retrato fotográfico, así como su interés documental y expresivo a través del periodismo de nota roja y su influencia en la sociedad. Consiste en un análisis de las características gráficas y sociales de un conjunto de fotografías de nota roja publicadas en el periódico La Prensa.
- Anexos:
- 7224.pdf (10.9MB)
- Documento número 7224
- Actualizado el lunes, 1 de enero de 2018 12:34:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Unomásuno y el nuevo fotoperiodismo mexicano"
- Autor:
MORALES FLORES Mónica
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Estudiar el diario Unomásuno es clave para entender el nacimiento y desarrollo del Nuevo Fotoperiodismo mexicano. Este artículo busca analizar su fundación, línea editorial y discursos visual y escrito para entender la importancia que tuvo dentro de la historia del periodismo mexicano de finales del siglo XX, en el marco del gobierno de José López Portillo y la escena cultural y social de México en el momento en que la fotografía iniciaba el despegue y auge que la caracterizó en las décadas de los ochenta y noventa.
- Anexos:
- 7414.pdf (958.4KB)
- Documento número 7414
- Actualizado el sábado, 23 de febrero de 2019 10:49:42 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El discurso visual de World Press Photo of the Year sobre el dolor, la guerra y lo cotidiano"
- Autor:
GÓMEZ SÁNCHEZ Carmen Lucía
RODRÍGUEZ MORALES Zeyda
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El concurso World Press Photo (WPP) es una institución que se ha convertido en uno de los espacios más importantes para enaltecer el quehacer fotoperiodístico, ya que se trata de un certamen que otorga proyección y reconocimiento internacional a las fotografías ganadoras y sus respectivos autores, los fotógrafos. El objetivo de este trabajo es presentar una parte de los resultados obtenidos en la investigación “La alfombra roja del fotoperiodismo. Un análisis del discurso visual del World Press Photo of the Year” (Gómez Sánchez, 2006), en el cual su autora se propuso descubrir el discurso visual surgido de las 57 fotografías que conforman el premio principal del concurso. El interés se centró en analizar el conjunto de fotografías ganadoras de este premio y explorar particularmente el poder que ha adquirido el WPP en el campo del fotoperiodismo al instituir reglas al interior de este quehacer.
- Anexos:
- 7422.pdf (145.5KB)
- Documento número 7422
- Actualizado el miércoles, 27 de febrero de 2019 06:04:14 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Mujeres fotoperiodistas: sus imágenes y sus historias, 1977-1987"
- Autor:
McPHAIL FANGER Elsie
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Por medio de sus imágenes y la elección del punto de vista particular, Christa Cowrie, Elsa Medina y Frida Hartz lograron imponerse a la exclusión y a la norma de género imperante en el gremio del fotoperiodismo, abriendo el camino para expresar su campo de visión, que les ha valido un reconocimiento como autoras que lograron transitar hacia la esfera pública para difundir su obra en medios de comunicación masiva, en un momento de la historia de México en la que la presencia de mujeres en los espacios del fotoperiodismo se estaba escribiendo.
- Documento número 7499
- Actualizado el viernes, 22 de marzo de 2019 05:13:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Retrato de la ciudad derrumbada como edificación de una mirada fotoperiodística: El viaje de Elsa Medina por la Ciudad de México"
- Autor:
GAUTREAU Marion
- Colaborador:
(Universidad de Toulouse 2)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Chile
A través del análisis de las fotografías que Elsa Medina tomó de las consecuencias del terremoto que afectó duramente a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, pretendemos observar cómo se construye la mirada fotoperiodística que después pondría al servicio de los periódicos La Jornada (Ciudad de México) y El Sur (Estado de Guerrero). Con profesionalismo y gran dominio de la cámara, propone el retrato variado de una ciudad herida.
- Anexos:
- 7540.pdf (474KB)
- Documento número 7540
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:43:23 p. m.
- Enlace directo a este documento