Título:

"La fotografía indígena en los rituales de la interacción social"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2006 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El artículo muestra una investigación comparativa entre las fotografías de indígenas tomadas por fotógrafos no indígenas y fotógrafos indígenas. Se realiza un análisis discursivo con el objeto de mostrar las distintas imágenes que se construyen del indígena y la relevancia que estos tienen en los rituales de interacción social.

Anexos:
Título:

"Aprendizaje y cultura de la imagen fotográfica digital".

Autor:

BUÑUELOS CAPISTRÁN Jacob

Fecha:

2006

Descripción:

México

En el presente ensayo se describen los rasgos o claves epistemológicas que caracterizan al signo visual digital en un modelo, dentro del marco de la nueva cultura de la imagen digitalizada. Se analiza la problemática del aprendizaje y cultura de la imagen digital. Finalmente, se describe el "momento digital" en dos vertientes: los rasgos distintivos de la producción del signo audiovisual digital; y el análisis de las semejanzas y diferencias cualitativas del signo fotográfico digital frente al analógico.

Título:

Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari.

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Las narraciones del otro son generalmente concebidas a partir de características esenciales que lo determinan como otro imaginado exclusivamente por el discurso hegemónico. En el caso de los indígenas, la representación arbitraria que se encuentra en la fotografía artística y turística, los medios de comunicación, la publicidad y la divulgación científica, es emblemática. Así, el libro muestra una historia wixárika desde la fotografía de jóvenes que viajan por primera vez a una gran urbe. En sus fotografías y los textos que las acompañan al pie, encontramos la extrañeza con la que otra cultura mira la nuestra y nos devuelve otro ángulo de nosotros mismos. De esta forma, se muestra un relato de su propio mundo apropiándose del nuestro.

Título:

“O estudo das formas comunicativas como disciplinas do corpo:o caso da fotografia huichol”

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2006

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

O que me motivou a ir para Sierra Madre Ocidental à procura de jovens indígenas que, ao contrário dos povos do extremo Ocidente, não tivessem a experiência cotidiana com a imagem fotográfica, televisiva ou cinematográfica, foi o desejo de explicar o impacto das videoculturas aliado a um sonho nôma de adolescente. Inicialmente pretendia dar continuidade a meu trabalho com crianças receptoras, procurando conhecer hábitos e preferências do seu consumo de meios de comunicação, assim como identificar e observar práticas que se apropriassemdos conteúdos desses meios de comunicação e de seus contextos.

Anexos:
Título:

"Fotografía, interdisciplina y migración. El uso de los métodos visuales como fuentes de información en la investigación cualitativa"

Autor:

LICÓN MINJÁREZ Carlos Alberto

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

La relación entre imágenes y el tema de la migración es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia del hombre. Desde que éste se enfrentó y comenzó a verse en la necesidad de buscar más y mejores oportunidades de vida (Bueno et al., 2004), las imágenes han representado –y documentado– este tipo de acontecimientos ofreciéndonos una proyección de la forma que adoptan las primeras movilizaciones humanas, así como los temas y motivos que se encuentran detrás de esta práctica de registro, preservación y enunciación. En el contexto de la cultura moderna, la tecnología fotográfica hace emerger un nuevo estadio de la conciencia histórica y social del hombre, que asocia el rostro del fenómeno de la migración a una diversidad de problemas sociales, políticos, económicos, personales y culturales que son extensamente documentados a través de fotografías. Estas imágenes no solo son utilizadas para mostrar y difundir el rostro de los acontecimientos sobre hechos sociales desde el campo de la comunicación y el periodismo, sino también son empleadas como fuentes de información y sustento para una mejor comprensión de los acontecimientos, a través de la aproximación de diversas disciplinas dentro del campo de la ciencia y la investigación social.

Anexos:
Título:

Riesgos en la práctica fotográfica en contextos de crisis. El caso de la documentación de actos de violación de derechos humanos en México

Autor:

OJEDA DE LA TORRE Ivonne

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación analiza mecanismos de control y vigilancia que inciden en la práctica fotográfica que se desarrolla en contextos de crisis donde prevalece la inseguridad, la corrupción y la violencia, y que derivan en la imposición de miedo, la autocensura, prácticas de agresión, amenazas, intimidaciones y hostigamiento. Se busca identificar la manera en que una práctica comunicativa como la documentación fotográfica se ve afectada por estas cuestiones. Se tiene como enfoque teórico el análisis de Foucault sobre los dispositivos, los mecanismos disciplinantes y la microfísica del poder organizada a partir del diseño del panóptico. Se parte del caso estudio de los registros fotográficos sobre actos de violación de derechos humanos ocurridos en México y difundidos en Twitter y Facebook. Finalmente se emplea como metodología la etnografía virtual y la técnica documental, el análisis de los datos recabados se realizó por medio del análisis semiológico.

Anexos: