Título:

La presencia del Sida en los diarios tapatíos: análisis de contenido en El Informador, Público-Milenio y Mural a propósito de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida

Autor:

AGÜERO AGUIRRE Christian

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La enfermedad del VIH/Sida se ha convertido en un problema de salud pública y a más de veintiocho años de haberse declarado los primeros contagios, aún no se encuentra vacuna que enfrente lo que ahora es una pandemia. Los medios de comunicación, en este caso, la prensa, han difundido la información a sus lectores, de acuerdo a su política editorial, sobre los avances de tratamientos, formas de adquirir el virus, prevención, búsquedas y fracasos para encontrar la cura, así como grupos sociales vulnerables y prácticas de riesgo. La pregunta de investigación de este estudio va dirigida a descubrir cómo fue la cobertura y tratamiento de la información sobre la dimensión científica y tecnológica del VIH/Sida, esto es, referente a la naturaleza del virus, formas específicas de prevención y tratamiento, entre otras. Así, los tres ejes que componen esta indagatoria son el análisis de contenido como metodología rectora de exploración, la prensa local (los periódicos El Informador, Público-Milenio y Mural) como medios de comunicación donde habrá de hacerse la búsqueda de información periodística, y la dimensión científica y tecnológica del VIH/Sida como el tema específico sobre el cual se hará la indagación en el marco de la XVII Conferencia Internacional llevada a cabo en el año 2008 en la ciudad de México.

Anexos:
Título:

Para conocer el mundo. Mediaciones cognitivas y argumentaciones sobre la crisis política en Honduras 2009.

Autor:

VÁZQUEZ RODRÍGUEZ Ana María

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El interés que da origen a esta investigación está en comprender cómo es que se construye un acontecer de orden internacional enmarcado en un género periodístico concreto, las columnas de opinión; y se acerca a dos actores específicos: los medios de comunicación que informan sobre el acontecer y los autores de columnas de opinión que mediante sus textos forman el conocimiento sobre el mundo social. Esto es, el análisis de cómo ciertos sujetos y ciertas instituciones tienen un papel en la forma en que se construye el mundo social. La investigación busca observar mediante el análisis argumentativo las maneras en que se construyen los aconteceres de orden internacional, y de detiene, en específico, en identificar los argumentos expuestos en columnas, textos escritos y firmados por un especialista y publicados en prensa.

Anexos:
Título:

“¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes”

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Emplazado en una perspectiva de socialización política, el presente reporte de un proyecto cualitativo exploratorio afirma que los jóvenes consumen escasa información política a través de los medios que de suyo proveen mensajes descontextualizados, como la televisión, además de que descreen a priori de la misma. Sin embargo, encontramos que sostienen preocupaciones políticas auténticas, una demanda por claridad y sencillez de información pública, y que la desconfianza generalizada hacia la clase política y las características formales del lenguaje periodístico, lejanas a una estética juvenil, constituyen un factor de exclusión de los mismos a la información política.

Anexos:
Título:

“El rumor del nopal chino: construcción institucional y efectos sociales de noticias falsas”

Autor:

LUTZ Bruno

PADILLA Alexander

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo es el resultado de una investigación sociológica sobre la noticia falsa que circuló a nivel nacional y en Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México. Al examinar las diferentes versiones del rumor periodístico de la importación de nopal chino a México, se logró mostrar cómo se articularon los intereses inmediatos de los agentes colectivos implicados, con temáticas de corte histórico, racial y económico.

Anexos:
Título:

“Cuando los medios se hicieron “Chavistas”: La estrategia mediática del gobierno venezolano”

Autor:

ORTEGA IBARRA Cecilia

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Durante el golpe de Estado contra Hugo Chávez en el 2002 se habla de la legítima necesidad del gobierno por hacer uso de los medios estatales frente a una guerra mediática poderosa, lo que lleva a las interrogantes sobre si ¿los medios que pertenecen al Estado son públicos o gubernamentales? Y sí ¿en una guerra mediática puede o debe un gobierno utilizar estos medios, tomando en cuenta la guerra mediática opositora y que tiene a su favor el apoyo de una parte importante de su población, pero sin negar la existencia de una oposición, la oligarquía, que también forma parte del pueblo venezolano? Así, después de 2002, el gobierno venezolano tuvo que replantear su estrategia comunicacional. Se debe pensar que la estrategia mediática no es efectiva en sí misma.

Título:

“TeleSUR: Construyendo un canal televisivo para América Latina”

Autor:

CARBALLAL CANO Armando

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo del presente artículo es ofrecer los datos de inicio y los primeros tropiezos de un canal de televisión cuya señal está diseñada para vincular a las naciones latinoamericanas a través de noticias que no se difunden por otros medios y que busca unificar a nuestros países en una visión democrática de lo que sucede en la región. Así, TeleSUR se propone como un proyecto mediático, político y estratégico para avanzar en los procesos de integración latinoamericana.

Título:

“Imágenes e investigación social sobre la Ciudad de México”

Autor:

ROCA Lourdes

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente trabajo se centra en la revisión y construcción teórico-metodológica del trabajo de investigación con las imágenes como fuente, con el fin de revertir esta práctica tan cotidiana, casi automática, de usar la imagen como simple adorno, para problematizarla como cualquier otro documento que queramos convertir en fuente.

Título:

"El papel de las videograbaciones y fotografías en la cobertura periodística de las manifestaciones de estudiantes de la normal Rural de Ayotzinapa en 2011"

Autor:

RODELO AMEZCUA Frida Viridiana

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

En este artículo se examina el papel de evidencias videográficas en la cobertura periodística de un caso de violación de derechos humanos y criminalización de la protesta social, ocurrido en Chilpancingo, Guerrero, en diciembre de 2011. En éste estuvieron involucrados los estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero y Agentes de diferentes corporaciones policiales. Para llevara a cabo este examen, se expone el concepto de “marco” en la comunicación y se describe brevemente el contexto de este caso. Además se explica cómo fueron los marcos de la comunicación antes y después de la liberación de estos vídeos y fotografías. En la parte final se menciona el papel del consenso de las élites políticas como otro factor contextual.

Anexos:
Título:

"El videojuego político en México como género editorializado para la exhibición, burla y toma de postura del quehacer de los políticos"

Autor:

LÓPEZ DE ANDA María Magdalena

CEDEÑO NAVARRO Miguel

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

Con el propósito de reflexionar sobre las posibilidades de incidencia del videojuego político en la opinión pública, se analizaron 42 interactivos realizados en México entre 2006 y febrero de 2013. Se partió de la hipótesis de que el videojuego político puede comprenderse como una forma emergente de crítica editorializada vinculada en su función comunicativa a la caricatura política. Para analizar el corpus , se utilizaron cuatro categorías relacionadas con el proceso productivo del videojuego: noticiabilidad, simbolismo/referencialidad, usabilidad y sentido de oportunidad. Se concluye que, para comprender el impacto del videojuego político en la opinión pública, es necesario conocer los procesos de redistribución por parte de los usuarios, los contextos y comentarios que les dotan de un nuevo sentido y avanzar en una indagación de corte hermenéutico que dé cuenta de las formas de apropiación de dichos videojuegos.

Anexos:
Título:

“El grupo de discusión: técnica de investigación con utilidad práctica”

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ Ma. Guadalupe

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El texto centra el interés en la reflexión metodológica y técnica del grupo de discusión que proviene de la escuela cualitativa española tripulada por Jesús Ibáñez. Su contenido pone énfasis en la forma como opera dicha técnica para construir consenso social sobre el discurso generado grupalmente y en situaciones de conversación colectiva acerca del sentido que tiene la música (como referente discursivo)en la vida.