- Resultado de buscar: subject:"Gobierno"
- Se encontraron 220 documentos.
- Título:
"Puebla, Megaciudad posible. Comunicación y políticas públicas"
- Autor:
CASTILLO DURÁN Jorge L.
ESPARZA BAUTISTA José de Jesús
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
Puebla
La dinámica económica de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, la composición social de los grupos poblacionales que se asientan en el área, los crecientes fenómenos de urbanización en zonas cada vez más distantes a los centros de población, el tamaño y capacidad de la estructura administrativa de los ayuntamientos, entre otros, son temas centrales para abordar un análisis certero de la problemática de los servicios públicos.
- Documento número 5887
- Actualizado el sábado, 7 de abril de 2012 11:33:32 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Representaciones de lo público: la comunicación política a través del Twitter de Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz”
- Autor:
ANDRADE DEL CID Patricia
MARTÍNEZ ARMENGOL Ángel
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El espacio público que se ha abierto con las redes sociales informáticas está provocando cambios en el Sistema de Comunicación Política por la acción de la ciberpolítica, que implica una nueva forma de relación entre los gobernantes y los ciudadanos usuarios de la Internet. El artículo analiza los textos emitidos en la cuenta de Twitter del Gobernador de Veracruz (un total de 118 mensajes), durante 2011, en un entorno en el que las representaciones sociales sobre la violencia e inseguridad estaban altamente crispadas y capturadas por versiones contradictorias.
- Anexos:
- 6065.pdf (176.6KB)
- Documento número 6065
- Actualizado el jueves, 27 de diciembre de 2012 06:07:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La percepción ciudadana acerca del Canal Diez de Chiapas"
- Autor:
VILLAR PINTO Hugo Alejandro
- Fecha:
2012
- Descripción:
México
El presente artículo reporta hallazgos significativos del trabajo de campo realizado en la investigación titulada “Canal Diez: de televisión gubernamental a televisión pública”. Se presenta aquí la evidencia empírica de la conversación con televidentes chiapanecos en donde los resultados indican que los participantes perciben a este canal como instrumento difusionista que margina la presencia y expresión del público local, promociona estereotipos externos y excluye las posibilidades de diálogo y lo califican como progubernamental en lo político y centralista en el aspecto territorial.
- Anexos:
- 6127.pdf (229.4KB)
- Documento número 6127
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 08:46:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La política cultural y las televisoras públicas en México, Venezuela y Brasil"
- Autor:
TOUSSAINT Florence
- Fecha:
2011
- Descripción:
Colima
El presente artículo se propone exponer, de manera resumida, dos aspectos de la televisión pública en México, Venezuela y Brasil: 1. La historia del surgimiento de los canales, aquí también llamados instituciones mediáticas, entreverada con las decisiones políticas de los Estados y gobiernos, junto con la existencia actual de las instituciones televisivas surgidas de dichas políticas y que las expresan. 2. Los gobiernos y las leyes emanadas de la historia y la política. El objetivo central es mostrar la estrecha vinculación entre política y mantenimiento de instituciones, así como señalar las contradicciones o coincidencias entre las leyes y la realidad.
- Anexos:
- 6163.pdf (630.6KB)
- Documento número 6163
- Actualizado el jueves, 10 de enero de 2013 11:33:13 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El discurso presidencial en México: el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
- Autor:
CONCEPCIÓN MONTIEL Luis Enrique
- Fecha:
2002
- Descripción:
España
Las preguntas que guían esta investigación pueden sintetizarse del siguiente modo: ¿Cuáles fueron los conceptos fundamentales que definieron el discurso de Carlos Salinas de Gortari? ¿Fue un discurso con características propias? ¿Hubo continuidad discursiva con el pasado? ¿Fue un discurso legitimador? ¿Cuál fue la ideología que dio sustento a su discurso? ¿El discurso de Carlos Salinas de Gortari se destacó por ser predominantemente económico? ¿Fue un discurso neoliberal? ¿Su discurso reveló la realidad sociopolítica de modo adecuado? ¿Fue un discurso contradictorio? Con el afán de arrojar alguna luz sobre estas cuestiones, el autor propone como objetivo general de la tesis: Esclarecer los conceptos fundamentales del discurso político mexicano durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988- 1994).
- Anexos:
- 6182.pdf (3.1MB)
- Documento número 6182
- Actualizado el jueves, 17 de enero de 2013 06:27:59 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Propaganda and Public Opinion in Harding’s Foreign Affairs: the Case for Mexican Recognition"
- Autor:
IGNASIAS C. Dennis
- Fecha:
1971
- Descripción:
USA
En buena medida, el reconocimiento del gobierno de Álvaro Obregón reflejó los efectos de una campaña propagandística dirigida hacia el público y los representantes en el congreso de Estados Unidos.
- Anexos:
- 6231.pdf (1.1MB)
- Documento número 6231
- Actualizado el miércoles, 30 de enero de 2013 07:31:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Newspaper Suppression During the Mexican War, 1846-48"
- Autor:
REILLY Tom
- Fecha:
1977
- Idioma:
en
- Descripción:
USA
Este artículo analiza el caso de al menos diez periódicos que fueron suprimidos durante la Guerra con México, en el contexto de la censura que más bien había sido investigada con respecto a la época de la Guerra Civil.
- Anexos:
- 6245.pdf (772.6KB)
- Documento número 6245
- Actualizado el viernes, 1 de febrero de 2013 07:20:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Internet y la transformación del Estado”
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Fecha:
2001
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La incorporación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información al aparato gubernamental ha aumentado sustancialmente el potencial del Estado de producir y conservar su hegemonía. El autor analiza el impacto que estas nuevas herramientas culturales han ocasionado en la estructura del Estado, cómo Internet ha transformado el Estado tradicional y ha creado nuevas facetas del Estado Ampliado moderno, un Estado más cohesionado y sólido.
- Anexos:
- 6396.pdf (182.1KB)
- Documento número 6396
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 11:19:27 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“De héroe a villano, de titán a rufián: las metamorfosis de la imagen y las percepciones sociales de Vicente Fox”
- Autor:
VALDEZ ZEPEDA Andrés
HUERTA FRANCO Delia A.
- Fecha:
2008
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
El ensayo describe los cambios experimentados en las percepciones sociales sobre Vicente Fox, quien fuera presidente de México entre los años 2000 y 2006. Se enfatiza que la imagen de todo gobernante es dinámica y, por lo tanto, está expuesta a cambios, producto de las también cambiantes percepciones y experiencias que tiene la ciudadanía a través del tiempo. En lo particular, se señalan siete diferentes etapas en la evolución de la imagen de Fox, partiendo de la etapa electoral cuando mayoritariamente se le reconocía por su muy buena imagen (héroe o titán), hasta la imagen o percepción que hoy día prevalece en amplios sectores, la cual se asocia a la de un villano o rufián. Se concluye que la imagen es resultado, y como tal depende de muchos factores, de lo que se haga o se deje de hacer, así como de lo que se dice e, incluso, de la forma en que se dice.
- Anexos:
- 6401.pdf (196.6KB)
- Documento número 6401
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 01:34:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Poderes fácticos, comunicación y gobernabilidad: un acercamiento conceptual”
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Ciudad de México
La categoría poderes fácticos se ha convertido en un vocablo de moda. Más allá de las diferencias observables entre los intereses periodísticos, académicos o políticos con que los autores se aproximan al tema, este artículo considera que es posible apreciar que la problemática se encuentra indisolublemente vinculada con el tema de la democracia, específicamente con aspectos relacionados con su viabilidad y gobernabilidad. En esta perspectiva analítica y contextual –poderes fácticos, democracia y gobernabilidad- se inscribe el presente trabajo. Dado que la categoría no es usada de manera unívoca, luego de establecer algunas diferencias entre los denominados grupos de interés, grupos de presión y los poderes fácticos, el autor delinea la indispensable caracterización de aquellos actores sociales emergentes con capacidad de disputar el poder a las instituciones formales y analiza la particular configuración de los medios de comunicación
- Anexos:
- 6431.pdf (174.9KB)
- Documento número 6431
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 02:23:44 p. m.
- Enlace directo a este documento