Título:

"Informe de la investigación exploratoria sobre nuevas posibilidades del radio en la Tarahumara".

Autor:

O'SULLIVAN Jerry

Fecha:

1975 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Esta investigación, realizada por un grupo del ITESO, tuvo por objeto detectar nuevas posibilidades de uso de la radio en las comunidades tarahumaras. Fue realizada a mediados de 1972 y la muestra escogida para el estudio estuvo conformada por las comunidades Bawichiki, Ojachichi, Panalachi, Tewerichi y Wewachérare, que fueron seleccionadas por ser las más pobres, más uniformes en el aspecto cultural y porque en ellas se establecerían las primeras escuelas informales.

Anexos:
Título:

"Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec".

Autor:

CAMPBELL Howard

GREEN Susanne

Fecha:

1999 (jun.)

Descripción:

Colima

Los autores toman como protagonista a la mujer zapoteca y presentan un panorama histórico y crítico de cómo los observadores la han descrito y visto. Asimismo, con base en una serie de percepciones subjetivas combinadas o puestas en relación con un conjunto de relaciones objetivas; y al describir sus prácticas sociales como la pintura, la fotografía, la escritura y literatura construyen una representación de la mujer tehuana.

Anexos:
Título:

"La fotografía para una etnología de la comunicación".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1998 (jun.)

Descripción:

Ecuador

El sentido de este ensayo, elaborado a base de una investigación de campo, no es contribuir al conocimiento de la comunicación visual, entre los indígenas huicholes, sino que intenta establecer una forma metodológica que nos permita acercarnos, aunque parcialmente, a ciertas herramientas de comunicación, especialmente la fotografía, a través de las cuales se llegue a una etnología de la comunicación.

Anexos:
Título:

"El retorno del quetzal. Del desarraigo a la integración de los refugiados guatemaltecos en Campeche".

Autor:

CRUZ BURGUETE Jorge Luis

Fecha:

2000 (jun.)

Descripción:

Colima

El autor presenta un panorama de la situación de los refugiados guatemaltecos en Campeche. Su trabajo es producto de una exploración etnográfica sobre las expectativas, deseos, angustias, esperanzas y visiones que tienen estos guatemaltecos refugiados con relación a su deseo de retornar o no a su país de origen: Guatemala. Su trabajo empírico consiste además en dar a conocer los resultados de una encuesta aplicada en cuatro campamentos de refugiados. Sus reflexiones abordan problemáticas como la situación vivencial del refugio, las identidades étnicas, el territorio y el desarraigo, así como la autonomía de los indígenas.

Anexos:
Título:

"Cultura, símbolos y significados en la etnicidad otomí".

Autor:

RAMÍREZ TORRES Juan Luis

Fecha:

1998 (sep-dic.)

Descripción:

Toluca

El presente trabajo ofrece una perspectiva que subraya el papel actuante de las sociedades indias, y en donde las innovaciones culturales no son exclusivamente sinónimas de aculturación y abandono de la identidad, sino que también implican un proceso de resignificación de los símbolos culturales heredados con el objeto de adecuarse, en tanto que unidad social específica, a las nuevas condiciones que la historia les presente. Para ilustrar esto se recurre a la descripción etnográfica del caso otomí en el Estado de México, analizando la permanencia de símbolos específicos y su relación con la reproducción étnica a nivel local.

Anexos:
Título:

"El espejo cóncavo y la irrupción indígena: movimientos sociales y comunicación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

Se plantean en este artículo importantes aspectos de la relación entre comunicación y movimientos sociales en nuestro país. La autora analiza cómo se conformaron históricamente partes del imaginario colectivo y cómo se da éste en el contexto de la modernidad. Se nos presenta la forma en que se relegaron el pensamiento, la sensibilidad y la simbología de amplios sectores de la población, para legitimar la prioridad de la industrialización, la urbanización, el centralismo y la exaltación de la clase media profesional e ilustrada. Refiere la autora cómo tal estado de cosas entra en crisis a partir de movimientos recientes como el indígena en Chiapas, que buscan el acceso a la expresión de su identidad y a la verdadera ciudadanía.

Título:

"La radio cultural indigenista: punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Fecha:

1994 (sep).

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas durante 1990 y 1991, en las áreas de influencia de las radiodifusoras indigenistas: " La Voz de la Montaña", Guerrero (XEZV); "La Voz de la Chinantla", Oaxaca (XEOJN); y "La Voz de las Huastecas", San Luis Potosí (XEANI), mismas que constituyen un acercamiento exploratorio al consumo cultural de los medios de comunicación en la cobertura de las citadas emisoras y revela también los hábitos de recepción del auditorio al medio radiofónico.

Anexos:
Título:

"Teatro huichol. Rituales de interacción mestizos/huicholes".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

1999 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

La autora orienta su análisis a la forma en que jóvenes huicholes reconocen y representan escénicamente a los mestizos, ¿cómo ve el huichol al mestizo? ¿cuáles son nuestros rostros mestizos en interacción con el indígena? En este trabajo se analizan dos obras de teatro realizadas en su totalidad por los alumnos de segundo y tercer año de secundaria.

Anexos:
Título:

The uses of radio by ethnic minorities in Mexico: a study of a participatory project.

Autor:

VARGAS MÁRQUEZ Lucila del Carmen

Fecha:

1992

Descripción:

USA

Esta es una investigación empírica sobre las posibilidades y restricciones de la radio participativa en el mejoramiento de las condiciones de vida, el sentido de autosuficiencia y la autoestima de los pobres. Es un estudio de caso en la matriz de interacciones entre un proyecto de radio participativa y sus supuestos beneficiarios, el Instituto Nacional Indigenista y comunidades indígenas chiapanecas.

Título:

"The social impacts of televised media among the Yucatec Maya"

Autor:

MILLER Cynthia J.

Fecha:

1998 (fall)

Descripción:

USA

El desarrollo de la región yucateca ha hecho emerger muchos nuevos asuntos y presiones para las comunidades indígenas mayas. Muchos de estos son transmitidos a través del discurso televisivo, que se está volviendo cada vez más popular entre estas poblaciones. En la medida en que se vuelven más accesibles la exposición a los medios y su orientación urbana, y se incrementa el contacto entre las culturas nacionales y locales mediante la televisión, los miembros de la comunidad maya de Yalcoba renegocian sus sentidos de identidad y de comunidad, lo cual incrementa las tensiones y contradicciones.