Título:

"Biografías radiofónicas: trayectorias y travesías por mundos sociales".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1997 (dic.)

Descripción:

Colima

Es una propuesta metodológica basada en historias de vida de la ciudad de León Guanajuato . El autor reconstruye la trayectorias de la radio por generación, trabaja en el significado que los sujetos le dan en su actividad cotidiana. El objetivo de este artículo es reconstruir los procesos históricos en la formación de públicos culturales de la radio.

Anexos:
Título:

"La visibilidad en las sociedades contemporáneas. Configuraciones de culturas locales".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2001 (primavera)

Descripción:

León

La aparición y desarrollo del cine es producto de múltiples procesos con diferentes temporalidades, trayectorias y dimensiones. Esto hace urgente producir información y reflexiones sobre lo que ha sucedido y está construyéndose en las culturas locales en las ciudades de México, argumenta el autor. Por ello, en esta propuesta Héctor Gómez ofrece como sujeto de información a las mujeres leonesas y sus construcciones personales a partir del consumo cinematográfico.

Anexos:
Título:

"Radio, campo cultural y mediaciones. Apuestas y propuestas para pensar la radio en León".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1995 (jun.)

Descripción:

Colima

Este trabajo es una propuesta para pensar y entender la radiodifusión en provincia, pensado desde la provincia. Los usos sociales de la radio están en el centro de la propuesta.

Anexos:
Título:

Education and migration in rural Mexico: An ethnographic view of local experience

Autor:

UTTECH Melanie Renee

Fecha:

1999

Descripción:

USA

Este estudio interdisciplinario examina las experiencias de educación y de migración de niños y sus familias, en una comunidad expulsora de migrantes en Guanajuato. El estudio se basa en una inmersión etnográfica de tres años y medio para analizar los contextos históricos y socioculturales de la comunidad, las variaciones dialectales en los procesos de comunicación, las actitudes hacia la educación y las raíces causales de la experiencia de la migración.

Título:

Historias de familias de León. Historia, cultura y mundos posibles.

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1996

Descripción:

León

Los trabajos aquí presentados fueron realizados por alumnos de la Licenciatura en Comunicación para las materias de investigación de la comunicación III y IV. Son unos de los productos de investigación que se generaron y que tenían como fin el ver cómo a partir del mundo familiar, tres miembros de tres generaciones diferentes se hicieron receptores de radio y que fue apoyada por el seminario de Estudios de la Cultura de la Dirección General de Culturas Populares. Para los objetivos de la presente publicación, el reto es generar pistas sobre la posible utilidad que puede tener para un estudiante de la carrera de Comunicación el estudiar historias de familias de las ciudades donde radica.

Anexos:
Título:

"La radio guanajuatense a golpe de vista".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1997 (verano-otoño)

Descripción:

México

El autor presenta un análisis cuantitativo sobre la situación de la radio en el Estado de Guanajuato. En este artículo se puede encontrar información sobre los grupos radiofónicos, el total de estaciones radiodifusoras por ciudad y los datos generales de cada una de ellas.

Título:

"Una realidad aparte. Mundos mediáticos y experiencias cinematográficas en las culturas locales"

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2004

Descripción:

México

El presente trabajo es parte de una investigación mayor que pretende explorar los antecedentes históricos de cómo fue llegando la globalización a algunas culturas locales, y algunas de las transformaciones culturales que en ellas se dieron a través de la experiencia cultural que algunos habitantes de la ciudad de León Guanajuato tuvieron con el cine local cuando fueron adolescentes en un periodo que va de 1955 a 1975, etapa de cambios significativos a nivel mundial, nacional y local por la llegada de una nueva fase de la internacionalización.

Anexos:
Título:

La construcción del imaginario social de cultura a partir de las prácticas del Instituto Cultural de León y el periódico AM.

Autor:

NAVARRO WESTPHAL Ana Mariza

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis aborda un fenómeno comunicativo local ¿qué tipo de periodismo cultural lleva a cabo el periódico a.m. y cómo asume el Instituto de Cultura de León la acción cultural, y cómo contribuyen ambos en la construcción del imaginario social de cultura? El análisis empírico apunta hacia el papel que desempeñan dos instituciones en los cambios culturales de una ciudad en proceso de transformación continua desde la irrupción en ella de la modernidad: un medio de comunicación impreso con una forma peculiar de periodismo cultural y una institución gubernamental a cargo de la acción cultural.

Anexos:
Título:

La ciudad y la furia. Hacia una cronología sociocultural de León.

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2004

Descripción:

León

El objetivo del presente trabajo es ofrecer un sistema de información sobre la ciudad de León que nos permita generar una serie de visitaciones a su pasado, ponerlo en movimiento y generar procesos reflexivos a partir de diferentes preguntas para que, desde esas preguntas iniciales, aparezcan nuevas preguntas, aquellas que están en el vértice de las tensiones del presente y las dinámicas varias que nos empujan a futuros posibles.

Título:

"Procesos históricos de recepción: biografías radiofónicas y mundos sociales paralelos"

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1998

Descripción:

Colombia

La radio es como una casa: grande, espaciosa, con muchas puertas por donde entrar y salir, muchas ventanas desde dónde ver diferentes perspectivas del paisaje, muchos recovecos y habitaciones por los que transitar y explorar. Así como no se puede tragar el mar de un solo trago, el conocimiento de la radio no cabe en un centenar de trabajos. Pese a ello, las investigaciones sobre la radio en México son apenas un campo abierto de estudio, una agenda para llenar por la poca atención que ha recibido de los investigadores académicos de la comunicación.

Anexos: