Título:

Los investigadores en posición hegemónico-objetiva. Mi encuentro con la comunidad académica de la comunicación en México.

Autor:

ZAPATA ROMANO Rafael

Fecha:

2008

Descripción:

Guadalajara

El campo académico de la comunicación en México es abordado desde la categoría "posición hegemónico-objetiva", como un recurso para encontrar a los investigadores más influyentes dentro del campo de la investigación académica sobre comunicación.

Anexos:
Título:

"Digitalizados por decreto: Cibercultur@ o inclusión forzada en América Latina"

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

Colima

La perspectiva que sostiene el autor en este artículo es de serio cuestionamiento a los supuestos beneficios de la integración a la Sociedad de la Información y además, a las formas en que los gobiernos latinoamericanos, y el mexicano en especial, sin estudios, sin relacionarse con la comunidad y beneficiando a algunas empresas (Microsoft) han decretado la entrada de la región a las tecnologías dando como resultado un retroceso aun mayor, ejemplo de esto es el programa e-México. Más información sobre la propuesta del autor en: www.labcomplex.net

Anexos:
Título:

"Apropiación de Internet y la computadora en sectores populares urbanos"

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

2007 (jun.)

Descripción:

México

A partir de una investigación de carácter socio-antropológico, este artículoaborda el problema de las condiciones en las que se realizan los procesos de apropiación socio-culturales de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en sectores populares urbanos. Se propone una reflexión acerca de las representaciones que organizan el imaginario sobre el uso y las posibilidades de las tecnologías de información y comunicación, particularmente la computadora e internet, y de cómo estas representaciones inciden en la reorganización del espacio doméstico, las prioridades de consumo, las estrategias de inclusión social y visibilidad en la esfera pública.

Anexos:
Título:

Silenciamiento y Sistemas Emergentes Autoorganizados.

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

2008

Descripción:

México

Al hablar de sistemas emergentes autoorganizados se está planteando una forma nueva de percibir y estudiar fenómenos que de alguna manera ya eran conocidos, pero que se observan a partir de otros parámetros. El planteamiento se sitúa sobre la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann donde las relaciones de poder se contemplan desde la producción discursiva y el proceso comunicativo a nivel social. El silencio, es contemplado como principio significante que caracteriza a las relaciones entre los centros de poder y las periferias, que a partir de su silenciamiento, toman una postura autoorganizativa para la producción y comunicación de su propio discurso.

Título:

"La función del silencio en el surgimiento de los sistemas emergentes autoorganizados en México".

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

2008

Descripción:

México

La autora aborda al silencio desde una postura que rebasa la aparente ausencia de sentido y lo sitúa como unidad significante básica en la relación centro de poder/ periferia silenciada productora de discurso. Entre los sistemas que se contemplan en el análisis se encuentran: los sistemas de autoayuda; religiosos; los dedicados a actividades criminales; de producción artística de vanguardia;sistemas autogestivos que rechazan las instituciones; los relacionados con el trabajo en la empresa; reivindicativos; de ambulantaje; comunidades virtuales y; movimientos armados.

Título:

Comunicación y sistemas emergentes.

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia (Coord.)

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este libro trata sobre la comunicación, es decir, una de aquellas cosas que a fuerza de creer que se conocían se fueron desconociendo; también trata sobre los sistemas emergentes, que aún son invisibles para muchos, por la sencilla razón de que no los saben ver. El objetivo de este libro es mostrar las formas que adopta la comunicación en los sistemas emergentes y en los procesos de relación que tales sistemas establecen con el resto de la sociedad.

Título:

"Comunicación estridente y comunicación extrema"

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este texto presenta un abordaje comunicativo fundado en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann orientado al abordaje de lo denominado "sistemas emergentes". El referente empírico es el caso de la APPO contra el gobierno y del gobierno contra la APPO, donde, el proceso de comunicación impulsado desde la APPO para romper su condición de silenciamiento (comunicación estridente) tuvo como objetivo abrir una plataforma de negociación, que al fracasar, derivó en un deseo por prevalecer sobre el otro y negarle su voz a cualquier precio (comunicación extrema).

Título:

“La narco-hegemonía: estereotipos del narco, autoridades, gringos e Iglesia en las películas y series”

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este trabajo consistió en definir los estereotipos que muestran las historias relacionadas con el narcotráfico en películas y series de ficción mexicanas. Los personajes más recurrentes de estas narrativas fueron los del capo, el narcotraficante común y sus derivados tales como sicarios, coyotes y narcomenudistas, las autoridades en sus diferentes niveles e instituciones, los estadounidenses(tanto narcotraficantes como DEA) y la Iglesia. Predominan el retrato masculino, norteño, poderoso y violento de los miembros del crimen organizado; autoridades e Iglesia permisibles y corruptas; y el norteamericano torpe e inferior respecto al mexicano.

Anexos:
Título:

¡Nosotros no jugamos con viejas! La reproducción hegemónica masculina a través del futbol por televisión. Un estudio exploratorio de representaciones sociales.

Autor:

BARRERA SÁNCHEZ Oscar

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis explora la relación entre la representación hegemónica masculina y el futbol a través de las representaciones sociales de lo masculino y la relación con el futbol televisado en 4 grupos de hombres y mujeres de la región urbana de la ciudad de México. Los grupos correspondieron a escuelas públicas de educación secundaria, bachillerato, licenciatura y maestría del Distrito Federal, ya que se cuenta con una idea que entre mayor sea la escolaridad menores son los prejuicios que se tienen sobre estos temas.

Anexos: