Título:

Siete regiones de la prensa en México 1792-1950

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia (Coord.)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este libro es el resultado del proyecto de investigación que reunió a investigadores de Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas con el objetivo de realizar un análisis multicéntrico, multidisciplinario y descentralizado de las historias de la prensa regionales en México durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, desde los inicios del periodismo en cada una de las regiones hasta 1950, tomando en cuenta cambios tecnológicos, formales o de contenido de los órganos de prensa para elaborar la periodización pertinente. Aquí se logra integrar un proyecto con diferentes visiones de las regiones del país a fin de hacer una historia comparativa de la prensa en las regiones de México.

Anexos:
Título:

Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación.

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Los ojetivos del presente libro implican recuperar de la historia las varias fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación más allá de los sujetos propios de la enunciación y los contextos particulares de producción científica. Se trata de recuperar los ámbitos teóricos, epistemológicos e institucionales de una práctica académica particular cuya naturaleza también posee las particularidades de toda disciplina científica, por lo menos que a las fundaciones y fundamentos se refiere. Se trata entonces implícitamente de un proceso de investigación de la producción social de sentido sobre la producción social de sentido.

Anexos:
Título:

“Veinte años de prensa en México”

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

España

La prensa en las décadas de los ochenta y noventa se desenvolvió entre inercias y tumbos. La inestabilidad profesional y editorial de muchos diarios cuyos propietarios consideraban que sus negocios estaban en riesgo cuando las informaciones u opiniones que publicaban molestaban a personajes del poder político; no ha sido sino hasta ya entrados los años noventa cuando la relativa pero sensible disminución de la publicidad del gobierno y sobre todo el surgimiento o la reorientación de periódicos para ganar lectores ha propiciado una renovación de la prensa. El artículo esboza un panorama histórico sobre la cantidad de periódicos que aparecieron en los veinte años de los que hace recuento, también versa sobre la ética periodística y sus cambios tras las transformaciones editoriales de esos años.

Anexos:
Título:

“Movimiento estudiantil mexicano de 1968: ¿qué pasó en Yucatán, cómo lo interpretó la prensa?”

Autor:

ECHEVERRÍA V. Pedro

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

España

De los sucesos estudiantiles de 1968 en México se han escrito muchas páginas de libros, revistas y periódicos. A pesar de que dicho movimiento se localizó en la Ciudad de México, y débilmente en dos o tres ciudades más, por la trascendencia de sus consecuencias sociopolíticas se ha dicho que es un parteaguas en la historia reciente del país. Este artículo, tras explicar los hechos ocurridos ese año en el movimiento estudiantil, hace un recuento por fechas de lo que publicaron los periódicos yucatecos al respecto.

Anexos:
Título:

“El derecho a decir: radios universitarias y educativas en México”

Autor:

BERLÍN VILLAFAÑA Irving

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

La radio universitaria en México es una voz con tonos, tesituras y colores diferentes. Una y múltiple a la vez, la diferencia depende de los contextos regionales, históricos, sociales y educativos en los que se enclava. Las convergencias muestran la voluntad institucional de nuestras universidades o institutos de educación superior de promover emisoras que delimiten sus marcas sonoras con los demás modelos existentes en México, tales como las estaciones oficiales, estatales o comerciales. La delimitación, está visto, enfrenta la complejidad de la pérdida de la brújula, de los puntos de referencia que hacían ver la realidad como un orden indubitable. La tarea de reconstruir los límites y proponer nuevas clasificaciones es una exigencia inevitable para el conocimiento y el hombre mismo.

Anexos:
Título:

“Mediática e información digital en México. El medio digital frente a los “periódicos impresos”, la radio y la televisión”

Autor:

DíAZ David

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Aunada a la tarea de difundir noticias, la mediática o tecnología de los medios, dio sus primeros pasos gracias a la invención, primero, del papel y la tinta; y segundo, de la imprenta. Los periódicos impresos fueron el producto final de esta segunda etapa de la mediática, sustituyendo a los heraldos y pregoneros ante la necesidad de transmitir masivamente eventos importantes consignados en forma breve, destacando los aspectos de relevancia.

Anexos:
Título:

“El impacto del formato digital en la mediática del siglo XXI. El caso de México”

Autor:

DÍAZ RASCÓN David Reynaldo

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

España

Para quienes consideran nuevo el concepto de tecnologías en los medios masivos de información, cabe señalar de entrada que en la historia sólo un medio masivo no contó con el auxilio de la tecnología. Aparentemente el único medio del hombre para comunicar su mensaje en forma masiva, libre de tecnología, es la propia voz. Como parte de un proceso natural en el ser humano, la adaptación a nuevas tecnologías supone un proceso de aprendizaje, muchas veces generacional. A esas fechas, el texto presenta datos, de 470 medios digitales en 1995, actualmente existen más de 8 mil y el número sigue aumentando.

Anexos:
Título:

“Panorama internacional de los sistemas de radiodifusión de servicio público. Vectores de pluralismo democrático, la diversidad y la producción culturales”

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se analiza el estado actual de los sistemas de radiodifusión de servicio público más representativos en el ámbito internacional. La investigación tiene por objeto presentar estudios comparados de las experiencias internacionales, para reflexionar acerca del desarrollo y alcance de la radiodifusión de servicio público en México.

Anexos:
Título:

“La radio cultural indigenista en México: dilemas actuales”

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Fecha:

2010

Descripción:

México

En el presente artículo se exponen tres de los momentos más relevantes de la investigación en la radio indigenista. Se argumenta que la radio cultural indigenista ha forjado un modelo de comunicación sin precedentes en el país y en la región. Asimismo, se señalan las principales características de dicho formato radial: interlocución con sus audiencias; a quienes interpelan a partir de su lengua y cultura; reactivación de repertorios culturales implícitos en la palabra y recreación de elementos de la identidad indígena.

Anexos:
Título:

La nueva hegemonía en el pensamiento latinoamericano de la comunicación. Un acercamiento a la producción científica de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación.

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Estudiar el pensamiento que define y caracteriza a la producción latinoamericana de comunicación es importante porque de entrada nos ubica frente a un cuerpo de conocimiento histórico especializado que, como producto de cuando menos setenta años de desarrollo, nos puede proporcionar las pistas acerca de su identidad, de sus orígenes y de las procedencias de los efectos que han distinguido históricamente los abordajes teórico metodológicos: los problemas, las preguntas y las temáticas a ser investigadas en nuestra región. Además, el estudio de la ELACOM, en tanto práctica de producción de conocimiento especializado que se ha desarrollado a través del tiempo y del espacio, supone un devenir marcado por el entendimiento y la identificación previa de prácticas de producción y reproducción de conocimiento que se originan históricamente al interior de la comunidad académica de la comunicación en América Latina.

Anexos: