Título:

Melodrama televisivo, ideología y revolución en Cuba. Un estudio sobre telenovela y prácticas de (re)producción del poder en el contexto de la crisis del socialismo cubano (1990-1999).

Autor:

AMAYA TRUJILLO Janny

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

La autora centra su investigación en su propia historia de vida. La forma en que vivió y vio vivir los años de la crisis del socialismo cubano (1990-1999) a través de las telenovelas en medios de comunicación y sus contenidos supeditados al poder del Estado. Particularmente, se interesa por la construcción y sostenimiento de relaciones de dominación a través de la telenovela, su producción y (re) producción de significados que perpetúan o intentan perpetuar el poder político estatalizado, de manera que los principales cuestionamientos que plantea en su trabajo son los siguientes: “¿Cómo participó la telenovela en la producción y reproducción de la ideología de la revolución cubana durante la década de 1990? ¿Qué condiciones sociohistóricas específicas explican la articulación de estas relaciones entre telenovela e ideología en Cuba?”. Para responder a sus preguntas, la autora formula un marco teórico fundamentado en los conceptos de ideología y discurso de dominación, desde el enfoque de la hermenéutica profunda de John B. Thompson y el enfoque construccionista del lenguaje y producción de sentido.

Título:

"Historia, teoría e investigación de la comunicación"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El artículo propone una revisión crítica de la historia, las teorías y la investigación de la comunicación en la actualidad para proponer desde ahí el paso de las reconstrucciones genealógicas del campo a las reconstrucciones fundamentadas en los objetos de conocimiento. Se analiza la emergencia de subcampos de conocimiento y del papel de la historia en la constitución del campo, la teoría y la investigación de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria"

Autor:

VÁZQUEZ LIÑÁN Miguel

LEETOY Salvador

Colaborador:

(Universidad de Sevilla - ITESM Campus Guadalajara)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Se presenta una propuesta teórica que vincula los estudios (y las políticas) sobre memoria histórica a los relacionados con las industrias culturales y los sistemas de medios, a través de los cuales fluyen las narrativas asociadas a una memoria políticamente interesada. Para ello, abordamos una reflexión teórica que pone en contacto los conceptos mencionados, haciendo hincapié en las posibles aportaciones de los estudios en propaganda a los debates sobre memoria histórica y a la construcción/manufacturación de imaginarios sociales.

Anexos:
Título:

"Homenaje de la ALAIC a Antonio Pasquali"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2014

Descripción:

Brasil

Pocos miembros de nuestra comunidad han tenido la capacidad de Antonio Pasquali para influir sobre tantos aspectos de las estructuras institucionales e intelectuales de nuestro campo, durante tanto tiempo, y en una escala tan amplia. Bien haríamos en reconocer y asimilar mejor ese legado. Pero quizá su lección más valiosa sea la permanente proyección crítica de un futuro iluminado por la comunicación, y lo que destaca un muy reciente editorial del diario caraqueño El Nacional: “la conducta del sempiterno inconforme. Porque más allá de su permanente saetear al poder de turno, el disgusto de Pasquali con la mediocridad de lo establecido ha sido una fuerza impulsora de su propio pensamiento para ir siempre más lejos. Su sentido de la autonomía, su vasta cultura y su inveterada disconformidad son algunas de las fuerzas que le han permitido evitar las conclusiones obvias, saltarse las fronteras de lo inmediato, alcanzar a ver más allá y de modo más profundo entre las brechas del mundo que vivimos”.

Anexos:
Título:

"El periodismo mexicano: entre la modernidad y el atraso"

Autor:

GONZÁLEZ MACÍAS Rubén Arnoldo

Fecha:

2011

Descripción:

México

Durante más de dos décadas, la política en México ha cambiado gradualmente. Se ha dado una transición entre la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (pri) a una distribución del poder más equitativa, en la que los otros dos partidos importantes –Partido Acción Nacional (pan) y Partido de la Revolución Democrática (prd)– han adquirido mayor presencia. Sin embargo, no hay un acuerdo sobre el impacto de este cambio en el ámbito periodístico: mientras algunos académicos estadounidenses han percibido una evolución, los investigadores nacionales opinan lo contrario. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es abrir una discusión sobre el tema de la modernidad frente al estancamiento del periodismo mexicano y el impacto en su profesionalización.

Anexos:
Título:

"A 40 años del lanzamiento del disco de larga duración de 33 1/3 RPM"

Autor:

PELLICER Jaime

MARTÍNEZ Luis M.

Fecha:

2012

Descripción:

México

En el artículo se revisa la historia del disco de 33 1/3 rpm o vinilo. Con la aparición del disco compacto, muy pronto el público encontró ventajas en los formatos digitales. Sin embargo, después de más de 20 años de la “digitalización” del audio (música y voz), se observa que un grupo de amantes de la música aún escucha vinilos, antiguos y nuevos, que la industria produce para satisfacer las necesidades de este segmento de mercado. Se discuten las supuestas razones detrás de la producción y el consumo de este tipo de medios. También se documentan los últimos días de la producción en masa de lp en México, basados principalmente en testimonios de los actores de una industria alguna vez floreciente.

Anexos:
Título:

"El cine de ficheras: un orden simbólico en espera de análisis"

Autor:

CABAÑAS OSORIO Jesús Alberto

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2013

Descripción:

México

En las películas de ficheras del cine mexicano, el planteamiento en imágenes aparece como experiencia y síntesis de acontecimientos de la sociedad mexicana del periodo 1970-1995. Los filmes construyen una imagen de la mujer como soporte expresivo y como terreno de convergencia y significación para representar a la fichera. En esta imagen femenina, la narrativa cinematográfica hace converger elementos constitutivos como el albur y el chiste sexual, así como el cuerpo de la mujer, la noche y el cabaret, como ejes narrativos de las películas. Aspectos que exponen a la fichera como objeto de placer visual para un público masculino.

Anexos:
Título:

"Tin Tan y Oscarito: humor y política en el cine de México y Brasil"

Autor:

AMANCIO DA SILVA Antonio Carlos (Tunico)

Colaborador:

(Universidade Federal Fluminense)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En gran parte del cine latinoamericano producido entre 1930 y 1960 se trató de imitar el paradigma hollywoodense, pero también se produjeron otras películas que se burlaban de este cine a través de parodias. Este artículo trata sobre una película holywoodense, Samson and Delilah (1949), dirigida por Cecil B. DeMille, y dos parodias de la misma, producidas poco después en Latinoamérica: Nem Sansão Nem Dalila (1954), protagonizada por el comediante brasileño Oscarito, y Lo que le pasó a Sansón (1955), estelarizada por el comediante mexicano Tin Tan. Ambas comedias dirigen una mirada crítica al contexto político de sus países en la época de su producción y ofrecen la oportunidad de iniciar una nueva línea de investigación en los estudios sobre el cine latinoamericano, precisamente los estudios comparativos entre el cine regional y el cine hollywoodense clásico.

Anexos:
Título:

"Humor político y comicidad fílmica en México. Desde sus antecedentes remotos y la etapa silente hasta la época de oro del cine mexicano"

Autor:

PEREDO CASTRO Francisco

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Los orígenes del humorismo político-crítico en México tienen dos herencias culturales. Por una parte la tradición de la comicidad satírica-crítica de la antigüedad grecolatina y, por otro lado, el pasado novohispano. Desde aquellos anclajes, y hasta la época contemporánea, el cine cómico, o de comedia, con contenidos de crítica política, no pudo concretarse felizmente durante la etapa muda del cine mexicano, pese a algunos esporádicos intentos. Sin embargo, una vez iniciada la etapa del cine sonoro, tanto la que se concebía como la alta comedia, como las representaciones de los cómicos de carpa, teatro de revista y del “género chico” en general, lograron ser el vehículo para la expresión de una mirada crítica de la realidad, de las situaciones adversas y los protagonistas que las originaban. Casi como en una vuelta a la vida del pasado más remoto, el de la comedia crítica en la antigüedad grecolatina, y con las peculiaridades de la idiosincrasia nacional heredadas de la Colonia, en un breve periodo, entre 1936 y 1955, las posibilidades de la comedia fílmica, con crítica política, pudieron por fin manifestarse en México. Con un tono conservador o evasor a veces, con un reproche social justificado en otras, y a final de cuentas genuino en ambos casos, pero muy exitoso con el cine de cómicos como Cantinflas, en la primera etapa de su fulgurante trayectoria como “el mimo de Iberoamérica”, el cine mexicano de humorismo crítico y político pudo por fin existir en la cinematografía nacional, también con otros cómicos menos “estrellas”, pero eficaces.

Anexos:
Título:

"Humor: requisito de ingreso al archivo cinematográfico"

Autor:

SOTO CORTÉS Tzutzumatzin

Colaborador:

(Cineteca Nacional)

Fecha:

2015

Descripción:

México

A partir de identificar la documentación que configura la visibilidad de los actores cómicos dentro de un acervo de imágenes, se reflexiona acerca de los aspectos que construyen una metodología de descripción en un acervo fílmico. Se presentan las categorías tradicionales en las que se separan nombres de películas, actores y el lugar que ocupan los actores secundarios y de cuadro, a partir de la identificación de sus gestos, actitudes y relaciones humorísticas en las escenas de películas retratadas por fotógrafos de stills. Así, se muestran las especificaciones de este proceso en el acervo iconográfico de la Cineteca Nacional desde un análisis de lo archivístico como discurso significante.

Anexos: