Título:

"Reflexiones para decolonizar la cultura académica latinoamericana en comunicación"

Autor:

CASTRO LARA Eloína

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Resulta poco factible decolonizar las prácticas y los saberes comunicacionales anclados en la colonialidad del poder de las políticas del conocimiento actuales y de las tradicionales voces autorizadas que indican qué, quién, cómo, cuándo y dónde se debe problematizar la Comunicación. Este texto sugiere la necesidad de su “liberación” –en función del estado epistemológico del campo– a partir de unas otras formas de ser-saber en el contorno de un conocimiento decolonizado, gestado no solo por la mera des-occidentalización en la producción, intervención y comprensión intelectual de los procesos comunicacionales, sino a través de la desobediencia epistémica.

Anexos:
Título:

"Barbarossa - Bar(bar)ossa - Barbossa: La permanencia de la Leyenda Negra como discurso de otredad"

Autor:

LEETOY Salvador

VÁZQUEZ LIÑÁN Miguel

Colaborador:

(ITESM GDL)

(Universidad de Sevilla)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este ensayo presenta una discusión sobre apropiaciones contemporáneas de la Leyenda Negra, una narrativa de los siglos XVI y XVII usada como estrategia de propaganda dirigida a cuestionar las pretensiones imperiales de España. Primero, se hace una revisión de las razones geopolíticas y políticas de representación que ideológicamente desacreditaban a España como parte de un proyecto civilizatorio europeo, para en su lugar identificarlo como un Otro interno. Posteriormente, se abordan reapropiaciones contemporáneas de la Leyenda Negra a través de la serie fílmica de The Pirates of the Caribbean en donde se hace eco de una tradición discursiva que retoma clichés y estereotipos originados de políticas de representación de la Leyenda Negra.

Anexos:
Título:

"Radio en el automóvil: audiencia atrapada"

Autor:

MEDINA ÁVILA Virginia

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

La radio encuentra en el automóvil una audiencia cautiva. Los automovilistas escuchan la radio por la música y noticias en general, pero también prestan atención a los reportes viales en tiempo real, a pesar del reciente aumento de las tecnologías para la navegación con información de tránsito. Este artículo explora los contextos en los que la radio, primero, y después, el audio digital adquirieron el rol dual de acompañamiento en la «prisión» y alternativa de «escape» para los automovilistas. Además, da un breve repaso a la historia de la radio en el automóvil y una descripción de la experiencia en la zona metropolitana del Valle de México.

Anexos:
Título:

"Comunicación Política y su evolución como disciplina. Una propuesta para reflexionar la campaña 2006"

Autor:

JUÁREZ GAMIZ Julio

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

Entrar de lleno en la contienda electoral nos lleva a reflexionar en torno al estado actual de la comunicación política en nuestro país. Este artículo intenta agrupar la gran multiplicidad de discusiones vinculadas a la comunicación política dentro de un espectro temático más acotado. Para ello se ha decidido dividir este trabajo en dos secciones. En promer lugar se hace un análisis macro acerca de tres distintos niveles a través de los cuales el estudio interdisciplinario de la comunicación política ha evolucionado en los últimos años. El objetivo de esta evaluación es establecer un contexto teórico que, desde el punto de vista del autor, ubique la discusión de este artículo dentro del estudio tradicional de la comunicación política. En segundo lugar se ofrece al lector una reflexión sobre cuatro temas particulares que cruzan, por así decirlo, estos tres niveles macro y que serán parte fundamental del desarrollo de la campañas electorales en el 2006. Esta segunda parte tiene la meta de sugerir temas particulares de estudio que se podrían abordar al momento de analizar la próxima campaña electoral.

Anexos:
Título:

"La construcción del paradigma corporal en la llamada mujer fatal del cine mexicano"

Autor:

CABAÑAS OSORIO Jesús Alberto

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se analiza el cine de los años cuarenta, concretamente, en el período de las películas llamadas de rumberas o mujeres fatales del cine mexicano. En el artículo la aproximación a la forma y contenido de la imagen y al desarrollo del capitalismo en México, revelan en el cine de la época, un pensamiento mecanicista y mercantilizado en la manera de construir la imagen femenina cinematográfica. Un pensamiento como consecuencia de un modelo de mercado que propicia la producción de esquemas, fetiches y paradigmas corporales femeninos a través de la cosificación de la imagen.

Anexos:
Título:

"Cine y Literatura"

Autor:

PONCE BARANDIKA Jaime

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En el artículo del Coordinador del Subsistema de Cine de la Universidad Iberoamericana, Plantel Ciudad de México, se compara el proceso de escribir una obra literaria y filmar una película. Para hacer esta comparación se explica la teoría de Cine de Autor (Camera Stylo) de Alexandre Asctru la cual afirma que de la misma manera en que un escritor puede tomar lápiz y papel para crear una obra literaria, un director puede tomar la cámara y el material necesario para hacer películas. Esta teoría es errónea, pues son diferentes procesos la escritura de una novela o cuento y dirigir y filmar una película; la primera de ellas es una actividad solitaria e implica una labor individual, además de que usa un lenguaje abstracto; mientras que la segunda se caracteriza por ser una labor colectiva y usa un lenguaje concreto; por supuesto que la diferencia de costos entre ambas actividades es desproporcional. También menciona que varios escritores como Henry James y Smollet, entre otros, consideran que la novela es la más compresiva y elástica de todas las imágenes. Por esta razón la Novela y la Crónica fueron los primeros géneros literarios en ser pasados a la cinematografía. En el artículo se hace un exhaustivo recorrido de las obras literarias de diferentes países y épocas que han sido llevadas al cine y se explora la década de los treinta caracterizada por la adaptación de obras provenientes de la literatura, un ejemplo de lo anterior fue la novela de Federico Gamboa, Santa, trasladada al cine, primero como película muda y luego se convirtió en la primera película del cine sonoro mexicano. El punto culminante de los treintas fue la adaptación de la novela de Margaret Mitchel, "Lo que el Viento se Llevó". El Maestro Pnce menciona una gran cantidad de clásicos del siglo XIX que fueron adaptados al cine y recalca que las estadísticas arrojan el dato de que el 60% de las películas a nivel mundial son adaptaciones de obras literarias, y no guiones originales. Se afirma en el artículo que los idiomas más fáciles y accesibles para adaptar al cine una obra literaria son el japonés y el chino, pues funcionan en base a ideogramas y no a letras y palabras; además de datos para demostrar que un buen novelista no necesariamente es un buen guionista y aporta ejemplos de varios connotados escritores.

Anexos:
Título:

"El periodismo deportivo en México: una visión crítica"

Autor:

DROMUNDO Rolando

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Las deficiencias que se presentan en el periodismo deportivo mexicano de la actualidad pueden explicarse a partir de la historia y evolución del ejercicio periodístico en el país. Además de una serie de críticas estructurales, en este texto se presentan algunas propuestas y ejes de trabajo que pueden coadyuvar a que la situación mejore, tanto a nivel estructural como en lo que se encuentra al alcance de cada periodista deportivo.

Anexos:
Título:

"Hacia una crítica práctica de la comunicación: ideas desde el arte mediático, la arqueología de los medios y la filosofía de máquinas"

Autor:

MARTÍNEZ ZÁRATE Pablo

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo esboza los componentes centrales de una crítica práctica de la comunicación, entendida ésta como un camino metodológico para abordar el estudio de los medios de comunicación y su apropiación crítica. Parte de la discusión del concepto de comunicación desde la óptica de Vilém Flusser para después ponerlo en diálogo con una teoría de la comunicación basada en el estudio de la memoria. La crítica práctica de la comunicación se desenvuelve, por lo tanto, sobre el territorio del archivo y se fundamenta en una arqueología de los medios y un arte mediático para su operación. Finalmente, a partir de delinear la crítica práctica de la comunicación, este texto defiende el lugar del artista y del arqueólogo en medios como una pieza clave dentro de las facultades de la comunicación.

Anexos:
Título:

El monumento a la Revolución y sus usos políticos: ceremonias conmemorativas, rituales y mítines.

Autor:

CASTILLO ROBLEDO José Enrique

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El inicio de la Revolución Mexicana– acontecimiento cuyo tributo es ser una épica nacional – ha conmemorado, en el año 2010, cien años. Es un comienzo que , desde ahora, parece vislumbrarse en la lejanía. Es pertinente preguntarse hoy, y después de todo este tiempo transcurrido, sobre la memoria revolucionaria. Este tema – el de la memoria – es fundamental para la comprensión el pasado de este suceso, porque plantea interrogantes que apuntan a problemas que todavía siguen reinantes o que probablemente están investidos de valores o emociones en el presente.

Anexos:
Título:

El museo como dispositivo de espectacularización de la naturaleza

Autor:

GÓMEZ CERVANTES Marcos Vinicio

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La investigación se desarrolla desde el pensamiento del discurso y el dispositivo propuesto por Michael Foucault, adaptado para el estudio de espacios expositivos desarrollado por Susana Herrera Lima. Se discute el concepto de espectacularización desde el pensamiento de Guy Debord. El análisis es una combinación de las propuestas del análisis crítico del discurso de Sigfried Jäger y la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se realizó con la participación de seis museos del estado mexicano de Quintana Roo. Se plantea al museo como un dispositivo de espectacularización que escenifica una verdad a partir de fragmentos discursivos y omisiones que de terminan lo que es la naturaleza y dictan las maneras como se relaciona la sociedad con ella.

Anexos: