Título:

"Geertz y la retórica de la ciencia interpretativa"

Autor:

GONZÁLEZ ORTIZ Felipe

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

En 1988, Cardoso de Oliveira, un prestigioso antropólogo brasileño, esgrimía una positiva apreciación sobre la versión interpretativa en la antropología, proclamada por Clifford James Geertz. En aquella argumentación decía: este cuarto paradigma de nuestra matriz disciplinar, que llamé hermenéutico, abre su espacio en la antropología, primero, por una negación radical de aquel discurso cientificista ejercido por los otros tres paradigmas (la escuela francesa, la escuela inglesa, la historia cultural), en segundo lugar, por una reformulación de aquellos tres elementos que habían sido domesticados por los paradigmas del orden; la subjetividad que, liberada de la coerción de la objetividad, toma su forma socializada, asumiéndose como intersubjetividad; el individuo, igualmente liberado de las tentaciones del psicologismo, toma su forma personalizada (por lo tanto, un individuo socializado) y no teme asumir su individualidad, y la historia, liberada de las posiciones naturalistas que la tomaban totalmente exterior al sujeto cognoscente, pues de ella se esperaba que fuese objetiva, toma su forma interiorizada y se asume como historicidad (1988). En esta postura positiva al programa hermenéutico se coloca Alexander cuando afirma, más explícitamente, que Clifford Geertz construye su postura a partir de las críticas al funcionalismo de Talcott Parsons y el estructuralismo de Levi-Strauss (Alexander, 2011: 56)

Anexos:
Título:

"Flichy y sus aportaciones en la comprensión de los “nuevos medios”"

Autor:

HERRERA-AGUILAR Miriam

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

Pensar la comunicación como “metadisciplina” lleva necesariamente a ubicarla en el crucero de diversas ciencias sociales, naturales y humanas; a negar la rigidez de los límites entre unas y otras; a asumir su carácter trans, multi e interdisciplinar (Mardones y Ursua, 1982; López Veneroni, 1989; Larramée y Vallée, 1991; Mattelart y Mattelart, 1995; Wolton, 1997). Tal posibilidad se concreta en la medida en que estudiosos de diferentes áreas del conocimiento, principalmente de las ciencias sociales, asumen este enfoque en el análisis de los fenómenos comunicacionales, como el caso de Patrice Flichy.

Anexos:
Título:

"El serialismo de Pierre Boulez y la música. Pensamiento serial, semiótica musical, actividades sonoras y comunicación"

Autor:

MARÍN GUADARRAMA Héctor Ulianov

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

Personaje cumbre en la cultura de la segunda mitad del siglo xx y lo que ha corrido del siglo xxi pero asociado a los aspectos artísticos, específicamente de la actividad sonora y –en general– poco conocido entre la comunidad científica dedicada a la comunicación, sociología o antropología. Es probable que quienes integran este segmento de la comunidad científica tengan entre los discos que conforman sus fonotecas alguna versión de alguna obra wagneriana o debussyana, stravinskiana o de alguno de los compositores “icono” de la primera mitad del siglo xx y que la versión de “esa” obra sonora contenida en dicho disco constituya un registro de orquesta, dirigida por el maestro en cuestión. Pierre Boulez cuenta con algunos partidarios que postulan su primacía entre los directores de orquesta en este planeta.

Anexos:
Título:

"El papel del humanismo y el empirismo en la conformación del campo de estudio en comunicación"

Autor:

ELIZONDO MARTÍNEZ Jesús Octavio

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Algunos historiadores de la comunicación proponen que el campo de los estudios en comunicación en América del Norte nació, o por lo menos se puede decir que se incubó, durante las primeras décadas del siglo xx con los escritos de John Dewey (1859-1952), Charles Horton Cooley (1864-1929) y Robert Ezra Park (1864-1944). A ellos tres se les ha llamado la Escuela de Chicago; fueron académicos humanistas quienes concebían a la sociedad como un organismo en evolución, en desarrollo (Babe 2000, 19). En el texto colectivo “Humanism and its Aspirations” –que es una versión del Manifiesto Humanista de 1933– se lee: “el humanismo es una filosofía progresista de la vida que, sin una concepción supranaturalista [mística], afirma nuestra habilidad y responsabilidad para vivir de manera ética, realizándonos personalmente y aspirando al bien común de la humanidad” (Dewey 2003, 1).

Anexos:
Título:

"Historia, teoría e investigación de la comunicación"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El artículo propone una revisión crítica de la historia, las teorías y la investigación de la comunicación en la actualidad para proponer desde ahí el paso de las reconstrucciones genealógicas del campo a las reconstrucciones fundamentadas en los objetos de conocimiento. Se analiza la emergencia de subcampos de conocimiento y del papel de la historia en la constitución del campo, la teoría y la investigación de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Homenaje de la ALAIC a Antonio Pasquali"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2014

Descripción:

Brasil

Pocos miembros de nuestra comunidad han tenido la capacidad de Antonio Pasquali para influir sobre tantos aspectos de las estructuras institucionales e intelectuales de nuestro campo, durante tanto tiempo, y en una escala tan amplia. Bien haríamos en reconocer y asimilar mejor ese legado. Pero quizá su lección más valiosa sea la permanente proyección crítica de un futuro iluminado por la comunicación, y lo que destaca un muy reciente editorial del diario caraqueño El Nacional: “la conducta del sempiterno inconforme. Porque más allá de su permanente saetear al poder de turno, el disgusto de Pasquali con la mediocridad de lo establecido ha sido una fuerza impulsora de su propio pensamiento para ir siempre más lejos. Su sentido de la autonomía, su vasta cultura y su inveterada disconformidad son algunas de las fuerzas que le han permitido evitar las conclusiones obvias, saltarse las fronteras de lo inmediato, alcanzar a ver más allá y de modo más profundo entre las brechas del mundo que vivimos”.

Anexos:
Título:

"A 40 años del lanzamiento del disco de larga duración de 33 1/3 RPM"

Autor:

PELLICER Jaime

MARTÍNEZ Luis M.

Fecha:

2012

Descripción:

México

En el artículo se revisa la historia del disco de 33 1/3 rpm o vinilo. Con la aparición del disco compacto, muy pronto el público encontró ventajas en los formatos digitales. Sin embargo, después de más de 20 años de la “digitalización” del audio (música y voz), se observa que un grupo de amantes de la música aún escucha vinilos, antiguos y nuevos, que la industria produce para satisfacer las necesidades de este segmento de mercado. Se discuten las supuestas razones detrás de la producción y el consumo de este tipo de medios. También se documentan los últimos días de la producción en masa de lp en México, basados principalmente en testimonios de los actores de una industria alguna vez floreciente.

Anexos:
Título:

Historia y aportes sociales de la investigación de la Comunicación en México. Acuerdos y discusiones sobre su núcleo disciplinario. Libro colectivo de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación 2015.

Autor:

PADILLA DE LA TORRE Rebeca (coord.)

HERRERA AGUILAR Miriam (coord.)

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Aguascalientes - Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

En la complejidad del núcleo disciplinario y la multiplicidad de quehaceres de la comunicación como actividad profesional, como campo de investigación y como campo de formación, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación recopila múltiples reflexiones de pertinencia en torno a cuatro grandes temas: Epistemología y conceptos clave de la comunicación; la comunidad de investigadores de la comunicación en México; las perspectivas actuales e históricas de la investigación en comunicación; y la investigación y formación de comunicadores.

Anexos:
Título:

"Bitácora AMIC para pensar y concretar la comunicación"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Bitácora sobre los encuentros de la Asociación Mexicana de Investigación de la Comunicación, desde los inicios de ésta en 1979, el momento de globalización neoliberal que emerge en México en 1982 y los desafíos institucionales, económicos y políticos que el siglo XXI posiciona frente al campo. El texto refleja el contexto y proporciona una mirada inmediata y extendida a la evolución del campo.

Anexos:
Título:

"El cine en Torreón, Coahuila, en sus orígenes y durante los procesos de urbanización y modernización de la ciudad"

Autor:

CHONG Blanca

LOZANO RENDÓN José Carlos

MEERS Philippe

Colaborador:

(U.A. de Coahuila - Texas A&M International University - U. Amberes)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

En el trabajo se presentan los resultados iniciales de la primera parte de un estudio relacionado con la historia social de la industria cultural cinematográica mexicana, institución de gran importancia en la formación y apropiación de la cultura e identidad nacional. Se busca construir la historia a partir del análisis de los factores del contexto socio-histórico, político y económico que han enmarcado la existencia, transformación, auge y declive de las salas de exhibición cinematográica en la ciudad de Torreón, Coahuila; la distribución geográica de las salas de cine en la ciudad a lo largo del tiempo, así como la relación del cine con la urbanización y la modernización de la ciudad y sus habitantes.

Anexos: