Título:

La televisión mexicana ante el modelo de desarrollo neoliberal.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor se pregunta ¿qué nos sucederá espiritualmente como sociedad y como individuos al entrar a la fase de integración mundial y vincularnos de forma acelerada al mercado internacional sin planificar el uso de nuestros medios de comunicación? ¿cómo conservar el proyecto cultural independiente del Estado mexicano en una atmósfera de creciente globalización comunicativa, de apertura de fronteras mentales y de formación de culturas supranacionales? El alma cultural de nuestra sociedad corre el gran riesgo de quedar sepultada por los nuevos espejismos de la modernidad en esta nueva fase de desarrollo de la sociedad capitalista internacional.

Anexos:
Título:

Geopolítica ¿ciencia o imperialismo?

Autor:

GUAJARDO ELIZONDO Horacio

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

Fecha:

1975, 1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Según este libro, la geopolítica es ciencia que se estudia y discute, aunque tecnócratas y militares pretendan convertirla en privilegio autoritario. La geopolítica estudia la relación de tierra y poder, de la sociedad y su espacio. La reunión de los pueblos es una respuesta al imperialismo porque como especie humana artificialmente dividida, se reúne necesariamente y porque como re-unión es asamblea, donde la gente discute y decide.

Título:

Tarzán, el hombre-mito.

Autor:

HERNER Irene

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1979, 1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro publica un análisis de la leyenda de Tarzán, el pequeño aristócrata criado en la selva africana por monos antropoides. Detrás del personaje de Edgar Rice Burroughs, la autora encuentra la proyección de una personalidad autoritaria, represiva, propagadora de pasividad y manipulación, lo que convierte a Tarzán en un mito del imperialismo.

Anexos:
Título:

El Día de la Coneja en Nuevo Laredo: influencia y rediseño de una tradición norteamericana.

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Nuevo Laredo

Al analizar la celebración del domingo de Pascua como "Día de la Coneja" en Nuevo Laredo, resulta pertinente plantear interrogantes como: ¿qué tan conscientes están los neolaredenses de la procedencia norteamericana de esta costumbre? ¿qué tan fielmente la practican? ¿qué significados le integran? ¿se fusionan algunas tradiciones locales o regionales con la costumbre importada del lado norteamericano? ¿se trata de un sincretismo cultural posmoderno, de una muestra de hibridación cultural en la frontera México-Estados Unidos?.

Anexos:
Título:

"La trama escondida en la novela policíaca".

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1980 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo señala que, por su distribución, las novelas policiales tienden a difundirse desde los grandes países imperialistas hacia sus satélites. De acuerdo a su mercado, sus consumidores se encuentran entre los sectores intermedios de la sociedad capitalista, es decir, entre aquellos sectores cuya experiencia diaria gira alrededor de la dependencia frente al burgués y la explotación del proletariado. La burguesía trata, a través de diferentes medios, de atrapar a los sectores intermedios dentro de su propia telaraña ideológica. Las novelas policiales son, desde este punto de vista, recursos eficientes para la transmisión de los valores del país y las clases dominantes.

Anexos:
Título:

"Lingüística y dependencia".

Autor:

NETHOL Ana María

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1977 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A propósito de un simposio desarrollado en la UNAM en 1977 sobre Discurso Político, teoría y métodos, el artículo observa la configuración de actitudes que pueden originar criterios interpretativos más amplios, referidos a la realidad latinoamericana y vinculados con las condiciones de producción científica y discursiva de los especialistas de países centrales. La lingüística y el imperialismo exigen la generación de nuevas alternativas.

Título:

El ferrocarril en África: aproximaciones a los orígenes y desarrollo de un medio de comunicación, penetración y dominación colonialista.

Autor:

OJEDA CASTAÑEDA Gerardo

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Una aportación sobre el funcionamiento de un medio clásico de transporte y comunicación, con sus respectivas implicaciones ideológicas, políticas, económicas y militares. Esta investigación se sitúa en un período y contexto histórico decisivo de la expansión internacional del capitalismo: la colonización del continente africano. Revisa sucesivamente el África Austral, el África al norte y al sur del ecuador, el África occidental y Madagascar.

Título:

¿Existe una teoría de la comunicación social?

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Con objeto de proponer una aproximación al estudio de la comunicación, se hace en este trabajo una revisión de un conjunto de corrientes que desde distintas perspectivas teóricas intentan comunicar algo sobre la comunicación: la sociología funcionalista, la lingüística y los estudios latinoamericanos sobre el discurso, las ideologías y la transnacionalización de la cultura. De todo esto surgen nuevas interrogantes.

Título:

"Imágenes y estereotipos en las películas de entreno de los videoclubes mexicanos".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

DE LA FUENTE PALACIOS Yamiletl

GARZA René

TREVIÑO José

Fecha:

1999 (jul-dic.)

Descripción:

Brasil

El presente artículo analiza los personajes que se incluyen en las películas de estreno de los principales videoclubes mexicanos. Mediante un análisis de contenido de 33 filmes estrenados entre diciembre de 1995 y febrero de 1996, los autores concluyen que existe un sesgo a favor de los personajes masculinos, anglosajones, de altos niveles educativos y económicos y una ausencia o tratamiento negativo de personajes femeninos, latinos o negros y de bajos niveles económicos o educativos.

Anexos:
Título:

"La exhibición cinematográfica: espejo de un imperio."

Autor:

FERNÁNDEZ VIOLANTE Patricia

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora hace ver que ante la presencia avasalladora del cine hollywoodense, en todos los circuitos de exhibición del país, la debilitada industria cinematográfica mexicana ha sucumbido a pasos agigantados. La única forma de lograr su subsistencia y evitar su total desaparición consistió en dotarla de un nuevo marco jurídico y adecuado que la lesiva Ley Federal de Cinematografía, promulgada en 1992.