Título:

"El cine en México: globalización, concentración y contracción de una industria cultural"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Descripción:

Argentina

1999

p.201-226

El panorama del cine mexicano expuesto por Enrique Sánchez es de contracción y concentración donde el TLCAN no es precisamente el factor principal que lo ha llevado a esa situación, en cambio la cercanía y el peso que Estados Unidos ejerce sobre el mercado nacional es tomado en cuenta, ya sea en la distribución de las carteleras o en las distribuidoras de las mismas. Canadá comparte una situación similar a la mexicana, en dicho contexto es inevitable plantear el tema de las producciones de sentido, identidades y alteridades culturales generadas por el cine, el eje de esta reflexión es que alrededor del 90% del cine que se exhibe tanto en México como en Canadá es de orígen estadounidense y las industrias nacionales enfrentan el reto de salir adelante sin el financiamiento estatal que antes tenían.

Título:

"El cine mexicano y latinoamericano en España".

Autor:

BONET Toby

GONZÁLEZ Carolina

Fecha:

2008

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo es un análisis bastante completo sobre la industria cinematográfica en España. Comienza con la situación del mercado y el consumo del cine en general, para después centrar su atención en el cine extranjero, contemplando no solo las películas extranjeras, sino también el importante papel de las coproducciones. Un punto a mencionar dentro del texto, lo son las políticas culturales que el gobierno español y la Unión Europea hacen para promover el cine nacional y local.

Título:

"Las batallas por la diversidad: exhibición y públicos de cine en México".

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Fecha:

2006

Descripción:

Guadalajara

El texto pone en evidencia la situación actual del cine mexicano, el cual tiene que lidiar con las salas de exhibición, con las distribuidoras, con los financiamientos, todo ello la deja en una posición de debilidad para enfrentarse a las industrias culturales norteamericanas. Este capítulo realiza el recorrido del cine desde sus orígenes hasta su punto más bajo en la década de 1990 y su posterior recuperación.

Título:

"Coordenadas intertextuales en "Caridad" (1972), de Jorge Fons"

Autor:

DE LA VEGA ALFARO Eduardo

Fecha:

2008 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

Filmada hacia principios de los setenta, "Caridad", episodio del largometraje "Fe, esperanza y caridad", es uno de los ejemplos de las innovadoras propuestas estéticas que el director Jorge Fons realizó en el contexto del llamado "Nuevo cine mexicano". A partir de las herramientas del análisis intertextual, este artículo intenta demostrar la manera en que Fons, basado en múltiples referentes culturales -incluidos textos y personajes religiosos-, logró criticar severamente al establishment y al cine mexicano mismo.

Anexos:
Título:

"Economia política do cinema: a exibição cinematográfica na Argentina, Brasil e México"

Autor:

SIMIS Anita

Colaborador:

(Universidade Estadual Paulista, Campus de Araraquara)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En esta investigación de economía política del cine se comparan los diferentes entornos mediáticos de Argentina, Brasil y México, en un período difícil, entre los años ochenta y mediados de los noventa del siglo XX, en el cual los tres países experimentaron un fuerte descenso en su producción de películas, las audiencias fluctuaron dramáticamente y las salas de cine, después de entrar en decadencia, resurgieron, pero reorganizadas en un nuevo sistema de exibición llamado multiplex. Por lo tanto, priorizando la exhibición, se contrastan y analizan algunos aspectos clave de este período, procurando delinear los marcos significativos de ruptura o de crisis del cine.

Anexos:
Título:

La representación de la pobreza urbana en el cine. Adolescentes y marginación social en algunos filmes latinoamericanos del cambio de siglo.

Autor:

OBSCURA GUTIÉRREZ Siboney

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

La intención general de este trabajo fue descubrir lo específico de la representación de la pobreza urbana en el cine que se está produciendo en México, Colombia y Brasil, vinculándolo tanto al entorno sociocultural en que surge, como al "campo" del cine. La autora parte de la idea de que las películas no son únicamente un medio de entretenimiento ideológicamente neutro, sino también un importante constructor de realidad y horizonte común de referencia cultural. Desde ese enfoque, las películas se asumen como soportes de representaciones sociales que inciden en la organización social del sentido en las sociedades modernas y que pueden ser vehículo y expresión de ciertas ideologías.

Anexos:
Título:

"El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: crisis, transformaciones y continuidades"

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se presenta un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo comercial (producción, exhibición, consumo) a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector, a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994. El estudio se aborda desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura; se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que abarca el periodo de 1992 a 2015, en el que se utilizan como método las técnicas de investigación documental, el análisis de contenido y la entrevista

Anexos:
Título:

"Imágenes y representaciones en el periodismo de izquierda en México"

Autor:

CASTRO RICALDE Maricruz

Colaborador:

(ITESM Toluca)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

El artículo presenta los resultados de una investigación acerca de los imaginarios de la cinematografía dirigida por mujeres, creados por la prensa de izquierda en México durante la década de los ochenta. El modelo de análisis aplicado parte de la propuesta de Michel Pêcheux sobre las formaciones imaginarias, pero tomando en cuenta las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso, y no sólo el estudio de los elementos intradiscursivos, de manera acorde con los presupuestos de la Escuela Francesa del Discurso. La de los ochenta fue una época en la cual el movimiento feminista en México parecía haberse consolidado y, como consecuencia, podría suponerse el interés de los medios de comunicación hacia los problemas de género, el quehacer femenino y sus ámbitos de acción, especialmente en aquellos medios que acababan de surgir como alternativa a las tendencias oficiales.

Anexos:
Título:

"Las conversaciones semióticas en Roma de Alfonso Cuarón"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(U. Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Hacemos un análisis de algunos aspectos vinculados a la reciente película del director mexicano Alfonso Cuarón, Roma (2018). Organizamos las distintas discusiones como una modalidad de "semiosis" entendida ésta en tanto cadenas de significación que se integran a la película la cual vemos como un conjunto de prácticas sociales en la que convergen las cuestiones del estilo de su director, el sistema meta-enunciativo de los llamados "tres amigos" del cine mexicano, las tensiones entre imagen y relato, los comentarios xenófobos contra su protagonista y las variantes del sistema de distribución que generó, entre otros.

Anexos:
Título:

"La conformación literaria y cinematográfica de la mujer caida del cine mexicano"

Autor:

CABAÑAS OSORIO Jesús Alberto

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

El cine explota el estereotipo de la mujer fatal, también conocida como mujer caída, y toma su sexualidad como una iconografía femenina. Esta mujer, vinculada como un personaje maligno y diabólico, rompe con la moralidad de los siglos XVII y XIX. Este papel femenino comienza en el cine norteamericano y posteriormente se traslada al mexicano. La mujer mexicana se empezó a expresar, tanto en la literatura como en el cine, de forma perversa, fatal y pecadora, características que se tomaron de la mujer vampiresa, por la influencia norteamericana, al igual que en estos casos, hay escritores mexicanos que colaboraron a esta percepción, representándola con contrastes de pobreza y su nivel moral dependía del hombre con el que estuviera. Lo escrito no es nada más que el reflejo de la sociedad de esa época.

Anexos: