Título:

"Libros para los wixáritari. Una historia de integración, exclusión y emancipación"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

La autora analiza la especificidad de los textos dirigidos a indígenas wixáritari a partir de un censo de libros construido para este fin. Las editoriales, fechas, tirajes, género y lengua de los libros, en un contexto histórico de políticas editoriales para indígenas en México, le permiten concluir sobre la meta integradora del wixárika al Estado nacional a la vez que se le excluye de la creación editorial dirigida a ellos mismos. Se comentan algunos libros dialógicos que pueden cumplir con un propósito emancipatorio.

Anexos:
Título:

Las interacciones en la industria editorial, su papel en la generación de pautas tendientes a la homogeneización de prácticas y la emergencia de agentes autodenominados independientes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Autor:

MENDOZA RAMOS Fátima Betsabé

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación indagamos las interacciones que construyen las prácticas de los editores autodenominados independientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) desde una perspectiva sociocultural bajo el supuesto que posibilita ver tanto al objeto de estudio como a los sujetos en sus diversos anclajes capaces de transformar, construir y re-significar las explicaciones que dan a su actividad. Consideramos pertinente interrogar lo que los editores hacen, qué efectos tratan de producir en sus discursos al construir narrativamente su oficio. Por tanto el objeto, problema e hipótesis los enfocamos a interrogar ciertas interacciones entre los agentes que componen el campo editorial (editores) y con ello ubicar sus prácticas productivas. Centramos la indagación en cómo dichas interacciones influyen en el establecimiento de las prácticas de los sujetos que discursivamente se denominan “independientes”. Proponemos el abordaje teórico desde las nociones que proporciona la sociología de la cultura, tomando como referencia la caracterización de la industria editorial de Thompson (2010) con respecto a la concepción de campo (que recoge de Pierre Bourdieu) para denominar al campo editorial como un espacio en el que interactúan agentes que ponen en juego sus capitales en la construcción del libro (ciclo editorial) y al mismo tiempo participan en una cadena editorial en el recorrido del objeto (libro) hacia los lectores. De igual forma, en esta elección teórica planteamos también una primera contextualización del campo editorial mexicano para situar a los sujetos de estudio. El trazado metodológico lo desarrollamos a partir de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), cuyo paradigma se fundamenta en la sociología y el interaccionismo simbólico, que permite crear propuestas teóricas a partir de los datos. Hemos utilizado esta estrategia como un marco para articular el análisis de los discursos, en este caso, a través de entrevistas a profundidad con la propia delimitación teórica, desde la codificación de los datos de manera selectiva, lo que nos permite observar cómo se caracterizan las interacciones a partir de los contactos entre los agentes que componen el campo y de ahí analizar sus prácticas.

Anexos:
Título:

El periodismo en la sociedad de la información. Implicaciones de la convergencia en los procesos de producción informativa, en la cultura profesional y en la calidad de la información: el caso de México.

Autor:

MENESES ROCHA María Elena de Jesús

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio tiene como objetivo coadyuvar a entender las implicaciones en los procesos de producción informativa; en la cultura profesional de los hasta ahora agentes socialmente validados para informar, los periodistas, así como de los rasgos y riesgos de la información resultante en rutinas aceleradas y tecnologizadas al máximo. Al mismo tiempo, la autora pretende que los hallazgos aquí expuestos resulten de utilidad para profesores universitarios en su misión incansable de formar profesionales de la información.

Anexos:
Título:

El diseño letragráfico. Gramática para el diseño de las letras

Autor:

GARCÍA SANTIBAÑEZ SAUCEDO Héctor Fernando

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación organiza una gramática para el diseño de la letra, que nos permita desarrollar con mayor eficiencia, la forma y la sintaxis de estos signos en los proyectos gráficos. Conviene dejar claro desde el principio que se interpreta a la gramática como un conjunto de legislaciones, donde no sólo se describan sus elementos conformantes, sino que también se prescriban sus funcionamientos, por normar el empleo correcto e incorrecto de las relaciones internas y externas de sus componentes; con estas palabras, el autor pretende dejar claro que el diseño gráfico se apoya básicamente en dos grandes ejes que lo constituyen y la emplean, y que son: la imagen y la letra.

Anexos:
Título:

"El periodismo como trabajo temporal"

Autor:

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Antes espacios de permanencia, las redacciones de los principales periódicos del norte de México están siendo transformadas en espacios de transición por una generación que rehúsa mantenerse en ellas. Como parte de un proyecto de investigación mayor, en este artículo se interrogan las intenciones de renuncia de la nueva generación de periodistas. A través de evidencias de un trabajo de campo que consta de 64 entrevistas a periodistas de tres estados del norte de México, descubre que el déficit de control del trabajo y el superávit de motilidad laboral están haciendo del periodismo un trabajo temporal.

Anexos:
Título:

"Los periódicos de Guadalajara entre 1991 y 2011: el ocaso de la prensa industrial"

Autor:

LARROSA FUENTES Juan S.

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La historia de la prensa es una de las agendas de investigación pendientes en el campo de la comunicación en México. Aunque existen trabajos que aborden este tema, aún hace falta mucho por hacer. Este ensayo, que ofrece una historia económica de los periódicos generalistas en Guadalajara entre 1991 y 2011, busca contribuir a llenar este vacío académico. El texto está enfocado a la reconstrucción de algunas de las condicionantes histórico estructurales de esta industria cultural. Dicha contextualización histórica –sin ser un trabajo historiográfico– busca explicitar que el sistema de comunicación estudiado no operó al margen de otros sistemas y dinámicas sociales, y que por el contrario, se vio afectado por la complejidad de su época.

Anexos:
Título:

Nuevos riesgos, viejos encuadres: la escenificación de la inseguridad pública en Sonora.

Autor:

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(COLSON)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

En los estudios sobre las crisis del periodismo sobresalen dos maneras de entender y explicar el proceso de degradación en curso. Por una parte, encabezando la discusión e influidos por la teoría de crisis marxista, hay un cuerpo de trabajos que pugna por definir esta crisis como una oportunidad histórica para desvincular al periodismo del modo de producción industrial impuesta durante el siglo XIX y volver a imaginarlo como un fin y no sólo como un medio del capital. Por otra parte, fluctuando entre la teoría de crisis schumpeteriana y el nihilismo posmoderno, un segundo cuerpo de trabajos insiste en no atribuirle significado alguno a la crisis, e incluso celebra el fin del periodismo.

Anexos:
Título:

"Pela democracia dos sistemas de avaliação da produção acadêmica: convergências de estudiosos latino-americanos e europeus"

Autor:

VEGA MONTIEL M. Aimée

Colaborador:

(UNAM CEIICH)

Fecha:

2013

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

A contribuição de estudiosos latino-americanos para os estudos de mídia e comunicação tem sido muito significativa. No entanto, o diálogo e o intercâmbio com estudiosos do Norte geralmente não se dão em termos de igualdade, mas de hierarquia. Por quê? Os estudiosos que integram as comunidades do Sul não participam ativamente da definição dos modelos e sistemas projetados para medir e avaliar a produção acadêmica. Embora haja metodologias e instrumentos específicos sendo utilizados em contextos locais e regionais, a produção acadêmica dos estudiosos do Sul normalmente é submetida às regras definidas em outras latitudes do mundo -- em latitudes onde existem problemas sociais distintos e diferentes condições científicas para a pesquisa. Os efeitos disso são evidentes em pelo menos dois cenários: o primeiro é o da construção do objeto de estudo; e o segundo é o da influência sobre a agenda de pesquisa. Nessa lógica -- a lógica do mercado --, que tende a legitimar algumas poucas teorias, métodos e problemas, a competitividade impõe-se sobre a cooperação, o que tende a ser a regra de nossa produção e organização (Ortiz, 2004). Portanto, este texto é motivado por um desejo de colocar em pauta alguns dos efeitos desse processo nas comunidades científicas que, como veremos, são condicionadas por sua relação com o idioma inglês.

Anexos: