Título:

Ritos y mitos del poder presidencial (1988-2012)

Autor:

BECERRIL LERÍN Edna Nelly

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

La presente investigación tiene un enfoque interdisciplinario, para abordar el objeto de estudio confluyen: comunicación, ciencia política, antropología y hermenéutica. El objetivo es identificar los tipos de rituales de enunciación presidencial, los símbolos y mitos que los nutren, así como los diversos tipos de liderazgo que ejerce el Presidente de la República en momentos específicos: su toma de posesión, la construcción de un enemigo de la Nación yo en un momento de coyuntura política; ya sea para legitimar acciones, hacer conocido un fenómeno que está fuera de su control o invitar al sacrificio común, que será necesario para la construcción de un futuro mejor.

Anexos:
Título:

Las vitrinas de la Nación: los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (contexto, desarrollo y gestión)1939-2006

Autor:

DEL RÍO CAÑEDO Lorenza

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación propone explicar la construcción y el desarrollo del patrimonio museal de México enfocándose en la red de museos más grande del país, esto es, la que dirige el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el propósito de organizar, preservar y divulgar el patrimonio cultural de la nación, para dicho fin, se ha considerado necesario arrojar luz sobre los procesos históricos mediante los cuales ha evolucionado esta red de museos, así como sobre los principales actores políticos, económicos, sociales y culturales que intervienen en el desarrollo de este fenómeno museal

Anexos:
Título:

El papel de la Comunicación Organizacional en las Instituciones Públicas Mexicanas. Hacia un modelo normativo de comunicación para la productividad

Autor:

IBARRA DOGER José Marún

Fecha:

2008

Descripción:

México

Estudio de caso sobre la Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla, que trata de establecer cómo funciona la gestión pública en su camino a la crisis, averiguar el uso de mecanismos formales para la productividad y determinar si esto es o no un factor que promueve la efectividad hacia el interior de una organización pública e inminente política como lo es una Secretaría de Gobernación, se vuelve un tema central donde el estudio enfoca a los integrantes de la organización como los elementos más importantes en el desarrollo de la misma, estableciendo si la comunicación organizacional juega o no un papel relevante en el desarrollo de los sistemas de la administración pública para la competitividad y el crecimiento.

Anexos:
Título:

"Una mirada a las rutinas no convencionales de producción periodística en México"

Autor:

DE LEÓN VÁZQUEZ Salvador

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Aguascalientes)

Fecha:

2018

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo se desprende de los enfoques del estudio sociológico del periodismo (Newsmaking Studies), aunque reflexionando con otros matices algunos de sus postulados. Esta perspectiva busca identificar qué significan las noticias a partir de las prácticas de su producción. Para ello toma en cuenta el contexto de la industria informativa como sector empresarial, las relaciones con las instancias gubernamentales, los procedimientos profesionalizados, estandarizados y rentables para la producción de noticias, los criterios o valores bajo los cuales los periodistas producen, seleccionan y organizan las noticias, así como las características de estos profesionales y las fuentes informativas con las que ellos se relacionan (Schudson, 1997). Conforme se han incorporado nuevos elementos a la producción periodística –por ejemplo, las innovaciones tecnológicas– la perspectiva se ha ido actualizando en su cuerpo teórico y en sus hallazgos.

Anexos:
Título:

"TELMEX, Nodo multinacional, oligopólico y neoliberal"

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

VALERO VILCHIS Jannet

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

La privatización de Teléfonos de México, efectuada en el año 1990, fue uno de los eslabones emblemáticos que daban cuenta de la actuación del Estado mexicano y del impulso a los preceptos que ha marcado el modelo económico de óptica neoliberal. Por su parte, la operación estratégica de Carlos Slim Helú, empresario de talla global, se erigiría como principal accionista de TELMEX. Con dicha adquisición, por demás ventajosa, se pueden colegir sus fuertes vínculos intra y extranacionales con actores clave, tanto en lo económico como en lo político. Desde esta óptica, el propósito del presente documento es poner de relieve de qué manera durante el régimen salinista, en realidad, sólo se daba continuidad a los procesos de privatización de empresas paraestatales que habían iniciado algunos años atrás y, para ello, no sólo se contaba con el apoyo del poder legislativo sino con instituciones multilaterales como el Banco Mundial. Por ende, pretendemos mostrar, a partir del caso TELMEX, de qué manera siguen operando actores e instituciones clave para mantener el cauce del modelo neoliberal, la concentración de capital en unas cuantas manos y la pobreza en grandes grupos de población consumidora.

Anexos:
Título:

El Colegio Nacional y la institucionalización de los intelectuales en México

Autor:

RODRÍGUEZ TORRES Lilia Rebeca

Fecha:

2007

Descripción:

México

En el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el número 104 de la Calle de Donceles, justo en el corazón del antiguo barrio universitario, y en contigüidad física con la Secretaría de Educación Pública, se erige el Colegio Nacional. Considerando el peso simbólico de El Colegio Nacional, entidad pública conformada por un número limitado de destacados intelectuales, dedicada a la divulgación del conocimiento y tácitamente a la acreditación, reconocimiento y consagración permanente de otros intelectuales, observamos que su estudio resulta indispensable para entender el proceso de institucionalización de estos sujetos y más aún las condiciones implícitamente institucionales que intervienen en su constitución como actores políticos.

Anexos:
Título:

Los lugares de memoria como órdenes del discurso. Análisis de dos dispositivos de memoria en América Latina

Autor:

BARAJAS GUZMÁN Xeni María

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación pretende indagar la pertinencia de la noción de dispositivo para hablar de los lugares de memoria. Para ello, hemos elegido dos espacios producidos en dos contextos bastante diferentes y contrastantes en varios aspectos. Se trata, por un lado, del Espacio para la Memoria y para la Promoción y defensa de los Derechos Humanos, ubicado en lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada en la ciudad de Buenos Aires que funcionó como centro clandestino de detención durante la dictadura militar que tuvo lugar de 1976 a 1983 y por el otro, el Memorial del 68, que se encuentra dentro del actual Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México, ubicado en las inmediaciones de la plaza de las Tres Culturas, escenario de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968.

Anexos:
Título:

Aggiornati ma non troppo. La representación de "los otros" en el Concilio Vaticano II

Autor:

MASINI AGUILERA José Bernardo

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El análisis crítico del discurso (ACD), como método de investigación lingüística, es un recurso sumamente versátil no sólo por la diversidad de técnicas y estrategias de aplicación que puede implementar en función de un objeto de estudio determinado. Su carácter propositivo radica también en su facultad de abordar prácticamente cualquier tipo de unidad textual, más allá de su origen, código o naturaleza lingüística. Por ello, esta investigación pretende rastrear analíticamente el discurso de los documentos completos del Concilio Vaticano II (CVII), celebrado por la jerarquía de la Iglesia Católica entre 1962 y 1965. El trabajo consistirá en un ACD legible en los decretos, encíclicas, constituciones dogmáticas y apostólicas, declaraciones, breves pontificios y comunicados en general emitidos en el contexto del Concilio, con especial énfasis en las representaciones que éstas manifiestan sobre los otros, entendidos éstos como los no católicos: fieles adscritos a otros credos– cristianos o no– así como quienes se afirman agnósticos o ateos. Los diversos documentos que integrarán el corpus del trabajo son el resultado de la discusión sistemática de todos los obispos convocados por el Concilio: un total de 2,450 independientemente de su nivel jerárquico en la estructura de la Iglesia (cardenales, primados, arzobispos, obispos titulares y auxiliares). Igualmente, participaron como consultores de los obispos muchas otras personas– laicos y religiosos – quienes en calidad de especialistas en temas específicos aportaron sustancia argumentativa en las diversas discusiones.

Anexos:
Título:

Investigación y TIC. Una mirada a través de la producción académica del campo de la comunicación en la región Centro de México

Autor:

MARURI MONTES DE OCA Ana Elizabeth

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde hace años se ha incorporado a la producción de conocimiento de la comunicación un desafiante debate que ha sido puesto en la mesa a través de estudios y publicaciones sobre la investigación de la investigación. Este tipo de documentos, sobre la producción académica, han contribuido en el campo al evidenciar balances sobre cómo se realiza la investigación, qué se produce, cuáles son las condiciones en las que investigadores e investigadoras realizan la práctica investigativa, entre otras vertientes que son de gran valía en el ámbito académico y científico. El campo de la comunicación y su indisoluble institucionalización ha mostrado en un, al parecer corto recorrido, la necesaria inclusión de los trabajos metainvestigativos que buscan la reflexión mediante una ruta que de muestra sobre lo que se hace y cómo se hace, configurando así un punto de partida que permita definir escenarios presentes y futuros sobre el rumbo de la producción de saberes y conocimiento en la comunicación en México

Título:

"La estrategia heurística: variante del pensamiento científico para la investigación sociocultural"

Autor:

GAMBOA ESTEVES Abril Celina

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

En este artículo presento una breve reflexión sobre la importancia que tiene la estrategia de tipo heurístico en la Metodología de investigación del ámbito sociocultural para fundamentar la consistencia y validez del trabajo científico. La intención es dar cuenta de la comprensión asimilada sobre la Epistemología Genética, los Sistemas Sociales Complejos, la Investigación Interdisciplinaria y la Cibercultur@ como ejes de conocimiento, del Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario , que fundamentaron la articulación epistémica respecto de la Cibercultur@, Sociocibernética, Teoría Fundamentada y Sistema Adaptativo para el Análisis Social, como parte de la estrategia heurística que expongo en mi tesis de doctorado y que constituyen el corpus del presente artículo.