- Resultado de buscar: subject:"Institucionalización"
- Se encontraron 164 documentos.
- Título:
"El Instituto Federal Electoral (IFE) y el monitoreo de los medios: Efectos perversos de su institucionalización"
- Autor:
ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Perú
El monitoreo de los medios acerca de la cobertura informativa de los procesos electorales se encuentra indisolublemente ligado con el tema de la calidad de la democracia. En las democracias representativas, su legitimidad deriva de la emisión del sufragio por parte de los ciudadanos: es el voto y las condiciones en que se emite lo que acredita la existencia de un sistema democrático. Este artículo aborda la evolución de esta práctica en México, sus logros, limitaciones y los retos futuros en la construcción de una sociedad democrática.
- Documento número 8243
- Actualizado el martes, 16 de junio de 2020 01:02:34 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Maestrías de comunicación en México"
- Autor:
FUENTES NAVARRO Raúl
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1985 (jun.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo presenta información breve del contexto de la enseñanza universitaria de la comunicación en México, tanto en el nivel de la licenciatura como en el de maestría, para presentar el proyecto de la maestría del ITESO, que pretende ofrecer una opción interesante, ya que busca la formación de profesores-investigadores y de investigadores-planificadores de la comunicación, que desde los ámbitos académicos y las instituciones sociales intermedias, promuevan la innovación y la búsqueda de alternativas comunicacionales.
- Anexos:
- 205.pdf (2.3MB)
- Documento número 205
- Actualizado el lunes, 19 de diciembre de 2016 09:04:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Germen y quimera. Acercamiento a la tradición identitaria en la comunicología".
- Autor:
ANDIÓN GAMBOA Eduardo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1992 (abr.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este texto busca sacar a la luz las dificultades teóricas que se le presentan a la comunicología como disciplina para encarar las actuales formas de producción y reproducción simbólica. Expone la asunción implícita de un concepto de identidad por parte de la comunicología que obstaculiza el abordaje de los fenómenos comunicativos en su diversidad y diferencias. Juzga que como "tradición identitaria" queda al margen de los despliegues de la técnica con racionalidad comunicativa, puesto que aquella no provee los conceptos para pensar su inserción en la vida política.
- Anexos:
- 316.pdf (3.7MB)
- Documento número 316
- Actualizado el martes, 20 de diciembre de 2016 11:28:02 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Identidades-bisagra: el trenzado del saber y el sabir como pedagogía de la comunicación".
- Autor:
ANDIÓN GAMBOA Eduardo
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
- Fecha:
1992
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Para el autor, la identidad de los profesionales de la comunicación se hace problemática debido a la precariedad de la unión de un haz diverso de prácticas y oficios, que una vez instalado en el sistema universitario y nombrado bajo un unificador formal, antes bien designa una aspiración legitimante que un ejercicio reconocido materialmente en el sector laboral o productivo donde debía insertarse. Las tentativas por erigirse en una ciencia que generase conocimiento, con un dominio cognoscitivo propio, antes que asumirse humildemente como un saber pragmático y técnico arroja a la "comunicación social" a establecerse apenas como objeto disciplinario o de enseñanza.
- Anexos:
- 319.pdf (1.5MB)
- Documento número 319
- Actualizado el martes, 20 de diciembre de 2016 11:29:42 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Información básica sobre la investigación de la comunicación en México: documentos, instituciones, publicaciones, investigadores y un análisis del estado actual de la disciplina".
- Autor:
JARA ELÍAS José Rubén et al.
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1981
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este trabajo se recopila información básica sobre la investigación de la comunicación en México, como producto del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Se presentan datos sobre investigadores y centros no comerciales de investigación de comunicación y sobre las publicaciones periódicas que difunden información sobre comunicación. Como anexo se enlista el catálogo del Centro CONEICC de Documentación sobre Comunicación en México, actualizado hasta abril de 1980
- Anexos:
- 399.pdf (4.3MB)
- Documento número 399
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 11:35:34 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación organizacional: una asignatura pendiente".
- Autor:
CASARES ARRANGÓIZ Pablo
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
1990 (otoño)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La teoría de la comunicación en América Latina ha estado ligada a preocupaciones como el imperialismo y la dependencia; la desigualdad económica y la dominación política; la cultura popular y la autogestión. Su incidencia en el ámbito de las organizaciones, en cambio, ha sido muy limitada.
- Documento número 548
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 12:45:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Aparato escolar y medios de comunicación".
- Autor:
CHARLES CREEL Mercedes
- Colaborador:
(UNAM CISE)
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La confirmación de que el aparato escolar pierde relevancia en la educación mientras los medios de comunicación adquieren una presencia cada vez más significativa en los procesos educativos, sirve a la autora para desarrollar una propuesta para que el sistema educativo responda al reto de los medios de comunicación. El punto de partida es que el sistema educativo en su conjunto tome una posición frente al problema que se traduzca en acciones específicas dirigidas hacia distintos polos y momentos del ciclo de la comunicación: emisión, mensaje y recepción. Cada conjunto de acciones tiene objetivos concretos e involucra instancias y recursos distintos.
- Documento número 647
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:29:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Para conocer a los académicos del Departamento de Comunicación de la UIA".
- Autor:
DE GARAY SÁNCHEZ Adrián
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)
- Fecha:
1992 (oct.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo retoma la parte final de la tesis de maestría del autor, sobre los académicos del Departamento de Comunicación de la UIA. Analiza la política de contratación del personal académico, el proceso de incorporación de los académicos, la composición de la planta por sexo, edad, estudios, experiencia académica y profesional según los parámetros sociológicos y según una propuesta de agrupación disciplinaria y por actividades laborales académicas y profesionales desarrolladas fuera del departamento para el otoño de 1991.
- Documento número 665
- Actualizado el sábado, 24 de diciembre de 2016 01:39:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil: un primer acercamiento comparativo".
- Autor:
FUENTES NAVARRO Raúl
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1994 (ene-jun.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
Este artículo establece una comparación entre los sistemas académicos de comunicación de México y de Brasil y sus procesos de institucionalización, partiendo de los contextos nacionales históricos y estructurales y desde las condiciones para la práctica académica en las instituciones de educación superior de ambos países.
- Anexos:
- 907.pdf (1.4MB)
- Documento número 907
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:44:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación, universidad y profesión".
- Autor:
FUENTES NAVARRO Raúl
- Colaborador:
(ITESO)
- Fecha:
1991 (ago.)
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El autor señala en este artículo que, así como la universidad, el conocimiento y el trabajo académico tienden a ser instrumentalizados según los intereses divergentes de distintos agentes sociales, la comunicación tiende también a ser reducida a algunas de sus aplicaciones funcionales a lo que esos agentes buscan: el lucro, el poder, la reproducción del sistema, el control social. Los usos concretos de la comunicación y sus recursos son precisamente los que convierten a las prácticas socioculturales de comunicación en objetos de estudio y de atención estratégica, porque a través de sus redes y sistemas se teje cada vez más la dinámica que conforma el entorno en que vivimos y nuestra propia identidad.
- Anexos:
- 908.pdf (836.5KB)
- Documento número 908
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:45:11 p. m.
- Enlace directo a este documento