Título:

"Usos de Internet y comunicación intercultural".

Autor:

SAGÁSTEGUI RODRÍGUEZ Diana

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La discusión que se presenta a continuación forma parte de un proyecto de investigación realizado entre 1998 y 2003, en el cual se analizó la apropiación social de la Internet en el zapatismo. Se ha llamado "Zapatismo en línea" al apoyo solidario ofrecido por un conjunto heterogéneo de grupos y personas cuyas formas de estar en contacto fueron posibles, en gran medida, gracias a las comunicaciones realizadas por medio de la Internet.

Título:

"Visibilidad, memoria colectiva y redes sociales en comunidades electrónicas chicanas".

Autor:

CORTAZAR RODRÍGUEZ Francisco Javier

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo el autor presenta algunas de las principales conclusiones a las que ha llegado en una investigación que se centra en los grupos de discusión electrónicos (newsgroups) chicanos y México-americanos centrados en temáticas literarias, culturales y sociohistóricas, sobre todo integrados por intelectuales, literatos, profesores universitarios, artistas, feministas y activistas diversos.

Título:

La navegación en la Internet y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos de nuevo ingreso en la U.de O., ciclo escolar 2001-2002

Autor:

RODRÍGUEZ BALDENEBRO Juan de Dios

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

En esta investigación se pretende saber si existe algún tipo de correspondencia entre la navegación en la Internet y los niveles de aprendizaje de los alumnos, en la educación superior. Se pone en tela de juicio la premisa que considera que por el solo hecho de tener acceso a la Internet los alumnos ya están en condiciones de aprender.

Anexos:
Título:

"Internet en las elecciones de 2003"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2004 (ene.-abr.)

Descripción:

México

La importancia de Internet como recurso para la comunicación política se hizo latente por primera vez en una contienda electoral en México. El propósito de este trabajo es analizar los alcances y límites de esta tecnología, en el contexto del reciente proceso electoral de 2003 en México.

Anexos:
Título:

"Las empresas transnacionales y las tecnologías de la información y la comunicación. La competencia en telecomunicaciones e Internet"

Autor:

ORNELAS Raúl

Fecha:

2004

Descripción:

Argentina

En este trabajo se aborda la competencia entre empresas en las telecomunicaciones e Internet. El análisis abarca las principales economías (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) y los segmentos más rentables y dinámicos de esas actividades. Ello traza el marco que determina, en lo fundamental, la ubicación de América Latina en la competencia mundial, en tanto región dependiente y consumidora de los paradigmas tecnológicos establecidos en el Occidente desarrollado.

Título:

"Identidades culturales transitorias en la red"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2004

Descripción:

México

Para aquellos que ya están navegando en las redes, Internet ofrece la posibilidad de ser incluido en comunidades virtuales, participar alternadamente a través de la elección libre de identidades cuya posibilidad de materialización es inminente. Por tanto, en sus nuevos usos, el medio está haciendo posible la coexistencia de identidades culturales que alternadamente viajan entre la unidad y la diferencia, entre la virtualidad y el mundo físico. La globalidad y la homogeneización no son el eje de la estandarización de los comportamientos en la red. Antes bien, se disgregan para permitir la expresión individualizada de los sujetos que transitan por ella.

Título:

"Nuevos y viejos medios. Extensiones de la prensa en Internet"

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

2004

Descripción:

México

La prensa por Internet apenas comienza. Por tanto depende tanto económica como formal e informativamente del periodismo tradicional en papel. Los nuevos medios no han logrado modificar las viejas prácticas. El periodismo con apoyo y uso de Internet se parece demasiado al que se hacía antes de la creación de la red. Las rutinas no han cambiado, las exigencias en cambio sí se transformaron para obtener del mismo periodista una mayor productividad.

Título:

Hipertextos matemáticos para cibernautas adolescentes. Apuntes para un diseño desde la comunicación.

Autor:

MUÑOZ DELGADO José

Fecha:

2005

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo presenta una propuesta semiótica para la construcción de un sitio web orientado a la difusión de las matemáticas. El análisis está fundado en una mirada cognositivista que sitúa al fenómeno comunicativo desde la interacción de una audiencia conformada por adolescentes, una comunicación mediada por computadora y un referente hipertextual.

Título:

Adolescentes e Internet. Usos educativos del medio entre estudiantes de educación media básica.

Autor:

CORVERA SÁNCHEZ Alejandro Antonio

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

El objetivo general de esta tesis es conocer cómo incide el uso de la Internet en el ámbito escolar de los adolescentes estudiantes de secundaria de la ciudad de Puebla. Más específicamente, se trata de conocer el tipo de información que los adolescentes buscan en la red y los usos que le dan; conocer la interacción de los estudiantes con la Internet como medio de apoyo en el ámbito escolar; y conocer la relación que existe entre la escuela e Internet como medio de apoyo didáctico, en la experiencia educativa de los adolescentes.

Título:

Música e Internet: consumo cultural en una comunidad virtual.

Autor:

GONZÁLEZ VIVEROS Héctor

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente estudio aborda la música como elemento de identificación entre los seres humanos, misma que involucra no sólo sensibilidad y subjetividad sino complejas dinámicas de la construcción de la vida social. Es la puesta en común de sentidos entre los sujetos lo que llama a ligar los estudios sobre la comunicación con la experiencia de escuchar y compartir la música. Así, el estudio de las posibilidades emergentes de compartir esta experiencia a través de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de socialización que éstas implican, es lo que conforma el sustrato básico de este estudio.

Anexos: