Título:

“Notas sobre la realidad institucional”

Autor:

GONZÁLEZ OCHOA César

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Para estudiar los discursos como hechos institucionales se requiere previamente analizar qué es un hecho institucional. Este trabajo intenta hacerlo a través de la consideración de cuatro conceptos básicos: rasgos del mundo dependientes del observador, el de intencionalidad colectiva, el de reglas constitutivas y el de asignación de función.

Anexos:
Título:

“El discurso masculino de la mujer de Bath”

Autor:

ALCÁZAR Jorge

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Siempre ha llamado la atención de los críticos la diversidad de planos de enunciación de Los cuentos de Canterbury de Chaucer. Entre sus personajes destaca la mujer de Bath, quien para muchos lectores modernos pareciera encarnar actitudes muy avanzadas para su época: el dominio de la mujer sobre el hombre, la posibilidad de tener varios matrimonios o la importancia del placer sexual. Sin embargo, esta voz aparentemente femenina es un efecto textual. Valiéndose de la parodia de la forma del sermón, Chaucer la hace impostar la voz de clérigos y letrados, los únicos sancionados socialmente para interpretar las sagradas escrituras.

Anexos:
Título:

“Soldados Remen: interacción social en grupos de baile Caché”

Autor:

ESQUEDA Enrique

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este estudio se examinaron los procesos de interacción social en el grupo Caché en una colonia de la delegación Iztacalco de la Ciudad de México, del año 2003 al 2007. La metodología incluyó observación participativa, aplicación de entrevistas y encuestas a integrantes y ex integrantes, reconstrucción de la historia de la agrupación, análisis de su ambiente social y cultural, incluidas sus reglas, liderazgos, conflictos y escisiones, empleando los postulados del sociólogo estadunidense William FooteWhyte de la escuela de Chicago. Se concluyó que Caché presenta una forma intermedia entre un grupo de esquina y un club social; que la pertenencia a él puede explicarse como una estrategia de sostenimiento moral y material en un entorno social desfavorable para el desarrollo integral de la persona; y que supuso prestigio y estatus en la vida comunitaria de sus integrantes.

Anexos:
Título:

“Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres”

Autor:

MORAL DE LA RUBIA José

LÓPEZ ROSALES Fuensanta

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Esta investigación tuvo como objetivos: 1) contrastar diferencias entre hombres y mujeres en el conformismo hacia premisas socioculturales y en la frecuencia autor reportada de violencia en la pareja, y 2) estudiar la relación entre ambas variables. Los cuestionarios de Premisas Histórico-Socioculturales (Díaz-Guerrero, 2003) y Violencia en la Pareja (Vargas, 2008) fueron aplicados a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres con pareja heterosexual; 48.5% estaban casados o unión libre y 51.5% eran novios. Se observó mayor machismo y consentimiento con los aspectos tradicionales de género en los hombres. Los promedios de violencia ejercida fueron equivalentes entre ambos sexos. Los hombres reportaron recibir significativamente más violencia de sus parejas. En el hombre la violencia femenina, sobre todo por aspectos de machismo masculino, genera reacción violenta, especialmente si hay mayor consentimiento con aspectos tradicionales de género (justificación ideológica). En mujeres la violencia masculina produce una reacción violenta con menor frecuencia, pero su respuesta a la misma genera el círculo de violencia, en el cual los valores machistas de la mujer contribuyen a crear situaciones de conflicto. Así la cultura machista genera violencia. Se sugiere persistir en el cambio de valores para la prevención de la violencia en la pareja

Anexos:
Título:

Geografías ciudadanas y mediáticas

Autor:

PADILLA DE LA TORRE María Rebeca

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Aguascalientes

En este libro se recorren distintos perfiles socioculturales de ciudadanía en la ciudad de Aguascalientes, México, con el objetivo de indagar los sentidos sociales que adquieren las prácticas mediáticas, desde esta perspectiva. El estudio analiza el papel de la alteridad, la inmigración y las prácticas mediáticas en la construcción de la comunidad que representa la ciudad. La metodología consistió en el análisis de cinco casos basados en la etnia, el origen, la religión, la élite y lo popular que contrastan entre sí.

Título:

“Democracia y comunicación política”

Autor:

ZARAGOZA RAMÍREZ Mario Alberto

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este ensayo busca mostrar que la comunicación política es un elemento fundamental para la democracia y para la construcción de una verdadera cultura política; debe de ser entendida como un proceso dialógico, entre dos o más personas, con la mutua voluntad de entenderse, donde se pueda crear crear conocimiento con el otro. De esta forma, hacer del diálogo una virtud en la vida política. Hacer de la comunicación política, el diálogo de la vida pública, de interés común.

Título:

“Comunicación electoral y estudios del spot político en México”

Autor:

MEYER RODRÍGUEZ José Antonio

CORTÉS MORENO Jorge David

AHUACTZIN MARTÍNEZ Carlos Enrique

RÍOS CALLEJA Carla Irene

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

En México el estudio de los spots políticos se ha centrado en el análisis de contenido, las características discursivas y la retórica de la imagen. Las investigaciones han documentado como se promueven los atributos personales de los candidatos, persuade sobre sus competencias y otorga consistencia a las propuestas políticas. Sin embargo estás perspectivas de análisis son todavía insuficientes para entender el conjunto de las sinergias que los spots circunscriben en términos de significación y estrategia. Ello implica estudiar combinadamente tanto las estructuras semánticas y los efectos alcanzados, como su difusión en los tiempos de campaña y relación con los eventos de interés. De igual forma, es importante ubicar el análisis en la coyuntura socio-económica y política que se realizan y definir su correspondencia con la estrategia general de la campaña. En esa perspectiva, el spot no puede analizarse como una unidad aislada, sino como conjunción con los otros componentes de significación que constituyen la respuesta partidista al dilema electoral y la estrategia de comunicación de la propuesta política.

Anexos:
Título:

“Antonio Pasquali y sus aportaciones a la escuela latinoamericana de la comunicación”

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Los cambios en la realidad comunicativa en México y América Latina durante los siglos XX y XXI no sólo se han producido por la presencia activa de diversos movimientos sociales alternativos que demandaron la transformación de estas realidades, o por iniciativas de los partidos políticos, sino que también se generaron por el surgimiento de otras concepciones, teorías, pensamientos, investigaciones, utopías, a nivel colectivo que dieron vida a diversas concepciones de entendimiento de los sucesos y que, a largo plazo, derivaron en cambios importantes en la estructura de comunicación.

Anexos:
Título:

“La narco-hegemonía: estereotipos del narco, autoridades, gringos e Iglesia en las películas y series”

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este trabajo consistió en definir los estereotipos que muestran las historias relacionadas con el narcotráfico en películas y series de ficción mexicanas. Los personajes más recurrentes de estas narrativas fueron los del capo, el narcotraficante común y sus derivados tales como sicarios, coyotes y narcomenudistas, las autoridades en sus diferentes niveles e instituciones, los estadounidenses(tanto narcotraficantes como DEA) y la Iglesia. Predominan el retrato masculino, norteño, poderoso y violento de los miembros del crimen organizado; autoridades e Iglesia permisibles y corruptas; y el norteamericano torpe e inferior respecto al mexicano.

Anexos:
Título:

“Narrativa y vida urbana”

Autor:

AGUILAR Miguel Ángel

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La actividad de relatar acontecimientos, de contar historias, es tan cercana a nuestra experiencia cotidiana que es vista como algo natural y por tanto no suscita necesariamente muchas preguntas sobre cómo se obtiene su eficacia como forma comunicativa y su papel en la vida social. Con todo, las indagaciones sobre las narrativas, su estructura y relevancia, tiene una mayor trayectoria visible dentro de las ciencias sociales. Es entonces propósito de este texto mostrar de qué manera el abordaje de la una perspectiva narrativa en investigación social puede ser útil para la comprensión vida social urbana en la medida en que contar es una forma der habitar. Igualmente se apuntalaran algunas de las posibilidades y limitaciones de una aproximación de este tipo.